• Portada
    • Recientes
    • Usuarios
    • Registrarse
    • Conectarse
    1. Foro
    2. willy
    3. Mensajes
    W
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 3
    • Mensajes 533
    • Mejor valorados 0
    • Controversial 0
    • Grupos 0

    Publicados por willy

    • RE: STIRLING:Impepinable sistema de refrigeracion brutal

      No te excites autocrator…ja, ja.... tienes razón tendemos a pedir el sol después de que nos dan la luna....

      Bueno, lo del stirling está bastante probado en tegnología aeroespacial y en bancos criogénicos para conseguir "fácilmente" muy bajas temperaturas...

      Sin embargo es tecnología cara... y no se dispone de grandes potencias tan facilmente...

      Desde luego todo es posible.. y parece un tinglado muy "progre".. pero no lo veo a nivel de usuario.

      Un saludo... (voy a ver si pongo enlaces mejores...)

      PARENTESIS: (todo lo que diga apartir de ahora no está personalizado..ja, ja tan solo es información subliminal...je, je)
      La fusión en frio no existe por ahora... y la fusión en caliente... que es la que conocemos y se puede conseguir en laboratorio (p.ej:tokamak) no es sostenible por más de unas milésimas de segundo y consume más potencia que la generada... cuando la potencia generada es superior el proceso ha de interrumpirse porque no hay forma de controlarlo y confinarlo).
      La única reacción de fusión que se ha generado liberando gran cantidad de energía ha sido las BOMBAS TERMONUCLEARES y su efecto no es aún conocido...pues una detonación de este tipo puede generar una destrucción masiva impensable.... imaginar 1000 bombas como la de Hirosima explotando de una vez sobre la misma zona.... pues bien eso es lo que hace una pequeña de estas.... es capaz de vaporizar una extensión de 25 Km de radio sin problemas... y por supuesto extenderse otros tantos con destrucción total y bastantes más con fases intermedias de interacción destructiva... en fin... un juguete.

      La fusión aún no es aprovechable... otra cosa es que en el futuro y con grandes inversiones en investigación, así como avances cualitativos se pueda disfrutar de esta energía y mandemos al garete a todo lo demás.... incluido aerogeneradores, presas, solar, etc, etc... pues dispondremos de un sol particular.

      Ni que decir tiene que aquel que posea esta tecnología no será Dios pero casi.... porque controlará absolutamente todo el poder.

      Un saludo 😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: STIRLING:Impepinable sistema de refrigeracion brutal

      El motor stirling es un viejo conocido en refrigeración industrial y también es un reciente invento… me explico.. se conoce hace mucho pero no se usa... es por ello que de vez en cuando aparecen mejoras y modificaciones que redescubren este invento.

      No creo que tenga mucho éxito... si no es así por qué no se utiliza...¿?

      Bueno, un simple ciclo de cambio de estado o refrigerador comercial es mucho más barato, igual de fiable y mete parecido ruido (que no se comenta nada de esto..je).. no sé... no le veo ventajas abrumadoras respecto a un sistema tradicional de refrigerador por cambio de estado.

      Una imnovación y que traerá cola es la refrigeración magnética.. generada por campos magnéticos actuando sobre materiales muy concretos y que no tiene partes móviles que tengan altos desgastes, ni generen ruido y sobre todo elevan muchísimo el rendimiento.. ya que la energía que consumen no está destinada a la producción directa sino simplemente al transporte.

      Si queréis más info hechar un vistazo a:

      http://cipres.cec.uchile.cl/~firibarr/
      http://ar.geocities.com/moni2201/tecnologiasrefrigeracion.htm

      Hay bastantes páginas sobre todo esto… para ir abriendo boca está bien..je.

      Un saludo;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: 5º menos ¿cambiando de color?

      Estas cosas suelen ser la consecuencia de mover ligeramente los tubos o sin darnos cuenta tirar de ellos…

      Denotan un contacto del core con el bloque mal realizado, sin presión suficiente o bien sin alineamiento o bien pasta resecada, etc, etc... pero casi siempre es resultado de mala transferencia core-bloque.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: El liquido se evapora!!!

      Postdata:

      • Como solución yo le daría silicona a la tapa, rellenando bien el cierre y al presionar el sobrante lo apretaría y juntaría sellando bien el perímetro.

      Un saludo 😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: El liquido se evapora!!!

      ¿ Estás seguro de que tu "tuper" es hermético… ?

