• Portada
    • Recientes
    • Usuarios
    • Registrarse
    • Conectarse
    1. Foro
    2. willy
    3. Mensajes
    W
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 3
    • Mensajes 533
    • Mejor valorados 0
    • Controversial 0
    • Grupos 0

    Publicados por willy

    • RE: ¿que pasa con el hielo del nitrogeno liquido?

      ja, ja, ja… yo no tengo ni idea que pasa después... pero estoy seguro de algo:

      ¡¡¡ Luego lo tiran todo a la basura...!!!

      Como comprenderás nadie hecha nitrógeno líquido a un micro para tenerlo con un pequeño OC... ni a la placa base, ni al chipset.. ni...

      Creo que la condensación simplemente se derrite sobre una placa base... que puede que luego funcione o puede que no... (más seguro esto último) y que para que aguante varias pruebas se suele aislar algo..

      Saludos:p

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Pump vs pump

      Una precisión muy importante a las reglas mencionadas por Aitor… para que se cumplan:
      " LAS BOMBAS DEBEN SER IGUALES".

      No es nada recomendable apilar bombas desiguales... salvo que se sepa muy bien qué se está haciendo...

      Por otro lado ¿Para qué quieres duplicar las bombas...? No lo entiendo....

      A no ser que vayas a experimentar con bloques especiales o desarrollar algún circuito raro, lo de duplicar componentes es siempre una tontería... ya que vas a crear complegidad.. y eso es precisamente lo que no necesita una R.L.

      Si deseas una R.L. excelente compra una bomba excelente y ya está.... (lo mismo digo del resto de componentes... que deberán ser de igual categoría..).

      Saludos.
      :muerto:

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: El agua que no moja

      ¡¡ Marchando un solo….!

      Porque visto el sistema mejor no probar el con leche....

      ja, ja, ja....:D

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Que me interesa mas, serio o paralelo??

      Sí, como decía aquí a cada uno le gustará de una u otra forma… no hay nada concreto.

      Mencionaba el bloque de VGA como GPU ya que se empezó mencionando así.. espero no haber generado confusión...

      Lo que si es cierto es que en serie uno se toma menos trabajo... y no hay necesidad de pensar en como equilibrar ambos circuitos.
      La ventaja del paralelo estaría más centrada en la bomba... y su punto de trabajo a menor presión que suele mejorar su vida (y vibraciones).

      A partir de todo lo dicho cada uno que opine como la pondría...:risitas:

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Que me interesa mas, serio o paralelo??

      Sí, es sencillo pero lo he dejado algo mal explicado…

      Me referiero a la No necesidad de poner grandes secciones al bloque de GPU, cuando se instala en paralelo, ya que facilitar el flujo por este bloque conlleva la reducción del caudal al CPU.

      Todo lo que pase por el GPU se resta al otro... así que debe de pasar agua.. pero con mucha mesura... ponderando temperatura y caudal.

      Es por ello que en Serie es muy bueno tener gran sección en el GPU y que este no sea restrictivo pero en paralelo es al revés... puede ser nefasto para el bloque de CPU (según construcción) reduciendo su caudal muy notablemente.

      Por supuesto el tramo de tubería desde la bomba hasta las derivaciones debe hacerse como mínimo con la sección más grande usada... (la de CPU) y conveniente que sea algo mayor si se puede o si no es ya demasiado grande.

      Las "T" pueden introducir menores perdidas de carga en su paso recto que las "y", sobremanera cuando una de las ramas es de mucho menor caudal... por lo que no hay por qué buscar derivaciones especiales ("Y" difíciles de encontrar en algunos casos y secciones...)
      Otro beneficio es que las "T" cargan con mayores perdidas la salida a 90º que si se usa para el GPU contribuirá a EQUILIBRAR el circuito hidráulico.
      Tanto las "t" como las "y" deben tener un paso interior acorde con la sección general ... y no ser restrictivas, salvo en la toma para el GPU que por el contrario puede reducirse.

      En resumen... usar "Y" es bueno.. pero cuando hay que restringir una de las ramas, entonces pierde la gracia.

      Ya no sé si lo aclaré o lo dejé peor... je, je :dormido:

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Que me interesa mas, serio o paralelo??

