• Portada
    • Recientes
    • Usuarios
    • Registrarse
    • Conectarse
    1. Foro
    2. Triunvirato
    3. Mensajes
    T
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 4
    • Mensajes 449
    • Mejor valorados 0
    • Controversial 0
    • Grupos 0

    Publicados por Triunvirato

    • RE: HD SATA2 en placa con SATA1 ?? y q tal son los Sata2 Hitachi ??

      @mjnavarro:

      Estoy mirando fotos del que creo q es el HD y cuanto parecido tiene con los famosos IBM q tantos problemas nos dio (a mi se me jodieron 3) no?? Es casualidad o es q Los IBM son ahora Hitachi ???

      Efectivamente, Hitachi compró la división de discos duros a IBM. Incluso ha mantenido la denominación de la serie que tuvo tan mal resultado: Deskstar. De triste recuerdo para algunos (quien escribe tuvo uno y duró menos de 6 meses; por fortuna me lo cambiaron por un Seagate que sigue funcionando).

      Lo pasado, no obstante, pasado está. Parece ser que Hitachi aprendió la lección y de sus discos actuales no parece que tengan más incidencias que otros fabricantes. Al menos eso es lo que refieren algunos montadores.

      De vez en cuando escucha uno comentarios de gente del gremio que hablan de partidas de discos defectuosos de Seagate, Maxtor, Western Digital, Samsung, …. Parece ser que ningún fabricante se libra.

      publicado en Hardware
      T
      Triunvirato
    • RE: Fuente de alimentacion…

      Thermaltake no tiene buena prensa por aquí pero esa que has indicado tiene características interesantes. El resultado final que dé es otra cuestión. En todo caso, con 480 vatios irás sobrado en potencia.

      publicado en Hardware
      T
      Triunvirato
    • RE: Gran selección de fuentes y dudas.

      Con la Antec True Power de 430 vatios también me pasó algo parecido a barc. El sensor de la placa informaba (sigue informando) de voltajes algo bajos en las líneas de 3'3 y 5 voltios. Medidos con multímetro estaban muy ligeramente por encima a los nominales.

      publicado en Hardware
      T
      Triunvirato
    • RE: Subida de la temp de la psu

      @kynes:

      Te equivocas de plano. En EEUU algunas fuentes no llevan PFC porque la legislación no lo exige, y debido al coste no lo introducen. No tiene nada que ver con la calidad ni con el ruido de la señal. Además, la SNRQ (voy a ser bueno y te voy a poner que es, cociente de relación señal a ruido) para una señal de 115V es, a igual ruido, inferior a la de una señal de 220V por el mero hecho de tener un mayor valor relativo el ruido respecto a la señal de potencia. En EEUU estaría más justificado para el usuario el introducir PFC activo debido al hecho de que algunas compañías no cobran por kW/h como en Europa, sino que cobran por kVAR/h al usuario doméstico, algo que en Europa está prohibido por normativa.

      El que se equivoca de plano eres tú. Y para más colmo presumes que sabes lo que se cuece en EE.UU. Para información general, en ese enorme país hay un gran número de compañías eléctricas al contrario que aquí. En cada estado hay al menos dos compañías que pueden tener ramificaciones en otros estados.

      En los estados que conozco, algunos porque tengo familia repartida en varios, todas las compañías cobran en kw/h. Y lo aseguro no porque lo haya leído en alguna página sino en base a recibos de compañías. ¿Que en otros estados hay compañías que cobren en base de otros criterios? No lo discuto.

      En lo que sí son más estrictos es en la calidad de la señal eléctrica, motivo por el que allí, por legislación y por situación, no exigen PFC Activo. Ello no empece para que se vendan muchas fuentes con PFC activo. ¿Motivo? Presumiblemente porque no fabrican, al contrario que otras como Antec, distintos modelos para distintas zonas.

      Y eso de "voy a ser bueno y te voy a poner que es, …" no es que suene pedante, es ramplona chulería.

