• Portada
    • Recientes
    • Usuarios
    • Registrarse
    • Conectarse
    1. Foro
    2. MonXP
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 54
    • Mensajes 4,917
    • Mejor valorados 1
    • Controversial 0
    • Grupos 2

    MonXP

    @MonXP

    Veteranos HL

    171
    Reputación
    1.3k
    Visitas
    4.9k
    Mensajes
    0
    Seguidores
    0
    Siguiendo
    Registrado Última vez conectado
    Edad 45

    MonXP Dejar de seguir Seguir
    Mercaderes HL Veteranos HL

    Mejores publicaciones hechas por MonXP

    • Teoría básica sobre refrigeración por aire

      Mucha gente pregunta más o menos las mismas cosas en este subforo, así que he decidido hacer un post más o menos simple explicando las propiedades básicas de la refrigeración por aire. Hablaré de la refrigeración de los componentes, materiales, características de los ventiladores, heat-pipes etc…

      Antes de nada agradecer cualquier apoyo, corrección o añadido que querais realizar a este documento. Será bien recibido siempre y cuando contribuya a enriquecer el texto.


      Todo aparato eléctrico consume electricidad y esta energía se disipa en forma de calor. Nuestros pcs no son distintos, y hay elementos que, como la cpu, disipan gran cantidad de calor. Estos elementos hay que refrigerarlos.

      Hablaremos de dos tipos de refrigeración, activa y pasiva. La activa se basa en que tiene algún elemento que consume energía (normalmente un ventilador) que hace que se refrigere el componente. La refrigeración pasiva consiste en que, precisamente, no tiene ningún elemento que consuma energía. La disipación pasiva se usa para elementos que no consumen mucho.

      Pasamos a enumerar los dispositivos a refrigerar, los dividiremos en 2 partes, partes obligatorias a refrigerar y sólo opcionales.

      -Componentes a refrigerar: En un pc, básicamente son 3, CPU, tarjeta gráfica y chipset.

      CPU: Es el componente del pc que más calor emana, por lo que es el principal elemento a refrigerar. Lo que hay que refrigerar es el core o núcleo de la CPU, porque es el elemento que produce el calor en este componente. El core puede estar a la vista, como en los procesadores Athlon XP, u oculto tras un heat-spreader, como en los Pentium 4.

      TARJETA GRÁFICA: Otro componente del equipo que consume mucha electricidad, por lo que es importante refrigerar. Lo importante es refrigerar el chip gráfico, es lo que más consume. Las memorias también deben refrigerarse si la tarjeta no es de gama baja o le hacemos OC.

      CHIPSET: De los tres mencionados es el que menos se calienta, muchas veces es suficiente con refrigerarlo pasivamente. Hay que refrigerar toda su superficie, si consta de 2 partes, sólo hay que refrigerar una, la otra es opcional.

      Ahora hablaremos de los componentes que es mejor refrigerar, aunque no es obligatorio hacerlo.

      DISCO DURO: Si no refrigeramos este componente podemos acortar la vida del disco duro, e incluso perder los datos que en él tengamos almacenados. Lo que hay que intentar refrigerar, a ser posible, son los laterales, ya que es por donde el disco duro desprende más calor. Hay soluciones pasivas que realizan muy bien su trabajo, pero la mejor forma de refrigerarlo es mediante un ventilador justo delante, metiendo aire fresco dentro de la caja y contra el disco duro.

      MEMORIA RAM: No se suele refrigerar, pero si vamos a hacer OC viene muy bien, ya que este es uno de los elementos a los que les aumentamos el voltaje de forma sensible, hay que refrigerar los chips de silicio, pasivamente no se consiguen grandes resultados, siempre viene bien un ventilador para ellos.

      SOUTHBRIDGE: Este componente se calienta bastante poco, por lo que no es necesario refrigerarlo habitualmente, pero a veces se obtienen mejores resultados de OC si refrigeramos este componente. Basta con un disipador pasivo.

      MOSFETS: Estos transistores están preparados para alcanzar grandes temperaturas, pero pueden dar algún problema de estabilidad si hacemos un OC bastante fuerte. Suele bastar con refrigerarlos pasivamente.