      No es una cuestión nada fácil de responder….

      Vale tanto o más que cualquier justificación técnica, hecha a priori, la opinión o gusto personal... lo cual te dá un claro reflejo de lo complejo del tema.

      Particularmente creo que lo pondría en paralelo... eso sí.. hay que precisar.

      Condiciones para ponerlos en Serie:

      • 1 --> Que el bloque de GPU no introduce restricción apreciable y mantiene las secciones de tuberías, bloque, etc.
      • 2 --> Bomba con curva de caudal-presión generosa y sobre todo que trabaje bien en la gama alta de presión --> sin causar vibraciones o ruidos ni por supuesto desgaste.

      Condiciones para ponerlos en paralelo:
      -1 --> que el bloque de GPU tenga un flujo de caudal inferior al de CPU y acorde con las necesidades... restringiendo el paso mediante secciones adecuadas, bien del propio bloque, bien de las derivaciones-tuberías.
      -2 --> que la bomba tenga una característica de caudal sobrada.. y que trabaje bien en esas gamas.

      De lo anterior se deduce:

      • Que no todos los bloques de GPU se podrán instalar en Serie (un bloque GPU restrictivo NO se debe poner en serie)
      • Que la suma o adición de un bloque en AMBOS casos introduce bajada de caudal en el CPU.. el cual dependerá mucho de la bomba y sus características, debiéndose compensar el paralelo evitando caudales excesivos por el GPU... y reduciéndose al mínimo necesario en este último.

      La ventaja principal de ponerlos en paralelo es que la bomba trabajará en la zona de alto caudal... y TODAS las bombas agradecen esto... (sobremanera la eheim 1048 que parece ser que tiende a vibrar cuando va fuerte de presión).

      La forma de instalar en paralelo ha de ser MUY CUIDADOSA... y nada de darle secciones de tubería amplias ni facilitar las derivaciones.. simplemente porque no lo necesita y será contraproducente para el CPU.
      Cualquier bloque GPU funcionará Ok con derivaciones en "T" normales (mejor no usar Y... será peor para el CPU) usando la salida de la "T" a 90º para el GPU y la recta para el CPU.
      La sección de tubería del GPU será la mínima... siendo 6 mm. interior más que suficiente. (salvo grandes exigencias debido a fuerte OC del GPU donde la sección del racor u 8 mm. interior será adecuada) en caso de usar más sección de tubo este deberá ser estrangulado en algún punto mediante la introducción de un anillo interior (para regular el paso), o doblez, o... etc...
      Lo ideal sería controlar la temp. del GPU y estrangular el caudal hasta un punto idóneo.. donde la temp. sea razonable y el caudal mínimo.

      Por otro lado muchos preferirán ponerlos en Serie... ya que se SIMPLIFICA la instalación.. esto es muy recomendable con bloques GPU de paso amplio... siendo una instalación ->bomba->CPU->GPU-> recomendable.

      En fin... creo que seguiría metiéndoos el rollo.. pero no lleva más allá... lo importante es que determines tú mismo que es lo que te interesa y como es tu bloque GPU para así decantarte.

      Saludos
      :risitas:

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Bloque alu radiata Cu

      Que yo sepa el cobreado de objetos de hierro es un tratamiento posible, no es excelente como protector, pero es válido… aunque cuando por cualquier causa la superficie se raya... lo que sucede es que el metal base queda expuesto a una pila voltaica muy elevada (corrosión galvánica) por lo que ya solo falta humedad... en cuanto se deposita esta la corrosión del hierro en la zona expuesta es rapidísima y destructora... ya que el oxido inmediatamente revienta el cobreado superficial...
      En conclusión... el cobreado dura poco como antioxidante del hierro... es más estético que práctico.

      En cuanto al aluminio tengo entendido que ambos metales "no casan" nada pero que nada bien... y el cobre no se adhiere a su superficie.

      En cualquier caso no soy un experto en estos temas.. así que mejor que haya más opiniones.

      Saludos.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Pregunta sobre "radiador"

      Utiliza un radiador de calefacción de aluminio como los que se usan para sistemas de calefacción doméstica…

      Lo que importa en un disipador pasivo es la superficie y la capacidad de generar convección...