      @kynes:

      Respecto a lo que comentas de la compañía eléctrica, demuestras no tener conocimientos cuando hablas. Por ley, en Europa está prohibido que un consumidor doméstico tenga un cos phi inferior a 0'95, por eso se introduce la obligación legal de PFC (al menos pasivo) en las fuentes de alimentación. Se supone que en una vivienda no todos los consumos tienen un valor de reactancia elevado, por lo que el consumo de los aparatos resistivos (como son las planchas, calentadores, bombillas de resistencia) compensa a los aparatos con desfase (como son los aires acondicionados, las bombillas reactivas como los fluorescentes, las fuentes de alimentación…)

      ¿Y quién ha hablado de cos phi y la clavija del caballo Clavijo? Sólo he asegurado y lo mantengo que la calidad, en general, deja bastante que desear. En algunas zonas de forma calamitosa. Y eso no lo aseguro yo, es "vox populi". La legislación española es bastante permisiva en cuanto a la calidad de la señal. Y eso lo sé por experiencia propia cuando estuve en un lugar en el que la compañía apenas suministraba 200 voltios y según la ley no podía reclamar porque estaba en el rango permitido de +-10% (eso fue hace algunos años, no sé si en alguna comunidad o a nivel nacional ha cambiado).

      @kynes:

      El PFC no filtra la señal hacia dentro, en eso te equivocas, ejerce un efecto similar a un filtrado hacia fuera del ordenador. Los armónicos que comentas, y de los que hablas pareciendo que no sabes lo que son, es un efecto debido al carácter reactivo de los condensadores y de las bovinas. Tanto unos como otros almacenan energía (mediante campos electromagnéticos) y la devuelven a la red desfasada respecto a la senoide. Debido a esto, al proceso de captar y devolver energía, se produce un consumo en las líneas, pero no en el aparato, por lo que tener un factor de potencia bajo no produce gasto en kW/h, ya que la energía que se adquiere por las reactancias se devuelve con posterioridad, y solo se pierde una cantidad ínfima en los cables que conectan el PC a la toma de corriente.

      ¿Quién ha hablado de armónicos? He puesto el enlace a una página que habla sobre ellos. YO NO HABLO SOBRE ELLOS. ¿Quién ha pretendido parecer que habla sobre algo que sabe por el mero hecho de poner un enlace que habla sobre los dichosos armónicos? Es increíble la forma torcitera y ramplona que tienes de tergiversar.

      @kynes:

      PD: Si me quieres explicar el problema de los armónicos y los filtros de armónicos, enlázame a un artículo como éste y no a la nota de prensa de una compañía de electrónica a la que has enlazado, en la cual no explican nada de lo que estamos discutiendo. Como puedes ver si lo lees (y lo entiendes) el problema está en los motores eléctricos, debido a que algunos armónicos se pueden oponer al giro natural provocado por la aplicación de una senoide pura, por lo que se producen pérdidas y desbalanceamiento de éstos motores. Como dice el texto: "algunas compañías eléctricas comienzan a aplicar el estándar IEEE-519 para limitar la magnitud de corrientes armónicas que los usuarios individuales pueden producir hacia la compañía de electricidad" El estándar IEEE-519 define una serie de restricciones para los consumidores, y sería el equivalente en EEUU a la normativa Europea sobre el factor de potencia y los armónicos. El problema de los armónicos es de retorno, no de entrada al PC. Las señales armónicas solo serían problemáticas para un PC si se tuviera un circuito resonante, como puede ser un sintonizador de señal, pero los fabricantes de hardware ya se cuidan muy mucho de no introducir éste tipo de amplificadores de armónicos en sus productos.

      Bla, bla, bla, bla, … ¿Quién quiso hablar sobre los dichosos armónicos? Puse una de las primeras páginas que hablan sobre PFC Activo realizando una búsqueda en Google por ese criterio (PFC Activo). Me pareció algo farragosa excepto en su parte final. Si llego a saber la que ibas a montar con los dichosos armónicos, elijo otra con seguridad.

      Por cierto, eso de PD revela cierta ignorancia por tu parte. Son las siglas en latín de Post Data. Tras la fecha. ¿Dónde está la fecha? En su lugar lo correcto es utilizar P.S.: Post Scriptum. Tras lo escrito.