      No suelen serlo... así que por ahí se evapora el agua... los realmente herméticos son muy difíciles de conseguir y muy caros...

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Temperaturas con CPUBurn

      Un inciso:

      Ese programa es una auténtica BOMBA TERMONUCLEAR…. je, je.. y nunca mejor dicho.

      Tener cuidado.... trabajar al micro a tanta caña es peligroso... para una prueba y vale...

      Someter un chip de estos a muchas horas trabajando a tope es como llevar el coche con el acelerador siempre abajo....

      con ello no quiero decir que vaya a dejar de funcionar.. pero mejor limitar las "burradas" (del cpu-burn).

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: ¿se puede poner el radiador horizontal?

      Posdata:

      No confundir términos como presión y altura….

      Se habla siempre de la presión que genera una columna de agua que tuviese una altura determinada... y solo significa eso... UNA EQUIVALENCIA... Una forma de hablar... y medir... pero una altura siempre será una medida de longitud.

      Es cierto que la presión no se transmite de forma instantánea en un circuito... pero eso no va a generar ningún problema en R.L... y la cavitación que se menciona solo dependerá de la NPSHdisponible.... y para aumentar al máximo esta lo mejor sería poner la bomba a la menor altura posible.... PERO ESTO YA ES SACAR UN POCO LAS COSAS DEL SITIO.... en un circuito de R.L. es muy difícil que exista una cavitación digna de ser mencionada... siempre son otros factores los más influyentes.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: ¿se puede poner el radiador horizontal?

      Efectivamente Autocrator… dá igual donde coloques el depósito... y si este es abierto o cerrado.. la contrapresión siempre será igual (o muy parecida... ya que depende de como lo llevemos a la práctica) teniendo el depósito en el suelo o en el techo de la caja...

      Otra cosa muy diferente es COMO REALIZAR EL LLENADO Y EL PURGADO... esto es lo más importante.... dejar BOLSAS DE AIRE ES NEFASTO... para la circulación pues reduce drásticamente y en zonas puntuales la SECCION de paso... y crea sifones o DIFERENCIAS DE COTA.. con lo que tendremos contrapresiones puntuales muy muy altas....

      Poner el radiador en la parte de arriba no es problema siempre que haya un punto por el que salga todo el aire de forma sencilla.. o bien esté perfectamente lleno y purgado.... de lo contrario estaremos en un GRAVE PROBLEMA que dárá al traste con el rendimiento del radiador y lo peor... puede incluso cortar la circulación (si la bolsa llega a ser muy grande o la bomba es de poca presión como la mía... 50 cm.cda.)

      Poner el depósito en la parte más alta es lo mejor para separar el aire y realizar un buen llenado... y eso lo dice una experiencia de más de 100 años... pues se lleva realizando en circuitos de calefacción....
      A día de hoy se ha sustituido el vaso de expansión abierto (depósito) en el punto más alto por vasos cerrados (depósitos) que se pueden instalar en cualquier parte... sin embargo las técnicas de purgado son o bien complejas (separadores por absorción, centrifugado, etc...) o bien se sigue recurriendo a poner purgadores en la parte más alta.... que al final es donde las burbujas siempre van.

      Un saludo 😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Ayuda Willy (o quien me pueda echar una mano)

      Por lo que cuentas va todo OK…

      Además tienes muy buenas temperaturas....

      Una pregunta ¿ te hace algo de ruido la bomba...? o va perfectamente ¿?

      Uno de los problemas que aparecen cuando se realiza el cambio de refrigeración (de aire a líquido) es que el resto de componentes SE QUEDAN SIN CIRCULACION DE AIRE.. ya que desaparece el ventilador cercano... por tanto hay un aumento en componentes discretos... muy claro con las memorias y demás...

      Mi consejo es que áún teniendo R.L. pongas un ventilador a bajo voltaje que enfoque los puntos más calientes... o al menos cree un BARRIDO DE CALOR en la superficie de placa.

      Yo, al menos lo he comprobado con un termómetro de infrarrojos... y está muy claro como sube la tª superficial de los componentes al retirar el ventilador cercano.. (en mi caso de placa madre.)

      Poner R.L. no tiene porqué significar la retirada de todos los ventiladores... se pueden dejar grandes y a bajo voltage dirigidos a los puntos rojos...