      No todo está inventado, pero casi... ahora bien... si deseas experimentar con tubos.. pues bueno... pero lo otro es lo mejor de forma pasiva (y obtendrás temperaturas muy buenas...).

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: A vueltas cn el aceite

      Vale… entonces te esquematizo las soluciones:

      1- Disipación pasiva.- Construye un depósito en material conductor del calor (Cualquier metal). Séllalo y llénalo de aceite de forma que cubra la fuente pero deja o bien un respiradero superior o bien 1/4 parte con aire (expansión del líquido).

      • Si la caja no disipase lo suficiente y la temperatura siguiese siendo algo alta entonces puedes realizar el "pegado" de disipadores de aluminio (baratos) directamente a la caja, mediante pegamento epoxídico o similar (o fijador térmico que pegue y conduzca... pero es más caro...).

      2- Disipación activa:

      • Directa .- Construyes una R.L. pero con aceite y sin bloque... simplemente un circuito "Depósito de F.A.-> bomba --> Radiador --> Depósito F.A. (como un acuario pero sin peces... je).

      • Indirecta .- aprovechas tu instalación actual de R.L. , para ello deberás construir un INTERCAMBIADOR agua- aceite que puede ser interior o exterior a la caja. En cualquier caso dicho intercambiador se añade a la R.L. igual que si fuese un bloque más...

      • Interior.- construyes el intercambiador sumergiendo un tubo de cobre de sección manejable (10-12 por ejemplo... ) que irá bañado en el aceite (por tanto deberás hacer dos agujeros para entrada-salida --> recomendable por arriba de la caja.. por aquello de las fugas).
      • Exterior .- construyes un bloque de cobre o aluminio plano y se lo adosas a la caja en cualquier punto (salvo por la parte inferior). También puede ser un tubo de cobre soldado a la caja, o bien ligeramente achatado (en un torno de banco por ejemplo) y pegado con adhesivo conductor o mejor presionado con grapas y tornillos a la caja y pasta conductora.
        Este sistema tiene la desventaja de tener que modificar la caja depósito y hacerla metálica... pues la transmisión se efectúa através de dicho material y por tanto no habría una adecuada disipación si fuese de plástico.

      Bueno... con esto ya tienes para un rato... :risitas:

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: A vueltas cn el aceite

      Bueno… creo que el problema está claro:

      • El policarbonato es un AISLANTE TERMICO... si bien no es muy bueno, sí es cierto que tiene bastante resistencia térmica por lo que es un Pésimo disipador....

      Ten en cuenta que el aceite dentro de la fuente debe terminar cediendo su calor al medio ambiente.. y si lo aislas con policarbonato o acrílico o similar lo que sucede es que la temperatura irá subiendo hasta llegar a alcanzar una diferencia de temperatura alta...

      Simplemente haz la caja en metal... bien latón, cobre o zinc (por ser más fáciles) o bien aluminio, chapa de acero, etc...

      Es posible que desees bajar la temp. más aún... para ello deberás adosar disipidores pasivos a la caja o bien realizar una R.L. con el aceite... pero creo que tampoco busques tanto...

      Saludos.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Bloque alu radiata Cu

      Anodizarlo sería lo mejor… ¡sin duda!

      En cantabria no tengo ni idea quien puede hacertelo...

      Si lo deseas tú mismo puedes hacer un anodizado casero protector (estético es más dificultoso).
      mira lo que se dijo aquí:
      http://www.devilmaster.org/forums/viewtopic.php?t=158&highlight=anodizado

      Desde luego puedes igualmente hacer una busqueda en internet sobre metodos y demás.. es un tema interesante.

      En el caso del bloque, como bien dice Dnkroz no le pintes ni barnices interiormente, con tomar las otras precauciones debe bastar para ralentizar la corrosión (sobre todo el usar un anticongelante con anticorrosivos para aluminio) y lo de la tinta no debería de tener mayor influencia… vete a saber, es más, cabe la posibilidad de que sea incluso bueno.. pues la tinta debería terminar impregnando las paredes del bloque y por tanto creando una capa superficial... quien sabe...

