El 1700+ funciona con bus de 133 y multiplicador 11x.
Para el desbloqueo del Morgan seguro que esta guía puede servirte.
El 1700+ funciona con bus de 133 y multiplicador 11x.
Para el desbloqueo del Morgan seguro que esta guía puede servirte.
Los voltajes a los que aludimos no se pueden ajustar. Sí el voltaje del procesador, de la memoria o del chipset en las placas que así lo admiten, generalmente en el BIOS.
Hay algún modelo de fuente -muy pocos- que sí es posible regularlo a través de unos potenciómetros pero seguro que no es tu caso.
¿Qué versión de Windows tienes? Para el soporte de discos duros mayores de 137 Gb se precisa Windows XP SP1 además de ser conveniente instalar un parche. Con SP2 no debieras tener problemas.
En cuanto a la HP370, también será conveniente que actualices el Bios de la misma así como sus controladores.
Es la toma de tierra. Conéctala a la caja siguiendo las instrucciones. En zona metálica claro.
La Yesico se calienta bastante así que un poco de aire, mientras la temperatura de la caja no se eleve demasiado, no le vendrá mal. Sin embargo, te aconsejo que hagas la prueba -midiendo temperaturas- poniéndolo en las dos posiciones. Así evaluarás mejor que nadie cuál es la posición más efectiva.
Con el disco duro te aconsejo lo mismo. Si observas que con la caja se calienta en exceso, probaría a instalarlo en la ubicación apropiada de la caja con el ventilador activado. En caso que la caja mantenga el disco duro a temperaturas razonables (por debajo de los 45 º C), desactivaría el ventilador siempre y cuando también la temperatura de la caja no empeore a valores inadecuados.
Ten presente que una mala refrigeración de la caja supondrá la elevación de la temperatura de todos los elementos alojados en su interior.
Tienen distintas funcionalidades pero te señalaré las más importantes. El de 3'3 voltios es utilizado por el procesador en su interfaz externa (internamente funciona a voltajes inferiores; es el llamado vcore o voltaje del núcleo) y por las ranuras de expansión. El de 5 voltios para la circuitería (placa base, tarjetas, controladora discos, ranuras, etc.) y el de 12 voltios para los motores de los discos duros, unidades ópticas y ventiladores. También las ranuras recogen ese voltaje. En su día se implementó para los discos duros alojados en tarjeta.
Como verás, las ranuras recogen los 3'3, 5 y 12 voltios. El voltaje de 2,5 voltios no sé para qué sirve.
Un voltaje bajo de 5 voltios afectará a la circuitería en general. Es más peligroso el sobrevoltaje pero si se está enviando sólo 4,63 voltios la circuitería no funcionará de forma óptima. Uno bajo de 12 voltios (el tuyo es algo bajo pero admisible mientras no tenga fuerte oscilaciones) puede provocar un sobrecalentamiento de los motores de los discos y su avería.
Si tu modelo es AGP comprueba que has conectado el conector mólex (el mismo que se utiliza para alimentar los discos duros y las unidades ópticas) a la gráfica.
Si tu fuente es genérica, es bastante probable que tengas o acabes teniendo problemas a cuenta de una insuficiente y/o inestable alimentación de la gráfica.
También necesitarás mejorar la ventilación de la caja dado que ahora tienes una nueva fuente de calor y no precisamente leve.
Monitoriza la temperatura del procesador y memoria de la gráfica.
Se evitarían condicionales (Si tu…) si proporcionas más información acerca de tu equipo. Lo habitual en este foro es añadir la configuración de tu equipo en la firma. Así se elude, cuando se consulta, duda o solicita ayuda, proporcionar los datos una y otra vez.
Comparten chipset pero la controladora de red y el audio son distintos. La A7V8X incorpora controladora Promise con raid y firewire que la A7V8X-X no tiene.
Me parecen muchas diferencias. No aseguro que obligue pero sí sería recomendable realizar instalación desde el principio al cambiar de placa. Si fuera mi caso, no lo dudaría; instalaría desde 0.
En cuanto a tus preguntas sobre la fuente, mira aquí.
Respecto al disipador, si quieres mejorar temperatura y ruido, la opción es comprar otro. Alternativas hay muchas. En la sección de Refrigeración Convencional tienes información que te será útil.