      Si lo que deseas es Ruido cero... tendrás que recurrir a la convección natural... bien de aire o sumergida... en el caso más fácil PEGA UNAS TIRAS DE COBRE O PEQUEÑOS DISIPADORES DE ALUMINIO que hay en cualquier tienda de electrónica a los chips de memoria o piezas susceptibles de calentamiento.... ¡ Y ya está..! --> si lo deseas utiliza pegamento termicamente conductivo y si no pegamento normal... (tipo Loctite o similar.)

      Un saludo;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Ventilador para radiador –> ó <--

      Por lo que cuentas y describes tu problema NO INDICA FALTA DE TRANSMISION TERMICA DEL CORE AL BLOQUE ya que la tª varía muy poco de idle a full…

      ¿Qué temperatura tienes en el agua...?

      Tocas y está caliente...¿?

      Si es así creo que el radiador es pequeño y no puede disipar la potencia.

      otra pregunta...¿Cómo has medido esas temperaturas..?

      Saludos;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Ayuda Willy (o quien me pueda echar una mano)

      Totalmente de acuerdo Ketchack…

      Una salida en el bloque de 6 mm. no es importante porque el tramo es muy pequeño (2 cm.) y por tanto la contrapresión será pequeña...

      Otra historia son los tubos que pueden llegar a medir más de 1 metro.... y estos sí que influyen.
      Como bien apuntaba Aitor el tipo de bloque cambia el circuito... ya que la mayor restricción suele estar en su interior NO EN LAS SALIDAS...
      La forma de pasar el agua por dentro influirá totalmente en las pérdidas y eso solo se puede calcular en los sencillos (tipo Nº4) en los demás lo mejor sería realizar ensayos de caudal-contrapresión.

      CUANTO MAYOR SEA LA BOMBA MAYOR TENDRA QUE SER EL TUBO si queremos que viva muchos años....

      Una eheim 1048 no necesita grandes diámetros... aunque lo mejor que se puede hacer es trabajar una bomba en la parte media-baja de su gráfica de presión.
      Desde luego 500 mm.cda es una tercera parte del total y ha de funcionar correctamente con tubo de 10 mm. interior.

      Con tubo de 8 mm. interior también debe de funcionar... ¡¡ por favor pruébalo y cuéntanos...!!!

      NOTA AL MARGEN:
      Es probable que la bomba pueda hacer ruido de cavitación o vibraciones al aumentar la contrapresión... y es que para evitar eso habria que presurizar más el circuito... cosa compleja.
      De todas formas no te preocupes... pruébalo en serie y si notas que la bomba se queja ponle una "T" con bypass.

      Je, je.... NOTO QUE AQUI VA A HABER TEMILLA SUCULENTO... 😄

      Un saludete;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: ¿se puede poner el radiador horizontal?

      Siento tener que ser yo… pero hay un par de puntos que yo no diría que son erróneos sino más bien desviados:

      La presión máxima de una bomba como bien indicas es la máxima altura a la cual puede bombear el fluido (agua).
      Por tanto si ponemos una goma y la bomba en marcha esta nos subirá el agua hasta una altura equivalente a la Presión máxima... hasta aquí todo bien... sin embargo he de precisar:

      ESO SOLO OCURRE EN CIRCUITO ABIERTO DONDE LA CONTRAPRESION ES IGUAL A LA SUMA DE LA DIFERENCIA DE COTA QUE ALCANCE EL AGUA ELEVADA Y LAS PERDIDAS POR ROZAMIENTO.

      En un circuito de R.L. abierto NO HAY DIFERENCIA DE COTA... pues el agua sube del depósito y luego baja hasta el depósito con lo que el agua no ha adquirido ninguna ENERGIA POTENCIAL y por tanto lo que se impulsa luego succiona.... tan solo hay pérdidas en rozamiento.
      Este circuito (su explicación) tiene una limitación importante y es que solo funciona así siempre y cuando el circuito esté cebado previamente o la altura máxima de impulsión sea mayor a la cota superior, con dicha cota superior máxima menor o igual a la presión atmosférica... (aprox. 10 metros).

      En un circuito de R.L. Cerrado NUNCA HAY DIFERENCIA DE COTA... y por tanto no hay pérdidas en este sentido... tan solo por rozamiento (contrapresión) o resistencia al movimiento del fluido por el interior del circuito.
      El circuito tendrá una presión en el punto más bajo siempre igual o superior (en presión) a la cota máxima que alcance el circuito... condición básica de llenado total de agua...