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Bloque alu radiata Cu

      Bueno… por partes:

      • El depósito no tiene por qué estropearsete.... tampoco hay que exagerar, aunque puedes tomar precauciones, si así lo deseas:
      • aislarlo electricamente.
      • Darle una capa protectora... bien de esmalte sintético (pintura) u otros metodos (pasivado con ácido, anodizado, etc).
      • Usar un liquido refrigerante con elementos anticorrosión, especialmente para aluminio (los hay a montones... ya que las culatas de los motores son casi todas de este metal...).

      Cualquiera de estas soluciones, o el conjunto, te protegerán el depósito por mucho tiempo....

      Por otro lado el aluminio que se compra en forma de chapa, perfil o etc. suele venir pasivado... con una capa protectora más que suficiente...
      Suele ser cuando se mecaniza un tocho de aluminio o pletina, chapa, etc. cuando se deja el aluminio metálico expuesto a corrosión.
      Por otro lado el aluminio con el tiempo va deteniendo su propia corrosión... ya que su óxido tiende a autoproteger al metal... a no ser que este oxido se desprenda o el medio sea agresivo...
      El elemento que se forma en medio acuoso suele ser muy puñetero ya que está hidratado (hidroxido de aluminio) y se deposita en láminillas.. las cuales se desprenden con facilidad, o forma granulos, también porosos... de forma que la corrosión continua... este material (alumina) es de color blanquecino y es el que delata la corrosión del aluminio.

      En cualquier caso un depósito de aluminio te va a durar muuuucho tiempo (años) antes de que se perfore por culpa de la corrosión... yo no me preocuparía ni lo más mínimo.

      El aluminio dá problemas en los bloques... porque se corroe (el metal se mecaniza y se desprotege) y pierde algo de rendimiento o bien porque se vuelve rugoso y la porquería termina siempre ahí.. en fin... tampoco es un drama, pero ocurre.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Bloque alu radiata Cu

      No te preocupes:

      NO PUEDE EXISTIR CORROSION GALVANICA ENTRE METALES DIFERENTES SI ESTOS NO SE ENCUENTRAN EN CONEXION ELECTRICA DIRECTA.

      Si usas tubos de PVC, goma, silicona, plástico, etc. (aislante) el problema de corrosión es CERO.

      Utiliza un liquido refrigerante de buena calidad, ya que vienen aditivados con elementos anticorrosión.

      El aluminio se oxida en presencia de agua… ya que descompone la molécula de agua, formando hidrógeno (es un potente reductor).. esto es lo que hace que el aluminio usado en bloques se corroa rápidamente... a no ser que esté anodizado o con tratamiento anticorrosión.

      El aluminio forma su capa de oxido protector, al cabo de un tiempo la corrosión se detiene, a no ser que las condiciones sean muy agresivas.

      En el caso de poner aluminio y cobre en contacto electrico y sumergidos en un electrolito ( como sucede en un bloque mixto de base cobre y tapa de aluminio, que son bañados en agua) que tenga oxígeno en disolución, la corrosión es muy rápida.... y sale perdiendo el ALUMINIO... que forma un oxido blanquecino.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Pedazo de refrigeracion likida.me falta radiador

      No te preocupes…

      NO PUEDE EXISTIR CORROSION GALVANICA ENTRE METALES DIFERENTES SI ESTOS NO SE ENCUENTRAN EN CONEXION ELECTRICA DIRECTA.

      Si usas tubos de PVC (excelente aislante) el problema de corrosión es CERO.

      Utiliza un liquido refrigerante de buena calidad, ya que vienen aditivados con elementos anticorrosión.

      El aluminio se oxida en presencia de agua... ya que descompone la molécula de agua, formando hidrógeno (es un potente reductor).. esto es lo que hace que el aluminio usado en bloques se corroa rápidamente... a no ser que esté anodizado o con tratamiento anticorrosión.

      En tu caso el radiador ya ha sido usado... por lo que el aluminio ha formado su capa de oxido protector, así que solo lo comento como información.

      En el caso de poner aluminio y cobre en contacto electrico y sumergidos en un electrolito ( como sucede en un bloque mixto de base cobre y tapa de aluminio, que son bañados en agua) que tenga oxígeno en disolución, la corrosión es muy rápida.... y sale perdiendo el ALUMINIO... que forma un oxido blanquecino.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Pedazo de refrigeracion likida.me falta radiador

      nunca pongas "pekos" en serie… si es que quieres una R.L. de calidad...