Revisa los puentes de los dos discos duros. El primero ha de estar seleccionado como "Master" o, si está disponible, mejor "Master and slave present". El segundo ha de estar como "Slave". Además, debes comprobar que el "Master" ha de estar enchufado al conector del extremo del cable IDE, mientras que el "Slave" en el de en medio.
De otra forma conectados suelen funcionar pero se puede presentar algún que otro problema. El estándar indica esa forma de conectarlos y no lo hace caprichosamente.
Respecto a los voltajes, consigue que te presten un multímetro para verificar los mismos. Si la medida de los 5 voltios fuera correcta, es demasiado bajo. El de 12 voltios también pero el de 5 supera con creces los límites recomendados.
En cuanto a las temperaturas, si las medidas son correctas, son bastante razonables. Máxime ahora en verano.
La One de número 1 sería más bien por la cola. ¿No puedes comprar la fuente en España? Es muy importante que compres una fuente de calidad para el equipo que piensas montarte. Este sería un ejemplo típico: te compras un deportivo y lo alimentas con gasolina de bajo octanaje. ¿Harías eso con tu vehículo? Sospecho que no. No lo hagas con tu ordenador.
Elige la fuente con conector de 24 contactos. Las modernas placas, como la que te propones comprar, tiene conector de 24.
A simple vista la diferencia básica es la refrigeración del chipset a base de "heat pipe" en la Premium y de disipador/ventilador en la Deluxe.
En lo que no se ve, la Premium se distingue de la Deluxe por la incorporación de las siguientes características especiales:
ASUS AI Cool-Pipe
ASUS AI Selector
ASUS AI NET 2
ASUS SLI warning LED
ASUS AI Overclocking
ASUS PEG Link para tarjetas gráficas singulares/dual
ASUS Precision Tweaker
Recomendada la Premium frente a la Deluxe pese a su mayor coste. En mi opinión es actualmente la mejor placa base en zócalo 939. No aseguro con ello que sea la mejor para OC, la más potente, la más versátil, etc. Me refiero como producto en su conjunto teniendo en cuenta todas sus características y prestaciones.
Lástima que con tu procesador no puedas sacar partido al canal doble.
El Athlon 64 del que hablas será el modelo 3200+ (Athlon a 3.200 Mhz no se venden aún). Para activar el "Cool'n'Quiet" que así se llama la tecnología mediante la cual el procesador en función de su carga reduce/eleva su frecuencia y voltaje, debes tenerla activada en primer lugar en el BIOS. Después instalar el controlador y luego en las propiedades de energía de Windows, establecerla a mínima.
Esas temperaturas son muy razonables en un ordenador portátil y con un procesador no específico para portátil sino de escritorio -en página de HP no consta sea versión mobile- sin la activación del "CnQ".
Para verificar tengas activado el CnQ sólo tienes que utilizar un programa como Everest o, simplemente, abrir las propiedades del sistema: teclas Windows+Pausa. En la pestaña general te indica la velocidad a la que funciona el procesador. Si en vez de estar a 2 Ghz te indica que el procesador está a 1 Ghz, tienes activado el CnQ. Debes hacerlo sin ninguna aplicación cargada no vaya a ser que ésta sea exigente para el procesador y lo haga funcionar a su máxima frecuencia.
Ese es el OC más seguro del procesador mientras se controle la temperatura: subir lo máximo posible sin tocar el voltaje.
La 9800GTX todavía no la ha presentado Nvidia pero todo llegará. En el título sí tienes bien puesta la denominación: 7800.
Efectivamente, alguna prueba he leído en la que se recomendaba para una 7800 GTX un Athlon 64 3500+ para extraerle el máximo partido. Con el Athlon X2 3800+ no obtendrás exactamente el mismo rendimiento que con un 3500+ cuando sólo tengas en ejecución un juego pero sí lo notarás cuando tengas más de una aplicación abierta (no me refiero al navegador precisamente sino a aplicaciones más exigentes). En tal sentido, para aprovechar las posibilidades de multitarea de un X2, 1 Gb puede ser insuficiente.
