• Portada
    • Recientes
    • Usuarios
    • Registrarse
    • Conectarse
    1. Foro
    2. willy
    3. Mensajes
    W
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 3
    • Mensajes 533
    • Mejor valorados 0
    • Controversial 0
    • Grupos 0

    Publicados por willy

    • RE: Estos alemanes meten codos por todos los lados
      • En un circuito cerrado no importa si el tubo sube, baja, va o viene…

      • Cuanto más grande el tubo más caudal de agua pasa con la misma bomba...

      • A más caudal mejor rendimiento del bloque y mejor vida para la bomba.

      Espero tus ideas se aclaren... Un saludete:risitas:

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Refrigeración líquida–> es necesario un ventilador?

      Como radiador pasivo lo mejor es usar simplemente ELEMENTOS DE ALUMINIO DE CALEFACCION.. como los que podemos tener en casa… son los usados en calefacciones domésticas...

      Son baratos... (8-10 euros elemento) y con 3 x 45 Cm. es suficiente para refrigerar cualquier ordenador...

      Los elementos de aluminio son idóneos para la refrigeración estática... para eso estan diseñados... (que todos los ingenieros no se chupan el dedo ni son maestros de mus... ja, ja, ja). En fin para otra rama... que luego me enrollo.

      Un saludo:risitas:

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Refrigerante: ¿Taladrina?

      Ya sé que la rama fijada sobre que líquido usar es demasiado extensa… pero deberíais de leerla un poco...

      La taladrina diluida en agua no es mal refrigerante... pero eso es simplemente porque el agua es el mejor... y claro usar un 80% o más de agua no va a dar mal resultado...

      Si no recuerdo mal la taladrina es simplemente una EMULSION de agua y aceites... y según que marca con ciertos aditivos antiespumantes, antisalpicaduras, antinosequé y algo más... je, je.

      En fin... no acabo de ver el porqué hay que complicarse la vida... y desde luego la temperatura NO VA A SER MEJOR que solo con agua... en fin... para salir de dudas hay que probar.. que todo esto es teoría...je, je.

      Un saludo:risitas:

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Purgador

      Muy práctico Ketchack….

      Creo que por el momento (si no se ven mejores soluciones) me apunto a tu sistema... como fácil, barato y efectivo.

      Una posible mejora:

      • Si se aumenta la sección de paso de la T se separa mucho mejor el aire... aunque complicamos el circuito claro... (no sé si merecerá la pena...je).

      Saludos:risitas:

      PD: Yo también lo tengo en línea... sin depo.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Bomba eheim sumergida

      ja, ja, ja…. ¡Pues si resulta que coincidimos y todo....!

      Así es... pienso lo mismo que ha dicho aitor en su anterior mensaje... podemos estar en oposición frente a ciertos temas o ciertas cosas puntuales pero eso no significa que uno de los dos esté equivocado... simplemente se trata de ver las cosas desde DIFERENTE ANGULO.... y es que en el debate está lo bueno...

      Saludos:risitas:

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Purgador

      Efectivamente los purgadores automáticos de aire cumplen estupendamente su función… si bien como todo elemento mecánico es susceptible de fallar..(al cabo de unos años se atoran o atascan) no obstante como bien dices las instalaciones de calefacción funcionan bajo presión (al menos 1 bar) y si bien los purgadores funcionan desde presiones mínimas necesitan al menos que el agua sea capaz de alcanzar una cota superior... es decir una presión medida en columna de agua superior a la altura a la que se encuentre el purgador.... con lo que presurizaríamos ligeramente el circuito y eso puede ser bueno para ciertas cosas y malo para otras.... (por ejemplo fugas..je, je).

      Lo mejor para eliminar el aire sería un SEPARADOR DE MICROBURBUJAS... que se usan a nivel profesional de forma muy eficiente.
      Sin saberlo el trozo de esponja que se pone a veces en el depósito cumple esa función (es mejorable claro) si bien para un mejor funcionamiento separador debería de ponerse el depo en la parte más alta y distribuir el flujo de agua para una optima separación... dejando el aire en la parte superior y la entrada de agua un poco más abajo... en fin es cuestión de diseño.