      Por mucha bomba que pongas es una barbaridad...

      ¿ Se te ocurriría ir en el coche con el pie en el acelerador y el freno de mano puesto, simplemente porque a tu coche le sobra potencia...?

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Celulas Peltier

      marcalj te rogaría quites esa coletilla que pones al final…

      Mi color político no importa, pero pienso que este foro no es para hacer este tipo de comentarios.

      Tal vez esté a favor de lo que dices... pero eso no me impide pensar que lo que afirmas es una barbaridad digna de un pensamiento poco reflexivo.

      Yo estoy contento por el cambio... pero no mezclo a personas (políticos) con basura (terroristas).

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Para que sirve el deposito?

      Bueno.. la verdad es que creo que tampoco es que haya ningún problema en "reflotar" algunas ramas.. ya que veréis muy muy frecuentemente como se preguntan una y otra vez las mismas cosas… así que da lo mismo volver a preguntar que seguir el tema.... o no...¿? (sin más importancia)

      Pues me he vuelto a asustar de lo drástico que me puse... je, je.

      Sigo opinando que yo no necesito el depósito como elemento individual... pero sí es cierto que es un elemento que aporta las siguientes ventajas:

      • Facilita el llenado y purgado de la instalación
      • Provee una reserva de líquido para cubrir las perdidas (por que existen es otra cuestión).
      • Crea un pequeño espacio de expansión.
      • Puede mejorar levemente la disipación de calor (según los materiales constructivos y tamaños-ubicación- forma, etc)

      Inconvenientes:

      • Ocupa un volumen de cierta consideración (según modelo-tamaño).
      • Es un elemento más.. por lo que puede aumentar el lio de tubos, racores, etc.
      • Crea un espacio donde la "vida" puede desarrollarse con más facilidad e incluso un mal diseño aumenta la disolución de gases de forma constante en el fluido o zonas de bajo movimiento (remansos) dadas a la proliferación de colonias biológicas.
      • Aumenta considerablemente la falta de hermiticidad (malos diseños) y la probabilidad de microfugas, tomas de aire, etc.
      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Cambio de Fase

      Bueno.. creo que yo te puedo aclarar tus dudas. (al menos lo intentaré.)

      El bulbo de la válvula termostática (ese circuito la lleva.. pero los hay que no la llevan) que es lo que tu llamas regulador (en el fondo podría decirse que lo es…) ha de "conectarse" a un punto lo más cercano a la salida del evaporador (tubo de aspiración de gas del compresor)... pero simplemente debe de tener CONTACTO TERMICO... osea que por ahí no pasa nada del circuito a él... tan solo la temperatura.
      Vale con que lo pongas en contacto íntimo presionandose entre sí con bridas y dándole algo de silicona térmica.

      La manguera roja que se ve es una Toma para manómetros... concretamente se usa ese color para el manómetro de alta presión (25 bar o más) y sirve para ajustar el circuito y saber que está haciendo...
      En la foto está conectada a una válvula de obús (toma normalizada) que a su vez se ve soldada con un tubo al filtro deshidratador. Este punto toma la presión de condensación. Decir que esto no tiene por qué existir necesariamente.. pero es una buena ayuda para que acabe funcionando... y diría que solo es prescindible si se tiene experiencia en el sector.. de lo contrario será mejor ponerla o poner directamente un manómetro para poder leer en todo momento la presión.

      Un saludo.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Desgaste y muerte de bombas de agua

      Bueno.. por partes (juego con ventaja…es parte de mi curro..je.):

      Sí, lo normal es que el servicio técnico tire por la calle de enmedio.. es decir, una bomba nueva... ¿por qué...? pues porque un aparato nuevo tiene garantía.. y sabes que no va a reproducirse el problema (al menos en un año.. o dos) la otra razón evidente es que " no son las hermanitas de la caridad" sino que viven de ello... y pagan obreros, impuestos, locales, vehículos, herramientas, etc... y eso, en esta puñetera sociedad, no se mantiene cobrando dos mil pelillas (20 euros).