      –-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

      -Refrigeración de la caja: Debido a la importancia que tiene la renovación de aire dentro de la caja y a la complejidad de la misma, haremos un apartado aparte para esto.

      La temperatura de los componentes del interior de la caja depende mucho de la refrigeración que tenga esta, el aire que haya en su interior se usará para refrigerar los demás componentes ya comentados, por lo que, cuanto menor sea esta temperatura, mejor será la temperatura de los componentes críticos.

      Mucha gente no sabe que la manera en que más calor se disipa en la refrigeración de una caja es mediante la misma caja, que, al ser metálica, ayuda en gran medida a una disipación eficiente del calor. Es por esto mismo que es interesante que una caja sea de aluminio. Pero esto por si sólo no basta, hay que utilizar refrigeración activa para que la temperatura sea adecuada.

      Hay 2 formas básicas de refrigerar un espacio tan grande como una caja, mediante lo que llamaremos refrigeración directa, es decir, soplando aire directamente del exterior a los componentes a refrigerar (un fan-duct podría ser un buen ejemplo de esto) y aprovechando la convección. La convección es el fenómeno mediante el cual, el aire caliente sube a la parte superior, haciendo que el aire frío baje, con lo que conseguimos un flujo natural de aire, sin necesidad de ventiladores. Normalmente se utiliza esta segunda forma de refrigeración, haciendo que el aire frío entre de la parte más baja del pc, a ser posible lo más lejano posible de los componentes que se calientan. Y haciendo que salga por la parte más alta de la caja, por las zonas sensibles a crear bolsas de aire caliente (precisamente para que no se creen estas bolsas de aire). Si nos ponemos en situación, y teniendo en cuenta que en los pcs actuales, la placa base está anclada hacia la parte posterior de la caja, mejor meter aire caliente por la parte frontal, por el lado de abajo, así nos aseguramos de que el aire recorre mayor distancia hasta llegar a la salida (más distancia significa refrigerar más componentes, es decir, más efectividad). Y sacamos el aire en la parte trasera, por la parte de arriba. Así conseguimos que no se creen bolsas de aire cerca del procesador y aprovechamos la convección al máximo.

      La otra forma, la “refrigeración directa” tiene menos dificultad como concepto, pero no se suele usar tanto, ya que es más compleja de implementar en una caja. Por ejemplo, los ventiladores en el lateral de la caja, son muy efectivos, conseguimos refrigerar el componente al que llegan sin importarnos la temperatura interior de la caja, ya que el aire llega directamente del exterior. Pero necesitamos espacio libre en el lateral de la caja para que ese ventilador “respire”. Además, si queremos una refrigeración realmente efectiva, necesitamos refrigerar también los otros componentes de nuestro pc, con lo que tendríamos que poner varios ventiladores (con el consiguiente aumento del ruido).

      Otra cosa importante en cuanto a la refrigeración del sistema, es que es importante crear un flujo de aire, no basta con meter mucho aire frío, ni con sacar mucho aire caliente. Hay que crear un flujo adecuado. Si metemos mucho pero no sacamos, el aire saldrá por donde pueda (recordemos que una caja no es precisamente hermética), haciendo que la convección no funcione adecuadamente. Lo mismo ocurre si solamente sacamos aire, al no haber un flujo adecuado, el aire entrará por donde pueda, y no crearemos una corriente adecuada dentro de la caja.

      Como último punto, diremos que es muy importante que no se le pongan dificultades al flujo de aire, ya que estamos hablando de flujos muy pequeños, con lo que cualquier impedimento puede deshacerlo. Para conseguir esto, apartaremos las fajas IDE del flujo de aire (o los usaremos redondeados), tendremos los cables bien agrupados e intentaremos dejar el interior de la caja lo más limpio posible.

      –-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

      -Componentes: En la disipación por aire se suelen usar 2 componentes principalmente, el aluminio y el cobre.

      ALUMINIO: Este material es un buen disipador, y muy ligero, lo que hace posible crear disipadores de grandes dimensiones. Es mejor que el cobre pasando el calor del metal al aire.

      COBRE: Es uno de los mejores materiales conduciendo calor, mucho mejor que el aluminio. En su contra tiene su gran peso y que es algo peor que el aluminio transmitiendo el calor del metal al aire.

