• Portada
    • Recientes
    • Usuarios
    • Registrarse
    • Conectarse
    1. Foro
    2. willy
    3. Mensajes
    W
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 3
    • Mensajes 533
    • Mejor valorados 0
    • Controversial 0
    • Grupos 0

    Publicados por willy

    • RE: El mejor bloque para RL

      Gracias Aitor… una buena respuesta.

      La verdad es que al mirar tu dibujo me he planteado que el turbulador que he hecho no va a cumplir demasiado bien su función... pues la vena central no se ve casi afectada. Si lo hace la capa laminar perimetral pero... hubiese sido mejor "rayar la superficie interior" cosa que mi tecnología no permite.. pero que se puede hacer sin problema. Creo que unos surcos con forma helicoidal superarían este "triste muelle"..je, je.
      Por otro lado, se me ocurre el meter una pletina de 6x0.5 mm.(cortado de una chapa) que avance dos o tres vueltas sobre sí misma y así tengo la vena interior desplazada... introduciría cierta pérdida de carga, pero aumenta la transferencia.
      En fin ahora sí que la hemos liado... bueno, de momento voy a dejar "los muelles" pues ya están dentro del "cacharro".( Lo cual no quiere decir que esté conforme con ello).

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Nuevo liquido para RL

      ¿ Sabes qué densidad tiene ? o te aproximas… (peso del bote y contenido..¿?)

      El etileno tiene gran densidad y calor específico... es posible que esta mezcla sea un buen descubrimiento.

      ¿ Aguien sabe el calor específico del etileno? ¿y del isopropanol?..

      bueno, a primera vista (sin datos) una disolución de etileno en alcool puede dar sorpresas....

      Yo no sería tan estricto a la hora de hablar de esta mezcla... necesito más datos... intentaré informarme.

      Un saludo
      🙂

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Nuevo liquido para RL

      Una pequeña apreciación:

      EL AGUA ES INERTE… LA MEZCLA ISOPROPANOL-ETILENO MAS BIEN NO... procura no tener fugas..je,je.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: RL CPU+Sistema a 10ºC con agua refrigerada

      Siendo así… nada que objetar: "a caballo regalado no le mires el diente" 😄
      La bomba suponía que la tuvieses al mínimo. Pues la diferencia entre esta velocidad y la máxima seguro que ni la notas en el rendimiento, tal como comentas.
      Difiero levemente en los datos de potencia consumida(la he medido) en en ese modelo (tal vez la que yo he medido funciona en régimen más forzado, por lo que comparar es difícil). Si coinciden los datos de curva Caudal-presión (2.5 a 3 mca y casi 3.5 a 2 mca).
      Por otro lado apuntar que toda la potencia consumida va a parar al circuito en forma de calor... pues la e.mecánica transferida al agua termina siendo calor debido al rozamiento (pérdida de carga en circuito cerrado).

      Un saludo y una petición: Más fotos.. sobre todo del bloque y su amarre.. que está muy bien "el tingladillo".;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: RL CPU+Sistema a 10ºC con agua refrigerada

      Lo de la electrobomba me sigue pareciendo una salvajada…

      Hay que recordar que tiene un circuito cerrado montado.. por tanto la altura manométrica no tiene ninguna importancia para el funcionamiento de la electrobomba... (siempre que haya suficiente columna de agua).
      No os parece que una Grundfoss 25-60 que consume unos 110 W. (según régimen..) y puede mandar más de 3500 l/h con una presión de 2 m.c.a es un poco grande...¿?

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: El mejor bloque para RL

      Sigamos con el bloque:

      Como bien dice autocrator hay que diferenciar la superfice que aporta calor de la que transmite el calor al agua.
      -La primera no es variable (más o menos 100 mm2, no lo he medido bien) y no hay mucho que hacer (con refrigeración liquida indirecta… tengo un proyecto de refrigeración directa.. para más adelante). Bueno, ya sabéis; pasta térmica, pulido y buena presión.
      -La segunda es todo un universo de soluciones...je.
      Hay que encontrar un término medio entre la superficie al agua y la distancia al core. Yo he tratado de minimizar la distancia. La superficie de los agujeros suma un total de 2638 mm2, un 72 % de la que comenta autocrator... (3600 mm2) y su distancia al core es muy inferior (el cálculo sería la leche..) que el de una chapa plana. (creo que al final va a ser lo comido por lo servido..je,je).