En rendimiento/precio las 6800 GT lo tiene mejor que la 7800 GT. Ya se sabe que los productos punteros y novedosos comienzan con altos precios que paulatinamente se van reduciendo.
Todo depende de lo que estés dispuesto a gastarte y también, muy importante, la resolución y calidad a la que piensas jugar. Doy por hecho que cuando estás pensando en esas gráficas es que deseas disfrutar con los juegos más exigentes a la máxima calidad posible.
Si valoras ante todo el rendimiento/precio me compraría la 6800 GT antes que una 7800 GT pero si quieres una gráfica que te dure algo más y vas a utilizar resoluciones superiores a 1280x1024 con la máxima calidad, me compraría la 7800 GT o la GTX.
En cuanto a la gama de doble núcleo -X2- no esperes que a corto plazo aparezcan títulos que aproveche el multiprocesamiento. De hecho más de un programador e ingeniero de empresas del sector ha anunciado que portar los juegos al multihilo conllevaría un alto coste -tendrían que partir casi de 0- lo que en las actuales circunstancias -pocos usuarios con procesadores de doble núcleo- no sería asumible.
Aunque el marketing puede prevalecer en algún caso y tal vez alguna compañía se atreva a anunciar una optimización para los dobles núcleos de Amd y Intel lo que le supondría cierta ganancia en imagen.
En la fuente más que muy alta potencia (500 o más vatios) te aconsejaría calidad ante todo. Con una fuente de calidad entre 430-450 vatios tendrías suficiente con el equipo que vas a montar incluso con OC de ligero a moderado.
En la sección llamada "Dispostivos de alimentación" verás las marcas y modelos más recomendados en estos foros.
Muchas de las fuentes que compres aquí servirán para Venezuela dado que allí se utiliza -si la información que he recabado es veraz- la misma frecuencia y voltaje de EE.UU.: 120 voltios, 60 Hhz. Hay fuentes que conmutan de 120v/60 Hz a 220v/50 Hz y viceversa de forma automática pero en otras hay que desplazar un pequeño interruptor.
No obstante, hay fabricantes -como Antec- que presentan modelos específicos para Europa y EE.UU. Deberás estar atento a ese aspecto.
Shuttle tiene modelos muy interesantes. El problema de los barebone es conseguir una buena refrigeración sin ruido molesto. No aconsejaría un barebone a quien piense realizar OC.
Esa gráfica pci 9600 gt. ¿No se tratará más bien de una geforce 6600 gt pci-e? Las Radeon 9600 sólo las hay para agp y no existe modelo gt que yo sepa.
En cuanto a meter dos unidades ópticas y una disquetera en una barebone no creo que halles modelo alguno. Y es que para la altura que debería tener ya no podría considerarse un barebone. Más bien una minitorre.
Aquí tienes tres modelos de Shuttle con soporte zócalo 939 y pci-e: SN25P, SN26P, SN20G5.
El primer modelo creo que es el que puede interesarte más. El segundo lleva soporte SLI y el tercero una gráfica integrada.
Uno de los valores añadidos de los barebone de Shuttle suele ser la fuente que incorpora. Potente, estable y silenciosa.
Antes de realizar un gasto adicional, debieras verificar qué elemento provoca esos bloqueos. A lo mejor resulta que no es la placa y es, por ejemplo, la memoria o la fuente o la gráfica.
De todas formas, las Gigabyte llevan una larga temporada que parece no levantan cabeza: conozco a más de un montador que no las quiere ver ni en pintura por la de incidencias que han tenido con ellas. No aseguro que todas fallen ni mucho menos pero sí que conforme a la experiencia de varios profesionales tienen mayor porcentaje de problemas que otras marcas.
Con una placa Gigabyte (GA-7DXR) batí hace algunos años todo un registro: 4 placas devueltas por defectuosas, la última de las cuales se llevó por delante el procesador y un módulo de memoria. Ha sido la única placa con la que, particularmente, he tenido problemas.
La Asus que indicas es una de las placas más recomendadas para zócalo 478.
No tengo referencias directas de la misma pero comentarios de gente de estadounidenses que la han comprado son muy favorables. Hay algunas críticas a la ausencia de firewire y otros se quejan de la sonoridad del ventilador del chipset.