      Lo del aire en los circuitos es toda una historia... y proveer un buen punto de purga-llenado debería de ser la asignatura pendiente... ¿como lo habéis solucionado...? pregunto porque imagino que habrá montones de ideas practicadas...je, je.

      Un saludo :risitas:

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Bomba eheim sumergida

      Pues sí y pues no… ja, ja.

      Bueno... parece ser que os olvidáis de algo... en un radiador existen fenómenos que afectan no solo al rendimiento sino a la diferencia de tª entre entrada y salida....

      Si lo que deseamos es que la tª de salida sea lo más baja posible hemos de favorecer el ESTANCAMIENTO... esto solo se consigue en radiadores de tipo paralelo de gran sección de paso... y por supuesto siempre que sean de potencia suficiente para enfriar con solo un porcentaje de la superficie del radiador... (sobredimensionamiento).

      En radiadores paralelos existe un problema y es el CORTOCIRCUITO HIDRAULICO... que se puede producir fácilmente con grandes caudales... y es que la disposición de la tubería interna favorece que ciertas venas alcancen la salida rápidamente sin haberse enfriado.... Y ESTO ES REAL....

      En radiadores de tipo "S" como los usados en refrigeración (famoso pecomark..ja, ja ) no hay posibilidad de cortocircuito hidráulico pero si de grandes diferenciales entre entrada y salida (si la potencia es suficiente) siempre y cuando la velocidad de paso no sea excesiva y haya un "arrastre" térmico del agua que antes de ceder todo su calor al radiador (aletas) se ve arrastrado aguas abajo... si bien este efecto es difícil de observar pues se produce a muy muy altas velocidades que rara vez se logran en R.L. salvo con bombas muy grandes.

      En los bloques está demostrado (y aitor tiene unas cuantas gráficas..je, je) que dicen que un aumento de caudal siempre trae una menor temperatura del micro por la mejor transferencia de dicho bloque... y esto es cierto... pero ¿cual es la diferencia..? pues hace tiempo se habló de ello y la conclusión en números es precupante pues en un bloque normal pasar de 200 L/h (reales) a 400 l/h arrojaba una diferencia entre 1 y 2 ºC.... ¿merece la pena...? sin contar que pasar de 400 l/h (reales) no aportaba mejoras proporcionales sino que cada vez la mejoría era menor... hasta llegar a un punto de infimas disminuciones de tª. (excepción de tipo microchannel o jet que han de alcanzar regimenes turbulentos).

      Un radiador de tipo "s" puede tener más pérdida de carga que un bloque... ya que aunque el bloque pueda ser más restrictivo es también más corto... así que no penséis que una bomba dá los litros hora que pone... dependerá muchísimo de la instalación... No obstante y según cálculos realizados (ya se hizo en una rama..pero si queréis se puede volver a repetir) un caudal de 150 l/h REALES es suficiente para refrigerar cualquier bloque... y eso lo dá una pequeña bomba de las llamadas de 300 l/h. (siempre y cuando la contrapresión no sea excesiva.. aunque ese caudal pasa casi por cualquier sitio...)

      En un circuito hidráulico la Perdida de carga (contrapresión) crece con el CUADRDADO de la velocidad... y esta depende del caudal.... para resumir... aumentar caudal trae consigo la NECESIDAD de aumentar muchísimo más la presión... o aumentar mucho la sección... es por eso que elegir una bomba grande para un circuito con tubos, bolque, radiador pequeño DESCOMPENSA la relación caudal-presión necesaria y requiere bombas que ofrezcan mucha más presión a igual caudal que las usadas... de ahí los frecuentes problemas que se encuentran al meter grandes bombas por el mismo circuito.

      Creo que hay un término medio entre caudal-presión-ruido-calentamiento-vibración-temperatura-vida-rendimiento, etc... y con tantos parámetros la experiencia es un grado.... así que como hay gente que ha probado mucho más circuitos que yo hay tantas opiniones como queramos... es normal...y además todos tienen razón en lo que dicen.