      En un circuito cerrado podríamos hacer circular el agua por un radiador situado a 20 metros por encima del ordenador (en el tejado de un 7º si vivimos en el 1º) con una bomba que tuviese una presión máxima de 50 centímetros c.d.a (como la mía..je,je).

      Saludos 😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Ayuda Willy (o quien me pueda echar una mano)

      ¡¡¡¡ MUCHAS GRACIAS AITOR… !!!! Estás en todo...

      Bueno, gracias a los datos facilitados por aitor se puede concretar:

      • Con 350 mm.cda la eheim 1048 dá unos 9 l/min que son 540 litros/hora ¡¡¡ y eso es mucha tela...!!! lógicamente no va a pasar esa cantidad de agua... pues resulta que he calculado con un paso de 200 l/h... a más caudal más contrapresión.... de tal manera que se llega a un punto de equilibrio superior... donde encontraremos caudales de 400 l/h aproximadamente. (se puede calcular pero lleva otro rato y no es necesario).

      • Con un circuito añadido de bloque de gráfica con bypass y tirando por lo alto una perdida de 500 mm.cda le corresponden 8 l/min --> 480 litros/hora.... lo cual indica una vez más que vamos más que sobrados de características en bomba... (esos 480 l/h no son reales... volverá a haber un equilibrio en un punto intermedio).

      • La presión de esta bomba es tan buena que se podría hacer el circuito con tubo de bastante menos diámetro (8 mm.) y poner el bloque de gráfica en serie sin notar una pérdida de rendimiento significativa (1 ºC o tal vez 2 y eso en full).
        Ya que para mantener un caudal de 200 l/h podemos "estirar" el circuito y llevarlo a contrapresiones de hasta 1200 mm.cda y eso es realmente mucho....

      • Igualmente llamativo es el rendimiento de la pequeña bomba eheim 1046 que daría de sobra para ambos circuitos...

      Una vez más queda demostrado que los circuitos de R.L. se SOBREDIMENSIONAN en cuanto a bomba... y es que la obsesión de bajar 1ºC nos lleva a exagerar... Veo mejor inversión un buen bloque y radiador.

      Tener la seguridad de que por muchas piezas que pongáis en serie funcionar va a funcionar.....

      Un saludete

      😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Ayuda Willy (o quien me pueda echar una mano)

      ¿ Queríais más …? pues ahí vá el rollo:

      En mi opinión unas "Tes" serán totalmente satisfactorias...

      Según los cálculos de contrapresión en piezas con esta forma existen diferentes valores para la salida recta y la angular.... mientras en la "Y" ambas salidas ofrecen la misma resistencia de paso.
      En lugar de ser un problema para tí eso será una ventaja... simplemente coloca el bloque de gráfica (BG) entre las salidas rectas y el "Bypass" en las salidas angulares.
      El aumento de contrapresión en la salida angular no sumará tanto como el BG pero ayudará a equiibrar.

      Y ahora un poco de FLUIDODINAMICA (REOLOGIA):

      • Una electrobomba siempre rige su funcionamiento en base a una gráfica donde se relaciona el CAUDAL-PRESION es decir... la cantidad de agua que puede transportar a una altura concreta, ya que para un valor de altura (presión) diferente el caudal será totalmente diferente y no tiene por qué ser proporcional ni mucho menos....

      -Al aumentar la Contrapresión se dá a entender que para mantener el mismo caudal en un circuito este ofrecerá mayor resistencia al paso del fluido (medido como presión a la salida de bomba en circuitos abiertos y diferencia de presión entre entrada y salida en circuitos cerrados).
      Una bomba tendrá que dar mayor presión a costa de disminuir el caudal... pues la potencia en el eje del motor es muy muy parecida (que no igual) y todo aumento de contrapresión en el circuito llevará consigo una disminución del caudal movido por la bomba... ahora bien ¿de cuanto estamos hablando...?

      CALCULO REAL DE UN CIRCUITO DE R.L.:

      Supongamos un circuito de R.L. con un solo bloque (no laberíntico) tipo al Ketchak Nº4, dos metros de tubo Vinílico de 10 mm. (interior) y un radiador de tipo paralelo (calefacción de coche), obviando reducciones y queremos que pase al menos 200 l/h de agua.