      Se pueden utilizar otros metales, como la plata, pero se gana poco rendimiento con respecto al Cobre, y la plata es muy cara, con lo que no se suelen usar.

      –-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      -Características de los ventiladores: En los ventiladores que se suelen usar en los ordenadores importan principalmente 2 características, la altura y la anchura. También hablaremos de los rodamientos y de las aspas.

      ALTURA: Es el aspecto fundamental de los ventiladores, cuanto más grandes más aire soplan haciendo el mismo ruido. Siempre que podamos pondremos ventiladores de 12cm, sino de 9cm, sino de 8cm, etc…

      ANCHURA: Es un aspecto menos conocido sobre los ventiladores. Cuanto más anchos son, más presión de aire habrá. Se suelen usar de 25mm y de 38mm. Para la caja importa menos, pero para el procesador es mejor intentar tener un ventilador de 38mm, aunque estos suelen ser difíciles de poner y suelen ser ruidosos (siempre podemos regularlos). Para refrigeración líquida se recomienda poner ventiladores de 38mm de ancho, ya que la presión de aire influye bastante.

      En cuanto a los rodamientos, básicamente hay 2 tipos de ball bearing y sleeve bearing. Los sleeve suelen sonar más, por lo que se recomienda usar los de ball bearing. Esto no siempre es así, pero como norma general es válido.

      De las aspas sólo diremos que no existen las aspas perfectas, algunas están diseñadas para muchas revoluciones y otras para pocas revoluciones, y que de eso depende la inclinación que se les da.

      –-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      -Características de los disipadores: Un buen disipador necesita cumplir con ciertas características que pasamos a enumerar.

      GRAN TAMAÑO: Cuanto más grande sea mayor capacidad de absorción de calor tendrá.

      BASE LISA: Cuanto más lisa sea la base mejor contacto hará con la fuente de calor (core del procesador, mosfet, chip, etc…) y menos falta hará la pasta térmica.

      FINS ADECUADOS: Dependiendo del tipo de disipador es mejor que los fins o aletas sean de un tipo u otro. Si el disipador va a ser pasivo, es mejor que los fins no sean de lámina, sino que sean palos, para que la disipación pasiva actúe mejor. Además, estos no tienen que estar demasiado juntos, para dejar actuar a la convección. En caso de ser activa, si queremos silencio, mejor que haya separación entre los fins o los palos. En caso de querer mucho rendimiento, mejor láminas finas y bien juntas. Para este último típo de disipadores es cuando se hace más necesario el uso de ventiladores de mucha presión de aire, ya que los fins entorpecen mucho el paso del aire.

      MATERIAL ADECUADO: En caso de que el disipador sea pasivo, el aluminio es muy adecuado, ya hemos dicho que es mejor pasando el calor del material al aire. En caso de que sea un disipador con un ventilador poco potente, pensado para el silencio, una muy buena combinación es la de la base de cobre y las aletas de aluminio, intentando combinar lo mejor de ambos metales. Para conseguir grandes resultados es mejor usar disipadores de cobre en su totalidad.

      Por último diremos que es importante que tenga soporte para un ventilador grande, cuanto más grande mejor.

      –-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      -Heat-pipes: Los disipadores de moda actualmente se basan en este concepto, que para muchos puede ser algo incomprensible. Trataré de explicarlo de forma básica.

      Es un sistema que se basa en el cambio de estado, un líquido que se calienta, se vuelve gaseoso, sube por convección (actualmente por capilaridad) y se enfría en la parte alta del disipador, enfriándose y volviendo a la base. Así conseguimos eliminar el calor más rápidamente de la base, que es lo más importante.

      Queda abierto para futuras ampliaciones, espero que os guste.

      publicado en Refrigeración
      MonXPM
      MonXP

    Latest posts made by MonXP

    • RE: Fermi al final será GeForce GTX 470 y GTX 480

      Haya paz. Todos podemos tener un mal día y contestar mal o tomarnos a mal algo que nos han dicho. Dejad las discusiones que no van con el hilo y que esto no vaya a más chicos.