      Personalmente creo que un compromiso de excelente rendimiento, fiabilidad y bajo ruido está en bombas del tipo eheim 1048 y menos (1046)... es decir bombas que marcan entre 300 y 600 l/h de caudal máximo y presiones entre 0.5 y 1.5 m. requiriendo secciones de al menos 10 mm. interior... y el resto es cuestión de precio.

      En fin... siento haberme enrollado pero creía conveniente apoyar mi conclusión final en las razones anteriormente dadas.... saludos:sisi:

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Bomba eheim sumergida

      Cualquier bomba es suficiente…

      La diferencia estará entre unos pocos grados... de una muy pequeña a una grande.

      Si usáis bombas grandes (de 1000 l/h) hay que tener mucho cuidado con la sección... pues si esta es pequeña se producirán ruidos, vibraciones, desgastes, etc....

      Aumentar el caudal sirve hasta cierto punto.. si el bloque no está diseñado para ello es muy posible que no sirva de nada un gran caudal (más de 500 l/h).

      Un gran caudal puede ser contraproducente para el sistema... pues de la misma manera que el bloque va mejor el radiador puede ir a peor (sobre manera si es de tipo paralelo y pequeño)...

      Las bombas usadas en R.L. no dan grandes presiones... (1 m. cda) pero si pueden mover grandes cantidades de agua (300 l/h con 5 w. está muy bien) por lo que no suelen admitir muy bien las restricciones...

      La bomba que más agua dá no es la más grande... es la que menos oposición tiene... con la excepción de los sistemas con bloque tipo "jet" que necesitan grandes presiones-caudal y no es posible o necesario reducir restricciones.

      En fin.. el eterno tema... creo que cualquier bomba funciona.. pero no cualquier bloque. Así que en función del tipo de circuito estará la bomba... no por ser muy grande irá mejor... a veces es peor... así que en el punto medio está la solución...je, je.

      saludos:p

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Temps algo raras

      Seguro tienes el bloque mal puesto…

      Levántalo, observalo y vuelve a montarlo.....

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Aquarius II + Pecomark AT-10: Resultados

      Esas temperaturas son muy buenas…. (diría que incluso demasiado..je, je)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: 1 o 2 ventiladores de 12cm para mis dos AT-10 pecomark?

      Si te resulta complejo desalinear los radiadores no te compliques… déjalos iguales...

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Soldadura de cobre… (rapido plizzz)

      Si tomas la opción de soldarlas (creo que es lo mejor.. por las razones que te ha dado aitor) y no posees un soldador de llama adecuado puedes hacer lo siguiente:

      Una vez preparadas las piezas.. (lijado y planificado) y con la ayuda de una cocina (gas mejor..pero vale también vitro) calientas las piezas… una a una y las preestañas...

      El preestañado conlleva aplicar decapante donde desees estañar y te recomiendo que solo lo des ahí...
      En el caso de las piezas yo preestañaría evidentemente la parte de unión de la pieza con canales y solo la parte que va a unir de la pieza plana.

      Puedes usar estaño de electrónica (estaño-plomo) que funde muy rápido o bien estaño-plata 6% que es ligeramente más conductivo al calor.

      En cualquier caso el espesor será tan fino que no tiene mayor importancia entre uno y otro... eso sí... si tienes cuidado con no sobrepasar la tª de la pieza... puedes preestañar con hilo de electrónica sin poner oscuro el resto del cobre... signo de elevada tª.

      Para moverlo por la superficie puedes usar un trapito o brocha o malla.. incluso un trozo de papel va estupendamente.

      Para unir definitivamente simplemente coloca las dos piezas una encima de otra y aplica calor suficiente.

      La unión hecha así es PERFECTA y tendrás muy buena conducción y ninguna fuga.

      Ni que decir tiene que ambas superficies deben de estar planas.

      Saludos;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: 1 o 2 ventiladores de 12cm para mis dos AT-10 pecomark?