      Los turbuladores: Están construidos por dos hilos de cobre de 0.8 mm. con forma helicoidal, dando dos o tres vueltas sobre una forma de 6 mm. (una broca) y estirándolos 4.5 cm. (sobre la broca). La idea es aumentar el tiempo de tránsito del agua (más recorrido lineal) y "despegar" la capa de fluido próxima al cobre, además de forzar una pequeña a.centrífuga que decante el agua fría sobre la pared y fuerce una vena caliente al centro (dudo que esto se produzca en tan corto recorrido...je, pero bueno es saberlo.)
      Por supuesto los turbuladores se introducen dentro de los agujeros antes de soldar.. y es conveniente que estén bien ajustados.
      attachment_p_42434_0_bloque-1.2.jpg

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: El mejor bloque para RL

      Autocrator… simplemente magnífico. Tus comentarios son muy instructivos.

      Claramente, desde un principio, mi intención no es hacerme el mejor bloque que se haya construido (que tontería...no¿?) puesto que me resultaría imposible (tecnicamente) sino debatir sobre cuales debieran de ser las directrices que marquen tal proyecto, y que se puede esperar al hacerlo(no conozco todas las respuestas.. tan solo aplico algo de teoría.)

      Gracias por vuestras colaboraciones...

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Esto no puede ser normal

      Estupendo Ketchak. Gracias por la info y las fotos… ¡muy buenas!

      No era mi intención polemizar sobre el mejor radiador... tan solo apuntar detalles de funcionamiento y buscar una explicación al fenómeno descrito en la pregunta.

      Es cierto que de nuevos los más baratos son los de refrigeración. De segunda mano los de coche tienen una relación potencia-calidad-precio inmejorable.

      Respecto al radiador comentar:

      El radiador en S con los tubos en vertical da grandes problemas.. sobre manera de bolsas de aire.... estas se concentran en las curvas de 180º de la parte superior y crean auténticos tapones que dificultan terriblemente el paso de agua. Por otro lado es muy difícil purgarlos de principio (casi imposible que no te quede alguna bolsa...). La manera más eficaz es con una bomba grande que mueva la bolsa por absorción de microburbujas, dejándola funcionar bastante tiempo. Este tipo de disposición te exige un CIRCUITO CERRADO, donde el aire atmosférico no esté en contacto con el agua.. y un punto superior con baja velocidad del fluido para que se purgue el aire.

      Los radiadores en S están pensados para funcionar en Horizontal y si contienen varias "filas" de tubos entonces tienen un sentido de circulación del aire.. (no vale ponerlo en cualquier cara...) de forma que el aire fresco entre por la parte que sale el agua enfriada (abajo) y salga por la que entra la caliente (arriba).. esto es básico para un buen rendimiento. Además no es fácil aprovechar el "efecto estancamiento" del agua debido a su escasa sección de paso y construcción.

      La radiadores de tubos paralelos ofrecen una gran sección de paso (fácil decantación de agua fría), pero con bombas de gran caudal podemos tener fáciles efectos de arrastre.. en las primeras columnas que nos "cortocircuiten" la entrada y salida (a este efecto me refería cuando decía que al bajar el caudal iba mejor.. ). Sin embargo un diseño más alto que ancho de radiador favorece el estancamiento y por tanto nos ofrece más efectividad en lo que deseamos (tªagua=ambiente).

      Por otro lado la construcción de radiadores es diferente, no todos son iguales.. no nos equivoquemos al juzgar a primera vista. Unos tienen los tubos de cobre y el aleteado de aluminio unido a presión (refrigeración) y otros son enteros de cobre y aleteados soldados (Calefacción coche). Luego están los diferentes espesores de aleta, pasos de aire, corrugación de aleta.. etc.
      Al final hacer un cálculo a primera vista es cuestión de experiencia.. pues casi todos son diferentes (incluso a igual tamaño) y por eso en muchas ocasiones se hace una ELECCION ERRONEA DEL RADIADOR creyendo que el tamaño es lo único que importa y está relacionado con la POTENCIA TERMICA capaz de disipar (con un determinado dt).
      Por supuesto el radiador paralelo también tiene un estricto sentido de circulación del agua. CALIENTE POR ARRIBA Y FRIO POR ABAJO.

      Un tema paralelo a todo esto y muy importante es el tipo de circuito de agua.. No estoy muy de acuerdo con la mayor parte de circuitos de agua que veo... usar un circuito abierto conlleva un montón de desventajas.. lo mejor es cerrarlo (aumentaremos muchísimo el caudal, la vida de la bomba, quitaremos el aire, y disminuiremos la sección de aspiración, el agua no necesita aditivos, no se evapora el agua en muchísimo tiempo, etc...) pero eso es otra historia.. je, je.