      Contrapresión:
      -Bloque.- conducto de sección 10 mm. de longitud total 0.12 m. y cuatro cambios bruscos a 90 º equivalentes según tablas a 0.4 m de tubo de igual sección, por tanto (4x0.4)+0.12=1.72 m de tubo de 10 mm. que según tabla con 200 l/h dá una contrapresión de 70 mm.c.d.a/m y por tanto un total de 70mm.cda/mx1.72m=120.4 mm.c.d.a

      • Tubo .- con 200 l/h y tubo de 10 mm. --> 70 mm.cda/m lo que hace: 2m x 70 mm.cda/m= 140 mm.cda
      • Radiador .- Diámetro interior de al menos 16 mm.(cosa normal) y longitud 0.3 m. con tubos paralelos que sumen sección superior a los colectores (cosa normal) de medida 0.2 m. --> con 200 l/h y caso más desfavorable tendríamos (0.3 x 2)+0.2= 0.8 m. de tubo de 16 mm. con contrapresión 8 mm.cda/m--> 0.8m.x 8 mm.cda/m=6.4 mm.cda/m <> 10 mm.cda en primera aproximación.. pues el cálculo sería más complejo... pero no daría valores significativamente mayores.

      Contrapresión total del circuito: Bloque + tubos + radiador = 120+140+10 = 270 mm.cda

      Si a esto se añade la contrapresión en racores y adaptadores que si no hemos hecho ninguna barbaridad se puede cifrar en un 20 % más.. tendríamos unos ¡¡¡¡¡¡¡ 350 mm.cda !!!!!!!!

      Conclusiones:

      Si se usa una eheim 1048 que es capaz de dar hasta 1500 mm.cda y un caudal máximo de 600 l/h pues a buen seguro nos encontraremos a 200 l/h con bastante más de esos 350 mm.cda. y es que no tengo gráfica de esta bomba.. (¿¿¿ Alguien la puede conseguir...????).

      Se observa que la mayor pérdida ocurre en el bloque y ¡en los tubos! siempre y cuando estos tengan poca sección y sean más bien largos...

      Si aumentas el circuito tal como dices tendrás una contrapresión añadida de poco más... unos 100 mm.cda.
      Si pones el bloque de 6 mm. en serie puede aumentar bastante(según modelo)... desde 250 mm.cda para los menos restrictivos a el doble o triple para los intrincadillos.

      En cualquier caso creo que vas sobrado de presión en bomba como para que te funcione sin ninguna pega....

      Es de resaltar que se habla mucho de caudales de 600 l/h y más... esto no es REAL... pues ese es el caudal máximo cuando la contrapresión es próxima a Cero... y esto no se dá nunca en un circuito de R.L.
      Caudales Reales Optimos rondan entre 200 l/h y 400 l/h siendo de sobra incluso mucho menos... (y más para usos muy exclusivos...).

      Bueno, no sé si te he sacado de algo o lo he enmarañado más... en fin... de algo hay que hablar ¿no..?

      Un saludete

      😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Ayuda Willy (o quien me pueda echar una mano)

      Bueno, unos cuantos conceptos:

      • La sección es proporcional al CUADRADO del radio
      • La Velocidad es inversamente proporcional a la sección
      • Las PERDIDAS SON PROPORCIONALES AL CUADRADO DE LA VELOCIDAD del fluido.

      ¿ Qué significa esto….?

      Un ejemplo:

      Tenemos un tubo (medidas siempre interiores) de 12 mm. y pasan 200 l/h.... ahora bien... queremos que ese mismo caudal pase por un tubo de 6 mm.
      Según lo dicho el radio es la mitad... por lo que la sección será cuatro veces menor... y la velocidad será cuatro veces mayor.... con cuatro veces más de velocidad las pérdidas (o contrapresión) serán 16 VECES MÁS .... !!!!!

      ¿ Qué se deduce..?

      • Disminuir la sección de paso un poco aumenta la pérdida mucho...
      • Aumentar el caudal (una bomba mayor) por el mismo tubo requiere muchísima más potencia.

      Y A PARTIR DE AQUI HAY QUE HABLAR DE CALCULO DE CONTRAPRESION para hacerse una idea de que está haciendo uno....

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Problema con la RL!!!

      Pues me temo que el fallo es humano….

      Haz una cosa:

      Limpias el bloque por abajo de pasta térmica y aplicas de nuevo al core, montas el bloque e intentas arrancar....

      Que lo hace... pues estupendo.
      Que no lo hace... pues desmontas con cuidado y te fijas si la pasta térmica "ha manchado" todo el bloque con la forma del core...