      Los rodetes de las bombas no tienen demasiada importancia... no sé por qué razón le han dado tanta... y es que lo normal es que estén realizados en polímeros de alta resistencia o conglomerados de fibras o bien en latón, bronce o acero inoxidable.
      Los mejores, a mi entender, son los de acero inoxidable... pero tampoco hay que exagerar... dependiendo del uso los otros son igual de válidos.

      Normalmente, para el servicio doméstico de una casa, se suelen manejar potencias entre 1 y 1.5 CV. (que es lo que importa junto con la calidad de la marca...) y en ese margen de potencias vale cualquier rodete.. por muy agresiva que sea el agua... de hecho la "agresividad" del agua poco importa cuando hablamos de polímeros... (inatacables por cloruros...) y si bien pueden sufrir desgaste por partículas abrasivas (trozos de cal, lodos, arenas, etc..) lo que se ha de hacer es interponer un filtro de entrada para que los trozos potencialmente peligrosos (más de 500 micras) no pasen... y eso suele ser bastante... ya que un rodete no se desgasta así como así... (bueno, alguno sí me encontré con fallo de fabricación donde literalmente se deshizo...).

      Contestando a la otra pregunta...
      En los rodetes NO suele parar la cal... básicamente por dos motivos.. son superficies muy pulidas y con materiales muy muy poco adherentes (salvo el latón-bronce) y además la velocidad del fluido es altísima con lo que rara vez hay precipitación... y si la hay los pequeños depósitos suelen desprenderse inmediatamente o ser arrancados... (hay alguna más pero creo que estas son las más importantes).
      La cal suele parar en el cuerpo de bomba o carcasa que envuelve al rodete y ahí si es peligrosa.. porque puede incluso llegar a atorar el eje o el mismo rodete, teniendo en cuenta que hay espacios donde el movimiento del fluido es muy pequeño y arremolinado...
      Por otro lado el posible desequilibrio del rodete haría que sufriese el rodamiento asociado al eje, normalmente se carga el sello mecánico o retén, que es el dispositivo que provee estanqueidad al cuerpo de bomba.. haciendo que el rotor sea exterior (el rotor es el eje que gira en el motor ).

      Extrapolando a una bomba de R.L. decir que la excentricidad (que se suele traducir como vibración de toda la bomba) disminuye la vida de los cojinetes o asientos del rotor... ya que este es de tipo INTERIOR o sumergido en el líquido.

      Una bomba de acuario puede funcionar durante muuuuchos años dependiendo de su calidad y eso se ve en el buen centrado, desiquilibrados casi nulos, poca o nula vibración y materiales usados (cojinetes cerámicos como las eheim...).

      Bueno... que ya estaréis pensando que os doy la paliza... un saludete. :dormido:

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Desgaste y muerte de bombas de agua

      ROTUNDAMENTE NO.

      Las bombas de R.L. no deben sufrir desgaste en el rotor… aunque sea de plástico.. pues la capacidad abrasiva del agua (aunque sea del grifo) es mínima.
      De hecho se desgastan muchísimo primero los cojinetes o asientos donde gira.

      Lo de la electrobomba que teníais es otro cantar...

      Posibilidades:

      • El "técnico" maquilla la verdad... es posible que haya desgaste de rodete o tal vez no.
      • Si hay desgaste de rodete es porque la bomba está mal instalada.
      • Puede ser que carezca de filtro de entrada y las impurezas del agua lo hayan limado... cosa muy muy rara esta.... (solo lo vi una vez porque aspiraba arena de un pozo...).
      • La sección de entrada de la bomba es pequeña con lo cual hay CAVITACION y por tanto el rodete sufre "microimplosiones" totalmente destructivas para el rodete... Esto es bastante habitual.
      • El rodete se ha desplazado (fallo del sello mecánico) y se ha desgastado por rozamiento directo contra la carcasa o cuerpo de bomba...
      • Otra historia es que haya mala calidad de fabricación y el rodete este hecho de un "tecnopolímero" que sea un vulgar trozo de plástico...
      • También es posible que el fallo de la bomba no esté en el rodete.. y se haya inventado una escusa...
      • Hay más posibilidades... pero ya estaríamos dando la coña... je, je.
      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • 1 / 1