      Pues coincido con lo dicho….

      • Carenado
      • conexión de agua en paralelo
      • Con dos ventiladores posición 1-3

      y añadir...

      • Si es posible y no introduce demasiada complicación-trabajo entonces es conveniente desalinear las aletas del primer radiador con el segundo.
        Subiendolo un poco (2-3 mm.) conseguirás que las aletas de uno coincidan en el medio de las del otro.

      Esto contribuye a un mejor intercambio... aunque no será decisivo ni habrá un aumento extraordinario.

      saludos;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Idea: quizás es una tonteria pero…

      Pues verás… económicamente NO es una ruina... se puede hacer un cambio de estado por 60 euros... pero tendrás que buscarte la vida...

      Comprándolo sale por unos 400 Euros... así que tampoco es una barbaridad...

      En cualquier caso no me refería a tu mensaje.. y es más me reafirmo en lo dicho... UNO SE TOMA MUCHAS MOLESTIAS EN CONTESTAR PARA QUE LUEGO NO SE LEA Y TE VUELVAN A PREGUNTAR LO MISMO QUE HAS DICHO EN LA MISMA RAMA... Y ESO SI ME ALTERA UN POCO... PIDO DISCULPAS POR ELLO.

      En cualquier caso lo mío no es solo teoría... no he de dar explicaciones, pero trabajo en ello...

      Si uno pregunta es porque desconce el tema... o eso creo... y si luego afirma saber lo que tiene que hacer sin necesidad de lo que le responden pues bueno... ¿entonces para qué la pregunta...? NO LO ENTIENDO.

      Hay que ser consecuente...

      En cualquier caso he de decir que si bien domino varios temas... otros los desconozco y por tanto mi motivación está en responder donde sé para poder preguntar donde no... al menos me gustaría que cuando pregunto me ofrezcan soluciones o respuestas útiles y con interés tal y como yo intento dar.

      Reconozco que el tono que se refleja en la escritura a veces es excesivo y mayor del que realmente uno quiere dar por lo que me retracto de lo dicho anteriormente. Espero no lo tengáis en cuenta y sepáis disculpar un exceso verbal.

      saludos;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Idea: quizás es una tonteria pero…

      Por supuesto Dnkroz… coincido contigo.

      Enfriar por debajo de la Tª ambiente solo se justifica para hacer un fuerte OC. y por supuesto el nivel de ruido aumentará considerablemente.

      En un sistema de cambio de estado no importa la potencia calorífica que hayas de disipar pues es un sistema muy muy potente... y tan solo limitado por los elementos que podamos conseguir baratos... pues evidentemente hay de todo.
      Un compresor de frigo puede desarrollar una p.frigorífica de 200 ó 300 W. a 0 ºC.

      El sistema de R.L. puede ser aplicado también introduciendolo dentro de la caja.

      Aislar una caja es muy sencillo con Armaflex... y los componentes específicos para trabajarlo... (pero que muy sencillo.).

      Ciertamente las unidades sensibles como CD, disco duro, disquetera, etc. deberían de hayarse aisladas de la caja bien posteriormente o sacándolas al exterior.

      En fin... yo tan solo apunto.... sopesar si merece la pena es cosa de los demás...je, je.

      saludetes.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Soldadura de cobre… (rapido plizzz)

      ok.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Innovacool o ketchak 4

      –- SPANISH POWER TECHNOLOGY ----

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Idea: quizás es una tonteria pero…

      Por otro lado….

      Un sistema de cambio de fase implica un compresor mecánico y este es ruidoso... bastante.... así que iros olvidando de baja tª y poco ruido....

      Tan solo con peltiers o TERMOELECTRICIDAD se puede conseguir bajar la Tª y no aumentar el ruido.... pero implica poca potencia y poco rendimiento... acompañado de generación de calor.

      El uso de unas 4 peltiers de 50 W. puede ser suficiente para refrigerar una caja bien aislada... sin embargo su alimentación requiere una fuente de potencia grande, caliente y a menudo ruidosa.