      Conclusiones:
      -Un caudal alto siempre va mejor.. pero el radiador ha de estar diseñado específicamente para funcionar con caudales altos... si no mejor un caudal ajustado a la necesidad del bloque (ni más ni menos)

      • LA VELOCIDAD DE PASO DE AGUA DENTRO DE UN RADIADOR HA DE SER LO MENOR POSIBLE.
        -El tipo de radiador que permite grandes caudales y poca velocidad del agua es el de TUBOS PARALELOS (como bien apuntó Ketchak) y además fomenta el estancamiento de agua fría (muy útil para llegar a la tª amb.)

      Por último añadir que todo depende del radiador que tengamos.. a veces nos favorecerá y otras todo lo contrario en cada caso dependerá de lo que estemos usando y en que estado se encuentre (tipo de instalación).
      Desde luego coincido plenamente con Ketchak en que si no tenemos espacio el radiador paralelo (cuanto más alto mejor) nos puede traer cuenta... (matizo por tanto mi respuesta anterior, pues no siempre será mejor el S).

      Gracias por lo de la sonda... voy a ver si puedo ponerlo en práctica en mi Durón 700.

      Un saludete 😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Para los que tienen radiador de coche

      Lo mejor es después de lavarlo bien (agua a presión, con manguera o la ducha) rellenarlo con una solución de ácido clorhídrico y con la bomba (que suelen ser de materiales plásticos e inox.) tenerlo recirculando un par de horas… la bomba se pone entre salida y entrada y se deja así...
      Cuidado con el ácido.... puede formar gases y coger presión o derramarse... hay que vigilar que no presurice.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Puede una bomba ser demasiado potente??

      Me uno a Luigi:
      La experiencia es primordial… y la teoría tan solo nos aporta información para elegir el camino.
      como dice wasilopez Leer el otro post. "esto no puede ser normal" pues se habla de algo muy curioso y es que el siguiente problema es el radiador.. Donde tiene mucho que ver la Bomba.
      Como veréis u os pasará.. todos los elementos están interrelacionados y no siempre es posible "aislar" para hablar de ellos... desde luego lo mejor para no chiflarse demasiado es tratar de coger los elementos uno a uno.

      Un saludete;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Esto no puede ser normal

      Se me olvidaba:

      Sondea la tª en la salida del radiador…
      Toma la medida a todo caudal y luego a reducido.

      El caudal máximo que un radiador puede enfriar hasta la tª del aire depende de su estructura, capacidad calorífica(en este caso tamaño), velocidad del aire y sobre todo del "efecto estancamiento" que se pueda dar en su interior....

      Recordar que el agua es muy mal conductor del calor.. y sus buenas propiedades térmicas se deben a la CONVECCION no a la conducción.

      De hecho se puede tener en un cazo hielo en el fondo y al mismo tiempo hervir la superficie.. basta con aplicar la llama de un soplete por la parte de arriba no por abajo.... ¡podéis probarlo!

      El "efecto estancamiento" es muy aprovechable.. para acercarnos a un diferencial de tª muy pequeño respecto al aire sin tener que aumentar muchísimo el tamaño (pues la relación superficie-dtª se hace exponencial).

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Esto no puede ser normal

      Bueno, si la sonda está tocando el núcleo del chip (core) es de suponer que te está marcando la Tª de este correctamente (cómo lo has hecho para situarla ahí…¿? porque está la cosa chunga.. je).

      Solo me queda una explicación:

      EL RADIADOR DE CALOR.... ¿ No estarás usando un radiador de coche.. tipo calefacción o similar...? Me explico:

      TODOS LOS RADIADORES NO SON IGUALES... su estructura interna cambia según sea el cometido.
      Para refrigerar el agua "a tope" y crear un elevado diferencial entre la entrada y salida de agua ha de tener una estructura en "s" tipo serpentín y el tubo ser el mismo desde el inicio hasta el final, sin tomas o derivaciones.
      Para nosotros son buenísimos los radiadores que se usan en equipos de frío (condensadores) pues cumplen esa finalidad al 100x100.
      Es recomendable meter el caliente por arriba y sacar el frío por abajo. Esto aumenta el rendimiento.