      No obstante dale un poco más de pasta térmica y vigila que el bloque "pose" correctamente encima, y no haya nada enmedio.

      ¡ah! otra cosa.... mucho ojito con que los tubos tiren del bloque o le sometan a esfuerzos laterales... pues un deficiente apretado puede hacer que se separe unas décimas en alguna esquina del core.

      Aparte de esto se me ocurren algunas cosillas... pero todo apunta a que no hay CONTACTO TERMICO entre el core y el bloque.

      Un saludete 😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Ayuda Willy (o quien me pueda echar una mano)

      Hola, llego tarde pero ya te han respondido perfectamente:

      Coincido con lo anteriormente dicho… intenta mantener la sección.. aunque tampoco te obsesiones.

      Desde luego el circuito con derivación es el más recomendable... ya que lo importante es el bloque del micro y ese necesita todo el caudal posible.

      El bloque de la gráfica ha de disipar una potencia ridícula en comparación, por lo que un pequeño caudal será suficiente... si bien puedes aumentarlo restringiendo levemente el Bypass (o segunda toma de la "Y") siempre y cuando consideres insuficiente lo que pase... que no creo sea el caso.

      No obstante la introducción de esos elementos aumentará la contrapresión total del circuito... por lo que el caudal ha de disminuir inexorablemente. Como veo tienes una Eheim 1048 tienes sobrada presión para contrarrestar eso y mucho más... manteniendo caudales sobrados.
      En este tipo de circuitos toma importancia sobre manera la máxima presión que alcance la bomba... pues esta nos dirá como se comportará la bomba al adicionar elementos (y en la 1048 no problem.)

      Intentar pasar todo el caudal por la sección del tubo de 6 mm. introduciría una gran pérdida de carga y bajada del caudal total... con lo que funcionar funcionaría.. pero desaprovecharías la bomba y sus excelentes características... conviertiéndola en algo mediocre.

      No creo necesario cambiar los racores... pues como dije la necesidad de caudal de ese bloque es tan pequeña que sobra con los 6 mm.

      Además esto te dá la opción de dejar preparado el tinglado para otro bloque más (chipset, disco duro, fuente, etc)

      Lo demás creo que está dicho... Un saludete;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: El aceite

      No, en paralelo….

      Si tenemos bombillas de 6 V. deberemos de conectarlas en paralelo, ya que la salida a probar es la de 5 V. y se podrán conexionar tantas bombillas de 6 V. como potencia queramos disipe (dá igual que sean de diferente potencia).

      Lógicamente para la salida de 12 V. hay bombillas de esta tensión y mucha potencia (25 - 100 W son normales).

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: El aceite

      Hombre…. un metro de alambre (1mm.) lo enrrollas en nada... son tres o cuatro vueltas y lo sumerges en un cubo con agua o aceite... pues una potencia continua de 150 W. o más te obliga a tener un recipiente de cierto tamaño... que si no se calienta bastante. Eso sí... aliméntalo con cable de cobre de 6 mm2 de sección o parecido que si no se calienta la leche...je, je.

      Hay más opciones... pues existen resistencias bobinadas sobre cerámica que aguantan entre 50 y 150 W. y puedes ajustarlas.. pero eso ya es más caro...
      Si no lo que decían de bombillas (a 6V.) en paralelo y etc, etc.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: El aceite

      ¿ Quieres dar caña a la fuente…? Pues eso está hecho....

      Ya que tienes un sistema de aceite te propongo otro más.... aunque puedes probar con agua pues el bajo voltaje no te causará ningún problema.

      Vas a un ferretería o similar y pides alambre galvanizado de 1.5 mm. (aunque vale de menos... ). Cortas un trozo de aproximadamente 1.5 m. y lo enrrollas sobre una forma adecuada (un tubo o bote de medida apropiada al baño donde sumerjas) y ya tienes una estupenda resistencia (y barata) que aguanta toda la potencia que quieras..
      Con estas medidas deberían de pasar unos 50A. a 5 V. lo que desarrolla una potencia de 250 W.
      en caso de hilo de mayor diámetro deberás aumentar la longitud.
      en caso de hilo de menor pues al contrario. Ej: con hilo de 1 mm. y enrrollando 1 m. pasarán unos 30 A. -->a 5V.
      Si dispones de amperímetro pues cortando el cable ajustas la intensidad que deseas pasar.

      En principio esto vale para la salida de 5 V. (para 12 V. más longitud).

      saludos
      😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • 1 / 1