      @kynes:

      PD2: Por si todavía no lo sabes, un armónico es cada una de las señales en las que se descompone otra mediante un desarrollo de Fourier. Cualquier señal periódica se puede descomponer como sumatoria de señales seno y coseno de frecuencia n-veces la frecuencia base de la señal. Si una señal tiene periodo T segundos, los armónicos son las señales del desarrollo con frecuencias 2Npi/T, siendo N un número entero (2pi se introduce porque lo normal en señales es trabajar en radianes por segundo en vez de en hertzios) Como las reactancias modifican la señal de forma periódica, degeneran la forma senoidal introduciendo éstos armónicos. Si sigues con dudas, puedes buscar en la wikipedia o en google los términos Series de Fourier y Análisis armónico.

      No, no lo sabía y ni siquiera me interesó saber más tras leer la página de referencia puesto que no estaba interesado en ello. Sí saber que una fuente con PFC Activo no es ningún timo sino uno de los factores que determinan la calidad de una fuente. Y eso no es porque yo lo asegure, sino que está en libros, revistas y páginas de internet. ¿Qué están todos equivocados y resulta que el señor kynes es quien tiene la razón? Pues a lo mejor es verdad y tenemos que reconocerlo. Por el momento, has demostrado mucha palabrería, cierta tergiversación, alguna chulería y una apariencia de saber de electrónica que tal vez sea cierta o no.

      publicado en Overclock
      T
      Triunvirato
    • RE: Mirar si el NCQ funciona

      @Magog:

      Yo NO me fio NUNCA de los tests sintéticos, creo que he pasado algún 3DMark un par de veces en mi vida y sólo para ver los gráficos.

      Hay que ser un poco más coherente. Al menos en el corto plazo de unas horas. Si no te fías NUNCA de los test sintéticos, ¿cómo es que apelas para argumentar tu afirmación a páginas en las que la mayoría de pruebas están basadas en test sintéticos?

      @Magog:

      Aquí se está discutiendo el rendimiento de un HD con o sin NCQ y el resultado está más que claro por muchas pruebas que hagas por tus propios medios.

      O sea, que tú y tus pruebas lo dicen y las que pueda hacer uno no sirven de nada si la contradicen o es mejor no hacerlas porque "está más que claro". ¡Edificante, constructiva y lógica tu afirmación! Leer para creer.

      Y vuelvo a repetir porque insistes una y otra vez en lo mismo. Parece cómo si no supieras entender lo que lees: En ningún momento he asegurado que sea mejor o peor tener NCQ activado. Sólo que ante la afirmación de que era peor, señalé que había visto algunas pruebas que llegaban a la conclusión contraria y que había que tener cuidado con las pruebas basadas esencialmente en test sintéticos, concluyendo: "El consejo que le daría a Chaendler es que no presuponga nada y calibre el rendimiento con o sin NCQ."

      ¿Queda claro ahora?

      publicado en Procesadores
      T
      Triunvirato
    • RE: Subida de la temp de la psu

      Para Kynes: El PFC Activo no es un timo en Europa. Sí lo sería en EE.UU. por la sencilla razón que no es necesario. Si te fijas, una Antec Phantom vendida en los EE.UU. no tiene PFC activo. No le hace falta porque la señal es mucho más estable y tiene menos ruido que la europea.

      En Europa, la situación es distinta. La señal tiene más ruido y se producen más fluctuaciones, motivo por el cual desde hace algunos años las fuentes de calidad lo incorporan. No es ningún adorno.

      En realidad el timo es otro: con nuestro productos que incorporan pfc activo, evitamos que la compañía eléctrica mejore la señal que es lo que debería hacer y no cargar en el usuario la tarea de mejorarla. Ese es el timo.

      En este artículo , algo técnico, se explica algo de en qué consiste el PFC Activo.

      Me quedo con esta frase: "El PFC activo prácticamente puede eliminar los armónicos y ofrece unas prestaciones mayores incluso con cargas difíciles."

      publicado en Overclock
      T
      Triunvirato
    • RE: Gran selección de fuentes y dudas.

      De las fuentes indicadas, escogería la Enermax o la Tagan. Las otras las catalogaría de la mitad de la tabla hacia abajo. No es que sean malas o mediocres pero las dos citadas son mejores.