      Saludos.

      publicado en Tarjetas Gráficas
      MonXPM
      MonXP
    • RE: De vuelta al redil

      Ya está hecho el pedido, ya os contaré como va.

      publicado en Configuraciones completas
      MonXPM
      MonXP
    • RE: De vuelta al redil

      No había elegido esa placa base porque cuando empecé a mirar, hace 2 semanas, no había ninguna placa base con G45 en pccomponentes. Ahora, además de haber bajado el precio de algún componente, tienen más cosas uqe me interesan.

      Así pues, mi elección sería la siguiente:
      Caja: Antec P-180 (ya la tengo)
      Placa base:Asus P5Q-EM –> 97€
      Micro: Intel E6500 (core Wolfdale 3M) --> 77€
      RAM:Mushkin Essential DDR2 PC2-8500 4GB 2x2GB --> 85€
      Fuente Alimentación: Corsair VX-550 --> 69€
      HD1 (Sistema):Mushkin SSD IO Series 64GB 2.5" --> 193€m (cuando esté en stock)
      HD2 (Datos): Western Digital WD5000AADS 500GB Caviar Green --> 43€
      Disipador: Scythe Mugen2 (si me entra) -->38.95€

      Total= 602.95

      ¿Veis algún punto flaco en el sistema? Recuerdo que es para GNU/Linux principalmente. Parece que tendré que instalar Windows para alguna chorrada que quiera la novia (navegar en Linux es muy dificil por lo que parece, jeje...)

      Gracias a todos.

      publicado en Configuraciones completas
      MonXPM
      MonXP
    • RE: De vuelta al redil

      Por lo que veo, no hay grandes diferencias entre G45 y G43, pero aún así me decanto por el G45, exactamente por la placa base Intel DG45ID. Veo un pequeño problema, y es que no se si me entrará un disipador de grandes dimensiones en esta placa base:

      ¿qué opinais?

      Por lo demás mi equipo se perfila bastante hacia:
      Caja: Antec P-180 (ya la tengo)
      Placa base: Intel DG45ID –> 91.90€
      Micro: Intel E6500 (core Wolfdale 3M) --> 81.90€
      RAM: A-DATA Vitesta Extreme Edition DDR2-1066 4GB --> 71.90€
      Fuente Alimentación: Corsair VX-450 --> 74.90€
      HD1 (Sistema): Corsair X32 Solid State Drive 64 GB --> 259€
      HD2 (Datos): Western Digital WD5000AADS 500GB Caviar Green --> 42.49€
      Disipador: Scythe Mugen2 (si me entra) -->36.99€

      Total: 659.08€

      Hay otras opciones para el disipador, pero me gustaría ir sobrado.

      publicado en Configuraciones completas
      MonXPM
      MonXP
    • RE: Configuración para HTPC con estilo

      Creo que en tu caso te interesa bastante esto zotac mini-itx con nvidia ION. Trae un atom dual core y una plataforma ION pensado para reproducir 1080P, salidas HDMI, DVI y VGA, posibilidad de gráfica externa vía PCI-express 16x, Wifi N, etc. Todo esto con un consumo estimado de unos 20w. Si quieres mejorar la refrigeración, en vez de poner esos ventiladores de 6cm, yo pondría algo así:

      En cuanto a la fuente, lo mejor que hay ahora mismo en cuanto a silencio es esto: SEASONIC X650, pero cuesta un dineral. Si pones un atom con una fuente fanless de menos de 400w te valdría, si pones gráfica externa yo iría a por un Corsair HX450. Modular, muy silenciosa y no se va demasiado de precio. Eso si, no le pongas una HD5870 o salvajadas similares.

      publicado en Configuraciones completas
      MonXPM
      MonXP
    • RE: Ventiladores 60mm

      Thermaltake como siempre, mucha estética pero poca funcionalidad. En mi opinión, o te compras otra caja, o te compras un equipo de muy bajo consumo. Pero conseguir ventiladores tan pequeños y que sean silenciosos es casi como no tener refrigeración de caja.

      EDIT: Una de las caja para HTPC que más me gustan es esta
      http://www.mgx-studios.com/uploads/ebay/case.jpg
      ANTEC FUSION 430

      publicado en Refrigeración
      MonXPM
      MonXP
    • RE: De vuelta al redil

      He estado mirando en varias tiendas y la única que tiene todos los componentes que quiero es alternate. No es una tienda que me guste mucho, pero creo que me la voy a jugar.