      Los RADIADORES DE COCHE NO SIEMPRE SIRVEN pues están diseñados para otro fin. Su estructura interna es tal que mantienen un gran caudal, una tª media muy alta y poco diferencial de Tª entre entrada y salida. Todo esto se hace para favorecer una ALTISIMA TRANSMISIÓN TÉRMICA al aire... con poco volumen de radiador... y con enormes pasos de agua.
      Su estructura suele ser de " tubos en paralelo" con dos colectores.. uno arriba y otro abajo. ESTO NO VALE.. pues a mayor caudal de agua (si no hay buena velocidad del aire) nos aparecerán "VENAS CALIENTES" que favorecen la subida de tª en la salida (es muy poco, un par de grados..) sobre manera si has colocado al revés su funcionamiento, es decir lo correcto es la salida fría la de abajo y la entrada caliente la de arriba.
      Con un caudal más ajustado.. lo que favorecemos es el enfriamiento en el radiador... fundamentalmente por estancamiento. Creando una zona fría muy definida en la parte inferior (radiador de coche o calefacción) y que llega a alcanzar perfectamente la tª ambiente. Esto no es posible si el caudal es grande.. pues se fuerza la circulación y desaparece el efecto estancamiento.. tan solo un radiador enorme conseguiría entonces una salida tan fría.

      Conclusión:

      -Un caudal excesivo favorece el intercambio en el bloque
      -Un caudal excesivo disminuye la diferencia de tª en el radiador y por tanto puede aumentar la tª de salida (sobre todo si es de C.paralelo tipo coche...)

      Con los radiadores hay mucho que contar... para otra ocasión.

      Un saludo

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: RL CPU+Sistema a 10ºC con agua refrigerada

      Tan solo un detalle:

      ¿no te parece que la electrobomba es excesiva…?
      Ten en cuenta que la potencia que consume ese tipo de bomba ( lo normal son unos 85 W.) va íntegra al circuito, con lo que el enfriador ha de disipar esa potencia extra.

      Lo normal es que por mucho caudal que tengas no consigas ventajas.. pues tu sistema se basa en aprovechar la baja tª (diferencial de tª alto) ydel bloque, y eso con muy muy poco caudal lo tienes cubierto.

      Un saludo y lo dicho es un BONITO PARATO.;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: RL CPU+Sistema a 10ºC con agua refrigerada

      Estupendo… Es un buen tinglado el tuyo. ¡FELICIDADES..!

      Por cierto usamos el mismo tipo de bloque de agua... un simple tocho de cobre de 50x40x8 mm. (en mi caso) y una tapa de cobre de 35 mm. soldada en su superficie (si bien yo he barrenado la placa y dibujado formas.., pero eso otra historia..je).

      Has pensado en hacer un evaporador directamente sobre el micro.. y anular todo el sistema de agua... ¿? Creo que eso te quitaría complegidad, aparatos y volumen.. con unas prestaciones iguales (incluso superiores...).

      Un saludo y Enhorabuena... es muy interesante.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: El mejor bloque para RL

      Explico la foto anterior:

      Se aprecian las soldaduras de los colectores laterales… estos desembocan en dos codos Macho-Hembra de 10-12 mm (int/ext).

      Los colectores están hechos con tubo de cobre de 10-12 mm. cuadrándolo, con un torno de banco, a 8 x 14 mm. aprox. en la parte que va soldada al bloque de cobre y dejándolo redondo en el final (para soldar al codo). La soldadura está hecha con Platex.
      y el extremo que no lleva conexión simplemente se aplastó y se soldó.
      Los colectores están agujereados de tal forma que coincidan con los del bloque de cobre, y a este último se le ha limado un poco para hacer coincidir dichos colectores (pues no cuadran del todo).

      Las tomas son por el mismo lado... y esto no debería de ser así, pues influye negativamente en el EQUILIBRADO HIDRAULICO en el interior del bloque, pero ha tenido que ser de esta manera porque la placa madre (del ordenador)no me permite hacerlo como debiera y me pone impedimentos de espacio.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: El mejor bloque para RL

      Se me olvidó añadir (y alguna más..je, je) que la potencia tambíen depende de la superficie de intercambio, si bien he omitido esta pues es constante (no podemos aumentarla) entre el core y el bloque y ahí no se puede hacer nada. Sin embargo sí es importante entre el bloque y el agua (se puede aumentar hasta cierto punto.. pues a medida que la sup. es mayor también es mayor la distancia que rrecorre el calor por la plancha de cobre… al final llegaríamos a un punto de inflexión (según diseño) donde aumentar la superficie no conllevaría mejorar la transmisión termica global debido a la resistencia térmica del metal).

      Ahí va la foto del bloque casi terminado (me faltan más...):

      ¡ Que conste que tan solo voy aplicando conceptos... al final ya veremos lo que pasa... ! hacerme los comentarios que queráis... y así voy comentando un poco el por qué ( a lo mejor me equivoco, nunca se sabe en que terminan estas cosas..je)
      attachment_p_41815_0_bloque-1.1.jpg

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: El mejor bloque para RL

      Efectivamente estoy construyendo un bloque, intentando aplicar algunos conceptos y teorías. Gracias por el interés.

