Según esta página el chip es un Marvell Yukon de la serie 88E80xx.
En esta página puedes descargarlo y probar si así te instala correctamente el controlador. En un archivo de texto tienes las instrucciones para instalarlo.
Según esta página el chip es un Marvell Yukon de la serie 88E80xx.
En esta página puedes descargarlo y probar si así te instala correctamente el controlador. En un archivo de texto tienes las instrucciones para instalarlo.
Aunque el nuevo zócalo de Amd tiene 940 contactos no se llama así sino M2 para diferenciarlo del socket 940 que utilizan los Opteron.
El procesador está previsto lanzarlo en el 2º trimestre de 2006 por lo que es previsible que hasta el verano -si no hay atrasos- no habrá soluciones disponibles aquí.
Como nueva tecnología que es, sus precios iniciales pudieran ser no muy atractivos.
Dependiendo de la prisa que tengas por actualizar tu actual máquina, esperaba o directamente pasaba ahora al socket 939.
Teóricamente un ventilador de 80 cm hace más ruido que uno de 120 cm dado que gira mucho más rápido pero el ruido no sólo depende de la velocidad de giro; también del tipo de ventilador (con bolas o sin bolas), su anclaje y su calidad de fabricación.
No en balde, dentro de un mismo tamaño, puedes hallar ventiladores de muy diversos precios.
Al precio que están las grabadoras de dvd, no le daba más vueltas. Entre 50 a 60 € tienes muchos modelos modelos. Pese a tu mala experiencia con Nec, te aconsejo la 3540A o la 3520A.
No te lo aconsejo. Incluso con el excelente XP-90 C. Aunque disminuyera su frecuencia y voltaje, el procesador se calentaría bastante y podría dañarse.
Los Thermalright son algo quisquillosos con la posición del ventilador. Según el modelo y el ventilador usado, puede rendir mejor en posición de impulsión de aire hacia el disipador en vez del habitual de extracción.
Te recomiendo pruebes antes cuál es la posición donde obtienes mejor rendimiento tanto en reposo como a plena marcha.
Respecto al modelo, te aconsejaré el que pienso comprarme dentro de unos días: SI-120. Todavía no estoy decidido sobre el ventilador que le pondré. Si lo comprara en España posiblemente le pondría un Papst o un Cooler Master.
P.S.: El XP-90 es un poco mejor que el XP-120. El XP-90 C mejora incluso esos registros como era de esperar.
Si valoras la refrigeración, Thermalright es tu marca. Es algo más caro que otras soluciones pero te permite elegir un ventilador silencioso. Acaba de presentar un disipador nuevo, el SI-120 que combinado con un ventilador de 12 silencioso, tiene que ser de lo mejor del mercado en rendimiento-ruido.
Thermalright XP-90 con ventilador Papst de 9 cm. Al máximo de revoluciones genera uno de los modelos 23 decibelios y otro 12. Te aconsejo el primero, regulándolo a la mitad de revoluciones por la noche.
Más que generar inestabilidad -que también-, diría que CnQ y overclock son incompatibles. Los fabricantes de placas, con buen criterio, aconsejan desactivar CnQ en caso de overclock.
¿Todos los Athlon 64 comercializados en la actualidad son compatibles con dicha tecnología? Es una pregunta que me he hecho también algunas veces. Creo que se podría contestar afirmativamente pero basada en la negación de la contraria; es decir, en la documentación de Amd sobre CnQ no he hallado indicación acerca de que haya algún procesador incompatible con la misma. Cuestión distinta es que para funcionar es preciso una placa (BIOS) y un sistema operativo (controlador de Amd) también compatibles.
El formateo a bajo nivel ya es una leyenda. Es el implementado en fábrica. El formateo mal llamado a bajo nivel consiste en poner 0 en toda la superficie del disco. Es la operación que realizan las herramientas proporcionadas por los fabricantes de discos duros.
El auténtico formateo a bajo nivel está totalmente desaconsejado por todos los fabricantes de discos duros y consiste básicamente en el marcado físico de la superficie del disco y es realizado en el proceso de fabricación del mismo.
Si una unidad presenta esos fallos la única posibilidad sensata que te queda es devolverlo si está en garantía o, en caso contrario, desprenderte de él porque sólo te traerá dolores de cabeza por mucho que tras un formateo a "bajo nivel" el disco parezca funcionar bien durante un tiempo aunque haya perdido parte de su primitiva capacidad.
Resumiendo: placa sí podrás cambiar, resto (motor, cabezales, platos) no.
