• Portada
    • Recientes
    • Usuarios
    • Registrarse
    • Conectarse
    1. Foro
    2. Maverick
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 3
    • Mensajes 151
    • Mejor valorados 0
    • Controversial 0
    • Grupos 0

    Maverick

    @Maverick

    10
    Reputación
    554
    Visitas
    151
    Mensajes
    0
    Seguidores
    0
    Siguiendo
    Registrado Última vez conectado
    Edad 41

    Maverick Dejar de seguir Seguir

    Latest posts made by Maverick

    • RE: Test velocida adsl -> 26MB/s ? O.o

      @krampak:

      Al final a resultado ser la caché He probado con un test de velocidad americano (alguno fuera de lo comun) y lo ha "hecho bien". La conexión es "solo" de 4Mbits

      Pero, si no he entendido mal anteriormente, se comenta que la conexión de 26 mbps era realmente de 4 mbps lo que pasa que ayudada por el proxi. Por eso lo decía, que no le quiero quitar el record a nadie, jeje :rolleyes: . Si realmente se consiguen esos 26 Mbps, enhorabuena!! A ver si en la uni vuelven a subir la velocidad de nuevo y nos liamos aquí a hacer piques :risitas: . Un saludo!!!

      publicado en Redes y almacenamiento
      MaverickM
      Maverick
    • RE: Test velocida adsl -> 26MB/s ? O.o

      Bueno, chavales, creo que voy a marcar un nuevo record desde la universidad. Y esta vez, la velocidad se alcanza de verdad, como se ve en las capturas -> 1,4 Mbytes/seg -> 13 Mbps:

      http://img281.echo.cx/img281/2742/velocidad27zd.jpg

      http://img281.echo.cx/img281/3301/velocidad39aa.jpg

      Acojonante, verdad?? Pues la sorpresa ha sido mía cuando lo he visto hoy por la mañana, porque hasta ahora sólo alcanzábamos 500 Kbytes/seg. Y como veis, sin que esté afectado por Proxys. Salu2!!

      publicado en Redes y almacenamiento
      MaverickM
      Maverick
    • RE: Resistores pull up

      @kiroh:

      alguien sabe que tienen de especial los resistores pull up???
      a! … también tengo otra pregunta: que es que alguna línea sea de drenador abierto??
      muchas gracias de antemano! 🙂

      Pues si no recuerdo mal, la resistencia de pull up se ponía a la salida de, por ejemplo, el pin (pata) de un chip que alterna su salida entre 0 V y 5 V, para que cuando ese pin de por ejemplo 5 V, a la salida tener 0 V y viceversa. Se conecta del pin que se quiera a una resistencia (pull up) y esa resistencia a 5V, y se coge la salida del propio pin y a correr!! 😛 . Se utilizan mucho para que no se creen corto-circuitos si por ejemplo conectas al mismo punto dos pines del mismo chip que son colector abierto. Ahora mismo no tengo ningún ejemplo a mano. Eso pasaba en algunos de los pines de los PIC.

      Sobre lo de drenador abierto, en los datasheets (manuales) de algunos chips pone que, por ejemplo, el pin número 1 está en drenador abierto indicando que la salida de ese pin es directamente el drenador de un MOSFET (o un JFET, IGBT, etc) y que igual tienes que usar alguna resistencia de pull-up o algo por el estilo (seguramente tendrás que usarla).

      Espero haberte servido de ayuda. Salu2!!

      publicado en Aplicaciones electrónicas
      MaverickM
      Maverick
    • Fuente Alimentación Chopper DC-DC 15V a 8V - 12V

      Hola a todos!!

      En la uni estamos diseñando una fuente de alimentación tipo buck, osea, dc-dc reductora de conmutación, lo que se llama switching power supply en inglés. Estamos teniendo ciertos problemillas. El diseño más básico os lo muestro aquí:

      www.telefonica.net/web2/maxxmaverick/Image193.gif

      Se basa en hacer conmutar el switch S con una cierta frecuencia. El tiempo que se mantiene activado se denomina Duty Cycle. Es algo así como meter pulsos rectangulares de la misma frecuencia todo el rato, pero variando la parte del pulso que se mantiene a "1".