      La fiabilidad de la fuente guarda relación con su diseño y la calidad de sus componentes y no por el hecho de tener uno o dos ventiladores. Una de las mejores fuentes del mercado, tal vez la mejor, es la Antec Phantom. Tiene un único ventilador que se pone en marcha sólo cuando es preciso (la temperatura alcanza un determinado nivel a elegir por el usuario).

      publicado en Hardware
      T
      Triunvirato
    • RE: Mirar si el NCQ funciona

      @Magog:

      Si tu lo dices pues vale, lo olvido.Un saludo.

      No lo digo yo, sino el sentido común y la experiencia de millones de usuarios.

      En ningún caso propongo exclusivamente basarse en las propias pruebas de uno. En primer lugar porque en muchas ocasiones no es posible hacerlo (falta de material para comparar, p.e.) y en segundo lugar porque es sensato documentarse pero en pruebas serias: aquellas en las que se incide especialmente en pruebas de entorno real de utilización y no en pruebas simuladas (test sintéticos).

      De todos es sabido, en el ámbito de las gráficas, cómo Nvidia y Ati han optimizado los controladores para rendir más puntos en un test sintético como 3DMark. O, en el ámbito de los procesadores, cómo determinados tests (PCMark, p.e.) están especialmente optimizados para una determinada plataforma.

      Si es que a estas alturas la gente debiera tener claro lo que representan la inmensa mayoría de los test sintéticos. ¿O acaso tiene igual o mayor importancia la puntuación que una determinada gráfica tenga en 3DMark 2005 que su rendimiento en juegos como Doom3, Far Cary, Medal of Honor, etc.?

      En definitiva, el valor de un test sintético en muchos casos ni siquiera es orientativo sino engañoso. En otros sí es más ajustado a la realidad. Por ello, lo sensato es que el usuario analice pruebas que se basen exclusiva o principalmente en entorno real de uso. Y si le es factible probar por sí mismo, mucho mejor.

      publicado en Procesadores
      T
      Triunvirato
    • RE: Subida de la temp de la psu

      @Magog:

      Le damos la importancia que tiene y creo que es un riesgo que asumimos todos los que hacemos OC, dentro de unos LÍMITES el riesgo a largo plazo es mínimo.

      Los problemas INMEDIATOS se darán por falta de amperaje y lo que sea, pero no por no tener PFC activo.

      Yo soy el primero que dice que es importantísimo una fuente de calidad (y actuo en consecuencia), pero no seamos paranoicos.

      Un saludo.

      1º El riesgo a largo plazo de un procesador de 1'3 voltios subido a 1'6 o 1'7 no es mínimo. Puede averiarse en cualquier momento. Para prueba no mi afirmación, sino la experiencia de miles de usuarios que han quemado su procesador incluso con márgenes menores. En este foro, unos cuantos.

      2º El PFC activo, por tus afirmaciones evidencias que lo ignoras, asegura estabilidad en los voltajes y amperajes así como la reducción del ruido de la señal. No por capricho, las fuentes de calidad media a alta tienen PFC activo. Para quien es aficionado al OC y/o tiene unos mínimos conocimientos informáticos es sabedor que con una fuente de PFC activo se asegura mayor OC así como mejor estabilidad y durabilidad de los componentes.

      3º Paranoias las mínimas, chaval. Sólo señalo lo que es evidente para muchísima gente menos por lo que se ve para ti.

      publicado en Overclock
      T
      Triunvirato
    • RE: Fuente de alimentacion…

      Te has contestado ya. Conector de 24 contactos, alimentador SATA y PCI-e. Esos son los que te has de fijar incorpore la fuente. El resto seguro que lo trae. El alimentador PCI-e sólo es necesario en las tarjeta altas de gama. El bus pci-e es capaz de suministrar hasta 75 vatios de potencia por la ranura.

      De todas formas mejor que lo incorpore por si en un futuro te compras otra tarjeta superior.

      publicado en Hardware
      T
      Triunvirato
    • RE: Micros FAQ

      Uno funciona a 1917 Mhz y tiene 512 Kb de cache (Barton) mientras que el otro a 2000 Mhz pero con 256 Kb de cache (Sempron). La cosa está más o menos pareja. En los juegos y en alguna aplicación más se impondrá el Barton. En aquellas aplicaciones donde importe la frecuencia del procesador, ganará el Sempron.