      Un par de dudas que me han surgido:
      Intel G43 vs G45, ¿merece la pena? Hay menos variedad de placas G45 y son más caras. Si la única diferencia "real" es la decodificación por hardware de videos HD, me quedo con el G43. Si me quedo con la G45, seguramente sería la placa Intel® DG45ID, aunque no se si me entrará el Scythe Mugen 2. Si me decido por la G43, será la Asus P5QL-CM.
      ¿Las memorias Kingston HyperX DIMM 4 GB DDR2-1066 irán bien? Estoy algo desconectado y no conozco si ahora hay algún problema de compatibilidad de memorias y demás.

      En esta tienda está la Corsair HX450, que para mi debe ser suficiente. En cuanto al SSD, veo que la Intel que me recomendais tiene 70MB/s de escritura, por los 180MB/s que da, por ejemplo, Corsair P64 Performance 2,5" SSD 64 GB. ¿Tiene alguna ventaja el SSD Intel?

      Gracias a todos.

      publicado en Configuraciones completas
      MonXPM
      MonXP
    • De vuelta al redil

      Hola a todos,

      Primero disculparme por mis largas ausencias, la vida me ha cambiado mucho en el último año y medio (a mejor ;D) y no he podido dedicar todo el tiempo que quiero a Hardlimit.

      Mi equipo actual está dando sus últimos coletazos y he decidido que toca renovarse. Me quedo con la caja y la grabadora, pero renuevo el resto. Quiero algo sencillo, silencioso y relativamente barato.El único lujo que me quiero dar es un SSD pequeño (60-80GB) para el SO y los programas.

      Os digo un poco los componentes y el porqué y me corregís si quereis:
      -Placa base: En principio una con el chipset Intel G45 con gráfica integrada. Voy a usar Debian, no quiero 3D más que alguna pijada de KDE y quiero bajo consumo (silent-PC). Me gusta bastante la GA-EG45M-DS2H, pero no estoy cerrado a nada.
      -CPU: Intel E6300. Precio contenido y un dual core con potencia de sobra para mi, amen de bajo consumo.
      -HD1: Mushkin SSD IO Series 64GB. Suficiente espacio y buena velocidad (sobre todo de lectura, 250MB/s). Estoy muy perdido en el tema SSD, puede que sea una mala idea.
      -HD2: Western Digital Green Power de 500GB. Me gusta la marca y creo que es de lo más silencioso del mercado. No necesito más espacio.
      -RAM: Mushkin Essentials ddr2 800 2x2GB. Me sobra RAM, me gusta la marca y está bastante bien de precio.
      -Disipador: Scythe Mugen2. No está mal de precio y con el ventilador que le voy a poner es de lo mejor que hay para Silent-PC.
      -FA: Corsair hx520. Modular, muy silenciosa y no se me va demasiado de precio. Lo dificil será encontrarla, no la veo en las tiendas online en las que he buscado.

      Creo que no me dejo nada. Me gustaría gastarme en torno a los 600€, aunque creo que me he pasado con los componentes.

      Por cierto, he descartado AMD/ATI porque, aunque me encanta la 785G, no se lleva muy bien con Linux por ahora (según Phoronix).

      Gracias a todos y un saludo.

      publicado en Configuraciones completas
      MonXPM
      MonXP
    • RE: Consejos al descargar por Torrent..?

      Mejor nos vamos a Software (Varios), ¿no?

      publicado en Software
      MonXPM
      MonXP
    • RE: A veces se me va la pinza

      A mi, en el país vasco, me han parado más de 10 veces en lo 12 años que llevo de carnet. Y eso que hasta hace un par de años no he tenido coche propio ni he conducido mucho. La situación geográfica importa mucho. No es que esto parezca una peli de acción americana, pero puede que me cruce con un control al mes o así, aunque pocas veces me paran, paran más a furgonetas.

      Casi siempre han sido muy amables, casi nunca me han hecho abrir el maletero ni nada. Una vez me hicieron abrir una mochila que tenía cuando volvía de entrenar, no envidié nada el trabajo de ese Ertzaina, revolviendo ropa sudada y maloliente.

      PD: para los mal pensados, ni una multa ni nada. 😉

      publicado en Off Topic
      MonXPM
      MonXP