      Bien, visto esto, sería muy fácil hacer conmutar el switch con un MOS y un PWM para generar los pulsos y variar el Duty Cycle. El tema es que nosotros nos tenemos que diseñar el PWM con componentes discretos. El diseño completo es el que os muestro a continuación:

      www.telefonica.net/web2/maxxmaverick/fuente2.JPG

      Si os fijáis, el diseño básico se hace con BJTs, aunque cada uno puede si quiere usar MOSFETs. Todo ello lo tenemos montado mi compañero y yo con BJTs pero al intentar funcionar a altas frecuencias, no nos tira y por lo que hemos visto con el osciloscopio, creemos que es por el transistor que está en la posición del Switch. Os lo muestro en esta otra imagen:

      www.telefonica.net/web2/maxxmaverick/fuente1.JPG

      Se trata de un BJT de potencia (concretamente, el TIP32C):

      www.telefonica.net/web2/maxxmaverick/tip32c.pdf

      Nosotros, para que no nos de problemas el circuito completo, tenemos que utilizar una frecuencia menor que 28 KHz. Si intentamos subir, el tip32c está todo el rato saturado y no conseguimos que entre en corte. Por eso, pensamos que dado que en el esquema, éste transistor está conectado a una bobina de 1mH, ésta es la que le fuerza a que conmute ó no dado que regula una intensidad que en nuestro caso es como máximo de 0,5 A, pero que al circular por la bobina, para ese valor medio de 0,5 A, variaría entre unos 0,6 A a 0,4 A (depende del valor de la bobina, frecuencia de funcionamiento…). Creemos que con ese margen de variación tan pequeño, estamos forzando el Tip32c y no le da tiempo a conmutar tan rápido como por encima de 28 Khz. Lo que sucede es que si incrementamos la frecuencia, el transistor ese no llega a corte y nos da a la salida una tensión mucho mayor que los 8 - 12 V que debería dar. Me gustaría saber vuestra opinión sobre ello, sobre todo la de K74 que sé que entiende un rato sobre electrónica!!!Wink

      Aquí tenéis una explicación de cómo funciona este sistema (en la mitad de la página):

      http://proton.ucting.udg.mx/dpto/tesis/quetzal/TES32-01.html

      El tema es que estamos pensando cambiar los dos transistores del dibujo fuente2.jpg (el de potencia, y el que controla al de potencia) por un MOSFET. Creemos que en principio debería ser de canal P con el surtidor conectado a Vi, la puerta a Vs y el drenador al diodo. La tensión Vi=15V fija y Vs suele andar en 11V. Como os he comentado antes, en Vs lo que tendremos serán pulsos de 11V y de un cierto periodo y duty. Nosotros tenemos que andar entre 0,54 y 0,8 de duty con lo cual a la salida tendríamos en la carga 8V y 12V respectivamente.

      Volviendo al MOS, montado en la posición que he comentado, cuando en Vs haya 11 V, la Vgs (Vds??) sería negativa de -5V y con ello el MOSFET se pondría en saturación (suponiendo que Vgs,off es menor que -5V en valor absoluto, osea, por ejemplo -3V) y dejará pasar corriente. Cuando en Vs haya aproximadamente 0 V, el MOSFET estará apagado. Con eso creéis que funcionaría o haría falta montar igual dos MOSFETS??

      Ya lo siento por todo el lío, pero muchas gracias por atenderme y si me podéis contestar, os estaré infinitamente agradecido!! Muchísimas gracias!!

      P.D: si sirve de ayuda, haciendo pruebas hemos visto que si montamos todo el circuito que aparece en fuente2.jpg, pero quitando lo que hay en fuente1.jpg (nos quedaría el circuito encargado de generar los pulsos PWM), si lo hacemos trabajar a frecuencias de 70 - 90 Khz, funciona sin problemas, pero al meterle lo que viene en fuente1.jpg, osea la parte de potencia, entonces ya casca.

      publicado en Aplicaciones electrónicas
      MaverickM
      Maverick
    • RE: Mezclar memorias diferente velocidad

      Weno, pues parece que sí puedo conseguir memoria PC2100. Además, incluso un poco más barata que la PC3200.