      En todo caso las diferencias entre uno y otro supongo que serán escasas. Me quedaba con el Barton por la sencilla razón que la frecuencia puede aumentarse pero el cache no.

      publicado en Procesadores
      T
      Triunvirato
    • RE: Mirar si el NCQ funciona

      1º No tengo que convencerme de nada. Ni de que es mejor o peor tener NCQ. Menos mirando test sintéticos. Si le das valor a esos test, te falta por aprender algo importante en el ámbito informático: valorar realmente lo que pruebes por ti mismo y ayudarte con las pruebas ajenas pero siempre realizadas en entorno real y no simulado.

      La red está llena de test sintéticos que luego no tienen correspondencia con las pruebas reales que en definitiva son las que importan.

      2º No he asegurado que NCQ repercuta siempre en mejor rendimiento. Aseguré que había visto pruebas que indicaban eso. Prudentemente aconsejé a Chaendler que probara por sí mismo en entorno real para tener una idea más exacta.

      3º Existe otra regla en informática que olvidas. Una tecnología en un determinado sistema puede dar un resultado y otro distinto en otro entorno. Un chipset determinado, un modelo concreto de disco duro, puede obtener unos resultados y diferente combinación, otros.

      publicado en Procesadores
      T
      Triunvirato
    • RE: Subida de la temp de la psu

      1º Es un hecho contrastado que la electromigración repercute en la vida útil de un procesador cuando se le aumenta el voltaje. Y cuando se habla de vida útil no se habla de varios años. En cualquier momento, un procesador sometido a voltaje excesivo puede averiarse. Es más probable a medio-largo plazo pero también puede producirse a relativamente corto plazo (meses).

      Parece mentira que no le déis importancia cuando, sin ir más lejos, en este mismo foro, hay repetidos casos de gente que por exceso de overclock se le ha averiado el procesador; algunos en muy poco tiempo.

      2º Otrora, los componentes consumían bastante menos potencia y casi nadie sometía a overclock a los componentes. Así mismo, se ha reducido el voltaje de funcionamiento por lo que es más necesaria la precisión en el suministro de la corriente. No es igual las necesidades energéticas, en calidad y cantidad, de un sistema Pentium a 75 Mhz que la de un Pentium IV 3'6 Ghz Prescott.

      Parece mentira que no le déis importancia al PFC activo cuando, sin ir más lejos, en este mismo foro, hay repetidos casos de gente que por no tener una fuente de calidad han tenido todo tipo de problemas, incluida la avería de algún componente.

      3º La típica cantinela "no pasa nada", "no hay riesgos", etc., decidla en cualquier taller donde reciban mucho material para reparar y asegurar alli que una fuente de calidad es un gasto innecesario, que el overclock no es dañino, que durará años, etc.

      publicado en Overclock
      T
      Triunvirato
    • RE: Problema con Asus K8V-X

      Vaya escabechina que han hecho los programadores del BIOS. Cabe la posibilidad que en siguientes versiones corrijan ese lapsus a no ser que exista alguna bios modificada (no uso adrede el barbarismo de "modeada") como las famosas Uber en la gama de Asus A7N8X.

      publicado en Procesadores
      T
      Triunvirato
    • RE: Mirar si el NCQ funciona

      He visto pruebas, y no precisamente de base de datos, en las que tener activado NCQ sí influía en el rendimiento. Al igual que me pasa con las pruebas sintéticas en gráficas y procesadores, huyo siempre de las homónimas en disco duro. La experiencia, propia y ajena, enseña que muchas veces las pruebas sintéticas no coinciden con las pruebas reales; pruebas que son en definitiva las que importa.