      Bueno... como veo que el tema se ha desviado creo que no es necesario profundizar en cambios de estado... así que no me extiendo más.... si deseáis saber como funcionaría un sistema de estos para otra rama..

      Saludos

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Idea: quizás es una tonteria pero…

      La mayor parte de las veces pienso que escribir es arriesgado pues uno tiene conceptos claros y no siempre al expresarse se puede hacer sin cometer errores… incluso de bulto... sin embargo cada vez que leo un msg. como el anterior me doy cuenta de que no es tan importante lo que pienso... porque no siempre se lee....

      Bueno... LA CONDENSANCION NO ES NINGUN PROBLEMA Y NUNCA DAÑARA NADA si no hay agua que se condense... simplemente basta con desecar el aire contenido en la caja... y esto es lo que se hace a nivel profesional... no solo enfriar si no además bajar la humedad relativa de las salas que contienen elementos electrónicos que disipen cierta potencia.

      Vuelvo a recordar.... la placa y todos los componentes son fuente de calor... por lo que su tª SIEMPRE será mayor que el aire circundante por lo que es IMPOSIBLE QUE HAYA CONDENSACION aunque estemos a menos de 0ºC que no es más que un límite psicológico que no físico.

      Se puede usar para el micro una RL o bien disipador convencional a gusto del cliente... de lo que se trata es de hacer que LA TEMPERATURA DEL AMBIENTE ARTIFICIAL QUE SE CREA SEA MUY BAJA E INDEPENDIENTE DEL AMBIENTE EXTERIOR. Con esto los problemas serán "0" y se refrigera perfectamente fuente, discos, chipsets, gpu, etc.

      ¿ Donde puede haber condensación...? evidentemente en la parte exterior de la caja que envuelva la caja soporte del ordenador o en esta última si cumple ambas funciones, ya que tendrá una superficie con menor tª que la ambiental exterior... por esto hay que aislar solo esta superficie.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Idea: quizás es una tonteria pero…

      Estupendo….

      Partiendo de la base de que el logaritmo en base "a" de un número es la potencia a la cual se ha de elevar la base para que resulte dicho número... he de comentar que es imposible comprender esto sin comprender que es la multiplicación y la repetición de esta o potencia.

      Buenoooo....... vamos a quitarle hierro al asunto....ja, ja, ja.

      El EVAPORADOR existe en todo circuito de CAMBIO DE ESTADO tipo nevera, congelador o vapochill ya que es un componente BASICO... ¡¡ no es un waterblock !! si bien se puede diseñar de forma que refrigere solo el micro y por tanto adopte esta forma.

      INSISTO... un refrigerador se basa en el CAMBIO DE ESTADO DE LIQUIDO A GAS con lo cual intervienen conceptos como ENTALPIA, PRESION, TEMPERATURA, etc.
      Lo más importante es saber una cosa.... Cuando un líquido pasa a gas necesita absorver calor para que las moléculas alcancen un nivel de energía superior.... es decir... TODO LIQUIDO QUE SE EVAPORA LO HACE ABSORVIENDO CALOR DEL MEDIO... y eso es la tabla de multiplicar... lo siguiente es el DIAGRAMA DE MOLLIER que te recomiendo mires y comprendas....
      La TERMODINAMICA no es algo ajeno a nosotros... es bien sencilla y sus principios rigen todo lo que nos rodea.. te animo a conocer sus principios (aunque sin ellos también se vive...je, je)

      En un circuito cerrado frigorífico siempre existirán dos focos... uno caliente y otro frío.

      El punto caliente se denomina CONDENSADOR pues ahí es donde el gas cede el calor al medio y se condensa en líquido... lógicamente si el gas no se desace de su calor no se condensará...

      El punto frio se denomina EVAPORADOR pues es donde el líquido pasa a gas y absorve calor del medio... EL FRIO NO EXISTE...tan solo el calor... y la diferencia de temperatura... y por tanto el frio es tan solo una forma subjetiva de hablar de sustracción de calor.

      seguiremos..

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • 1 / 1