      Al final supongo que si en la tienda me dejan probar, me traeré una DDR400 e intentaré que rule, y si no pues DDR266.

      Lo que pasa que ahora me estoy enterando de que a veces, entre módulos de incluso la misma velocidad puede dar problemas. Osea, que si los módulos son de diferente tamaño y velocidad, a veces da incompatibilidades… No sé, no pensaba que el mundo de las memorias fuese tan complicado :nono:

      Me ayudaría mucho si la gente comenta problemas ó anecdotas de todo esto, sobre haber juntado módulos de diferente velocidad, marca... para poder decidir más convencido cual coger. Un saludo!!

      publicado en Procesadores
      MaverickM
      Maverick
    • RE: Mezclar memorias diferente velocidad

      No, mi placa sólo soporta PC2100. La cuestión es que conseguir memoria PC2100 ahora mismo es un poco difícil y lo que buscaba es poder ponerle un módulo de PC3200, que me habían dicho que trabajaría a velocidad de PC2100, para que si dentro de un tiempo cambio de ordenador, poder aprovechar esa memoria que es más o menos rápida y la soportan todos los micros. De todas formas, veré a ver si puedo conseguir PC2100.

      Sobre el doom, half life 2… espero que se note el aumento de rendimiento. Sé que el procesador no es gran cosa, y la gráfica no es de última generación, pero si desaparecen los tirones esporádicos cuando carga una zona, deberían de ir como la seda!al menos eso creo!Un saludo!!

      publicado en Procesadores
      MaverickM
      Maverick
    • Mezclar memorias diferente velocidad

      Hola!!

      He estado buscando posts sobre esto pero no he encontrado ninguno que me resuelva el problema.

      La cuestión es que tengo el equipo de la firma con dos módulos de 128 mb de la marca Nanya (no se de qué CAS ni se como mirarlo) de memoria DDR PC2100. La cuestión es que para los últimos juegos que están saliendo (léase Doom 3, Half Life 2…) se nota que es poca memoria porque mientras se acaba de cargar una zona, se producen saltos continuamente (supongo que porque tira de memoria virtual que es más lenta).

      Estaba pensando en comprarme un módulo de 512 Mb de PC3200 de CAS3 (Kingston) para añadírselo en la DIMM que me sobra (sólo tengo 3). Se que se pueden mezclar diferentes velocidades de memoria, en este caso la memoria nueva iría a la velocidad de la PC2100, pero mi duda está en que no se si teniendo esos dos módulos y ahora metiéndole este otro, será posible que todo ello funcione, sobre todo sabiendo que el módulo nuevo es de diferente tamaño. Puedo llegar a tener algún problema? Quizá podría tener problemas si las memorias tienen distinto CAS? Un saludo y gracias!!

      publicado en Procesadores
      MaverickM
      Maverick
    • RE: Temperaturas relativamente altas

      Pues no he medido la temperatura del agua. Valdría con un termómetro normal de esos de mirar la fiebre :rolleyes: para mirarlo? La bomba está en un deposito, así que por eso no hay pega.

      La cuestión es que la placa es una 7VTXE y cuando la he desmontado me he encontrado que la placa ya trae una sonda en el centro del socket, de plástico con un recubrimiento marrón, que cuando insertas el micro en el socket lo toca desde abajo. Las temperaturas las mido con el MBM, supongo que cogerá las temperaturas de esa sonda.

      Lo que si tengo claro es que si agarro los tubos de agua o toco los tubos de cobre del radiador, no están calientes para nada. Queiro decir, que están calientes, pero bastante templados. Un saludo!!

      publicado en Refrigeración
      MaverickM
      Maverick
    • RE: Temperaturas relativamente altas

      @monxp:

      Yo creo que no vas a notar diferencias de temperatura poniendo el bloque para un lado o para el otro, porque lo único que cambias es la salida, y al haber presión de agua, no importa que salga por arriba o por debajo. Lo importante es que la altura a la que entra el agua sea justo el centro del core, comprueba eso.