      El consejo que le daría a Chaendler es que no presuponga nada y calibre el rendimiento con o sin NCQ. Las pruebas son sencillas: transferencia de archivos pequeños, medianos y grandes cronómetro en mano. Así tendrá una idea mucho más exacta de cómo se comporta NCQ en su sistema.

      publicado en Procesadores
      T
      Triunvirato
    • RE: Fuente de alimentacion…

      Riesgo alto no lo aseguraría pero no le hagas overclock al ordenador. Entonces sí que puedes elevar el riesgo.

      publicado en Hardware
      T
      Triunvirato
    • RE: Subida de la temp de la psu

      "Asumir riesgos innecesarios" no implica necesariamente que la fuente vaya a averiar a algún dispositivo sino que habiendo productos de mayor calidad, no comprendo cómo compraste esa fuente sin PFC que no mejora la estabilidad en los voltajes y la reducción del ruido de la señal.

      Dicho de otra forma, es aumentar la probabilidad de tener problemas. Probabilidad, no certeza de que se vaya a producir. A todo ello llamo "asumir riesgos innecesarios".

      Y mantengo lo del voltaje. En un procesador de 0'09 micras y 1'30 voltios aumentarlo 0'30 me parece peligroso. Aumenta ostensiblemente la posibilidad de electromigración incluso en el supuesto de tener controlada la temperatura. No de un día para otro pero a la larga sí.

      publicado en Overclock
      T
      Triunvirato
    • RE: Amd3500+ para una nvidia 7800gtx?

      Eficiencia media de una fuente de 500 vatios, 70-75%. Cojamos el valor más favorable, 75%. La fuente sería capaz de proporcionar a los dispositivos a ellas conectados hasta 375 vatios lo que en principio ya no suena tan exagerado. Hay fuentes como la Antec Phamton de 500 vatios con una eficiencia superior al 80% pero es un caso particular. No hay muchos modelos de fuentes con esa eficiencia.

      Ello como valor máximo. Tampoco sabemos cómo están de equilibrados los distintos voltajes. Hablamos de potencia máxima pero no de cuánta potencia máxima admite en la línea de 3'3, 5 y 12 voltios. Tal vez en uno vaya muy sobrado y en otro no tanto.

      Si a ello sumamos overclock (placa base, memoria, procesador y gráfica) el consumo máximo de esos dispositivos aumenta de forma apreciable.

      Si a ello sumamos la expectativa de que nos valga cuando actualicemos el equipo, y con ello, se aumente el consumo, 375 vatios de máximo irá pareciendo cada vez menos exagerado.

      Si a ello sumamos la enorme cantidad de información que hay acerca de problemas de alimentación de miles de usuarios por insuficiencia de potencia, 375 vatios no parecen desmesurados.

      Si a ello añadimos que los fabricantes de placas base y de otros componentes aconsejan cierta potencia mínima para sus dispositivos y que también hay páginas dedicadas, con mayor o menor acierto, a calcular la potencia aconsejada en función de los elementos elegidos, todas las cuales comienzan con un mínimo de 300 vatios y se acaba superando los 500 vatios, 375 vatios de potencia máxima eficaz tampoco suena a tanto.

      Una buena fuente como es la Antec True Power 2.0 de 430 vatios es más que suficiente hoy en día para la inmensa mayoría de equipos. ¿Pero lo será dentro de 3 años? Puede que sí o puede que no pero en todo caso ya no irá tan sobrada como ahora cuando se le conecten componentes de mayor consumo y podemos vernos obligados a comprar otra. Máxime si se hace overclock. ¿Sería más sensato comprarse ahora la Phamtom de 500 vatios aunque cueste más en vez de la señalada True Power? En mi opinión sí. Esa es la cuestión.

      Tengo la True Power 1.0 de 430 vatios. La compré hace más de dos años. Me ha valido ya para dos equipos y me valdrá para el próximo que estoy montando. Seguramente para el siguiente no. En su día, cuando la adquirí, 430 vatios parecían algo exagerados. Tenía la posibilidad de una de 300, también de Antec. A estas alturas ya me habría arrepentido puesto que no me valdría ni para el PC de la firma en la que tengo hecho OC. Y lo aseguro porque lo he probado.

      publicado en Procesadores
      T
      Triunvirato
    • RE: ¿Esto es normal? (S.M.A.R.T.)

      No siempre avisa. De todas formas asegúrate en el BIOS que la función SMART está activada.

      publicado en Hardware
      T
      Triunvirato
    • 1 / 1