      Autocrator… has dado en el clavo. Los canales como bien decías desembocan en dos colectores laterales.

      Explicación de la parte anterior.

      El sistema que estoy construyendo está calculado sobre un paso de 10 mm. es decir: Una sección de 78.5 mm2

      El caudal interior se distribuye de la siguiente manera:
      -Dos agujeros centrales de 6 mm. S=56.5 mm2
      -Dos agujeros laterales de 4.5 mm S=31.8 mm2
      La sección total es 88.3 mm2, por consiguiente aumenta en 10 mm2 la sección de cálculo, voy bien puesto que luego introduciré perdidas al añadir unos pequeños TURBULADORES.

      La distribución del caudal se explica de la siguiente manera:

      El core se sitúa sobre la parte central (donde deseamos enfriar con más ainco) por lo que dos agujeros mayores tienen las siguientes ventajas:

      • Aumenta el caudal de paso. Esto me da una potencia frigorífica mayor con el mismo diferencial de tª entre la entrada y salida del agujero. Es necesario, pues la parte más próxima al Core (la fuente de calor) es esta.

      • Aumenta la superficie de intercambio entre el bloque y el agua. Un agujero de 6x40 mm. tiene S= 754 mm2
        Un agujero de 4.5x40 mm. tiene S=565 mm2

      • Disminuye el espesor de cobre que separa el agua del core.

      • Hay más diferencias, pero estas son las más resaltables: menor velocidad (no muy bueno), más espacio para turbuladores, menor contrapresión para el sitema... etc
        Es más fácil producir un régimen turbulento en diámetros mayores, evitando la laminización del agua (estancamiento de las venas y capas laminares)

      Casi todo el mundo cree que un espesor superior dá mejores características de enfriamiento... ESTO ES FALSO. En un sistema de aire el calor se transmite (transporte) por conducción através del metal a largas distancias (para aumentar muchísimo la superficie) y es aquí donde sí se necesitan grandes espesores.. En cambio en un sistema de R.L. EL TRANSPORTE DEL CALOR LO REALIZA EL AGUA NO EL METAL Cuya principal función es crear un sistema intermedio que contenga el agua y no conducir el calor a distancias.

      Un espesor pequeño entre el core y el agua facilita el tránsito si bien hemos de conseguir una cierta rigidez y "expansión" del calor por la placa de cobre para aumentar la superficie de intercambio con el agua. Por ello HAY UN TERMINO MEDIO como en casi todo... y dependerá del diseño del bloque (en otro bloque que tengo me he basado en esto.. ya lo pondré.)

      TRANSMISION DE E.CALORIFICA ENTRE DOS PUNTOS DE UN CUERPO SOLIDO:

      Hay bastante que hablar pero voy a resaltar lo principal, La potencia calorífica que atraviesa un cuerpo depende de:

      • La diferencia de tª entre los dos focos (frío y caliente)
      • La Resistencia térmica propia del cuerpo (cobre menos que alum)
      • El espesor que ha de atravesar.

      Expresado como (primera aprox.): P=dt/R e

      -Donde se deduce que para mantener un diferencial de Tª pequeño o se disminuye la resistencia o el espesor. La R es difícil pues materiales más conductivos que el cobre son raros (caros y escasos), el espesor se puede minimizar.. según la técnica constructiva, teniendo siempre un mínimo para realizar el apriete y la estanqueidad.

      Esto es lo fundamental para la base de un bloque
      De la transmisión entre el bloque y el agua, y entre el Core y bloque hay otras consideraciones a añadir. Para otro msg. donde explico los turbuladores, pasta térmica, Pulido, rugosidad, etc.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: El mejor bloque para RL

      Se me olvidaba una pequeña descripción:

      -Esta es la primera parte (y principal ) de un bloque de agua.

      Hecho apartir de un trozo de cobre de 40x40x8 mm.
      Consta de cuatro agujeros pasantes… dos centrales de 6 mm. y 2 a los lados de 4.5 mm.

      Por supuesto faltan más piezas que iré detallando.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: El mejor bloque para RL

      Ahí va una foto de bloque en construcción:
      Podéis comentar que véis de principio, si va bien o mal la cosa o mejorable incluso.
      attachment_p_41372_0_bloque-1.jpg

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Como hacerse un deposito barato?

      Con agua te sobra…

      es más barata que nada, limpia, y el mejor refrigerante.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • 1
    • 2
    • 23
    • 24
    • 25
    • 26
    • 27
    • 26 / 27