      Prueba a poner el ventilador a 12v, si te mejoran las temperaturas es que no tienes suficiente flujo de aire, si no mejoran es que, o el bloque (que no creo) o el radiador son insuficientes. Por cierto, supongo que le habrás puesto un carenado al radiador, porque este lo necesita mucho. El ventilador con una separación (que sea parte del carenado) y chupando aire del radiador.

      Sobre el bloque, lo he comprobado y la entrada de agua cae justo encima del micro. Además, para que ello ocurra, por lo que he podido observar da igual la posición en la que pongas el bloque, ya que la entrada está cuasi-perfectamente centrada.

      Al poner el venti a 12 V, las temperaturas varían unos 3 grados (paso de estar a 43-44 en full con 7 V, a tener 40 a 12 V). Le tengo puesto un carenado a todo el radiador por los laterales con una espuma gris oscura que conseguí por ahí, y entre el venti y el radiador también he puesto un trozo de espuma para que el venti apoye en ella y haya una separación suficiente. Es decir, que por carenado no es. El venti, por supuesto, está chupando el aire del radiador. El radiador lo he montado de modo que los racores quedan en la parte más alta.

      Lo que me parece muy raro es que cuando arranco el ordenador, casi siempre llega a windows con la CPU a unos 33 º y en unos 15 minutos ó incluso más, mientras trabajo en word, navego por internet… va subiendo muy poco a poco hasta quedarse más o menos estable en 41 º. Si le meto caña, sube hasta 43 - 44 º y de ahí no pasa. Puede ser debido al radiador? Cuantos grados de diferencia podría proporcionarme un radiador mejor? Lo digo para saber si merece la pena el cambio. Por lo que he podido leer en la review de radiadores que han hecho en www.devilmaster.org, la diferencia en grados entre un Pecomark y un B.Ice Pro es de menos de dos grados. Por lo tanto, si pusiera ese radiador, las temperaturas sólo bajarían 2 grados. Aún así, siguen siendo unas temperaturas bastante altas, verdad? Venga, muchas gracias!!

      publicado en Refrigeración
      MaverickM
      Maverick
    • RE: Temperaturas relativamente altas

      Venga, un poco de ayuda, que no pido tanto. Sé que hay gente muy buena por aquí que sabe mucho de bloques y tal. Me interesaría saber si es posible que el rendimiento aumente dándole la vuelta al bloque en base a las fotos que he puesto.

      Ultimamente hay una cosa que me mosquea bastante y es que cuando arranco el ordenador, ahora me arranca a 33 (preciosos) grados (cuando aparece windows esa es la temp) y durante 10 min, si trabajo normal en word…, va poco a poco subiendo hasta los 42 y después se queda ahí estabilizado (todo el rato el venti a 7 V). Si le doy caña sube hasta los 45 pero de ahí no pasa, y luego si le dejo tranquilo, baja un poco hasta los 43-44. Eso es normal en la RL? No sé si es una pregunta idiota, pero weno. Es la primera vez que monto una RL y supongo que más vale quedar como idiota y aprender, que quedarse con las dudas... xD Con el venti que tenía antes no me pasaba eso, arrancaba a 48 º, subía hasta 53 o así y ahí se quedaba. No había tanto margen entre la temperatura de arranque y la que iba cogiendo después pasado un tiempo. Puede ser del bloque? del radiata?

      Por cierto, la otra es que mis temperaturas antes con el antiguo ventilador (Dr. Cooler 4000 rpm) eran de 53 en idle y si le daba caña en full, subía tranquilamente hasta los 60 - 61 grados. Con respecto a eso, en full he ganado casi 15 grados, pero creo que es poco para una RL, no? Quizá el venti era muy malillo.

      Venga, ya sé que estoy dando la lata, pero es que me interesa cambiar las cosas si hace falta cuanto antes, para hacer de nuevo pruebas de estanqueidad y tal. Y para lucir RL, por qué no!! jeje. Un saludo!!

      publicado en Refrigeración
      MaverickM
      Maverick