Lo de dentro te resultará por tu cuenta imposible sustituirlo. Tendrías que hacerlo en un ambiente totalmente controlado de polvo y con vestimentas apropiadas. En Europa no hay muchos laboratorios (independientes a los fabricantes) donde se arreglen discos duros cambiando piezas internas. Hace años sólo había uno en Francia. En la actualidad lo ignoro pero no creo que abunden.
Para que te hagas una idea de la situación, una simple huella digital en un plato puede provocar que el cabezal de lectura-escritura choque contra su superficie deteriorándolo. Una minúscula mota de polvo es una montaña en esas condiciones: la distancia entre los cabezales y el plato es algo así como 100 veces inferior al diámetro de un cabello normal.
En el momento que abras la tapa del disco, puedes despedirte de él. Y esto no sólo lo he leído, también lo he experimentado con discos que funcionaban pero cambiados por obsoletos y antes de llevarlos a la chatarra, probaba a abrirlos sin tocarlos. Sólo abría la tapa y la volvía a poner. El disco comenzaba a fallar en cuanto lo probaba.
Efectivamente, como dice SEDG.RaVeN, reduce coste en el procesador y mejora la gráfica. Así tendrás un ordenador mucho más compensado. En tu lugar, y en el rango de precios de la 6600 GT, mientras haya existencias escogería la Ati Radeon X800 GT.
De las placas que señalas, escogería la DFI si piensas realizar OC extremo. La Asus Premium (no la Deluxe que citas) para otras situaciones.
Mira aquí. No es la única pero es suficientemente explicativa para iniciarse en el OC. Los datos referidos valen para cualquier placa Athlon 64. Los parámetros del BIOS pueden cambiar ligeramente pero se identifican con facilidad.
Con este programa sabrás más datos acerca de tu sistema (procesador y memoria principalmente) que te servirán para el OC.
Los valores que indicas no cuadran. Si el fsb está a 107 y el factor de multiplicación a 7'5x, el procesador estaría a 802'5 Mhz.
Los valores de fábrica para el Duron 1300 MHz son: fsb 100 Mhz, multiplicador 13x, voltaje 1'75 voltios.
A no ser que esté desbloqueado, no podrás cambiar el multiplicador y sólo puedes modificar la frecuencia del fsb. Sin tocar el voltaje, podrás subir levemente el fsb y aumentar su frecuencia pero si no tienes un buen conjunto disipador/ventilador no te lo aconsejo puesto que este procesador se calienta bastante. Es muy resistente pero tampoco puedes dejarlo durante mucho tiempo a altas temperaturas.
Con un buen disipador (lo tuve con un Thermalright SP-97) puede subirse el bus a 133 Mhz y con ello aumentar a 1729 Mhz pero para que sea estable a esa frecuencia deberás subir el voltaje a por lo menos 1,90 voltios. Así lo mantuve a esa frecuencia varias semanas.
Pero el OC está muy condicionado por la placa base y sobre todo por la unidad en concreto. Hay procesadores que suben mucho, otros regular y otros muy poco.
De todas formas, la subida del voltaje y de la frecuencia, incluso con la temperatura controlada, puede provocar un deterioro progresivo en cualquier procesador. Si además tiene unos años, el riesgo se acrecienta.
Bienvenido al foro.
Puedes echar un vistazo a temas ya tratados o ramas fijas de esta sección (Placas Base) así como la de Overclock. De un modelo a otro de placa base, en especial si son también Asus y de igual plataforma (Athlon 64), los parámetros del BIOS afectados varían poco o nada por lo que aunque se trate de otro modelo las indicaciones precisas pueden servirte perfectamente.
Las instrucciones generales por supuesto siempre te valdrán.
Tras haber leído estos temas pasados, si sigues con las dudas mejor que realices preguntas específicas.
Seguiría el consejo de Cocoyo. Thermalright hoy en día es la referencia en refrigeración por aire. Recientemente ha presentado su modelo SI-120 que también promete.
El problema de Thermalright es su mayor coste con respecto a otros que incorporan ventilador aunque tampoco hablamos de diferencias grandes: entre 10 a 20 €. Ese inconveniente también tiene su ventaja: si el ventilador se avería o queremos cambiarlo por otro más eficaz, es sencilísimo. Con uno integrado la cosa se complica bastante, no siendo posible en más de un modelo.
Sus resultados con el ventilador adecuado ofrecen siempre muy buenos resultados. A veces ese es otro problema añadido: hallar el ventilador adecuado. En mi opinión debe tener la mejor relación rendimiento-ruido. El mayor rendimiento con el mínimo de ruido posible.
No hace falta ver los valles como dices, kynes. La media es bastante indicativa por cuanto si con OC de la gráfica, el resultado se calca o casi, está claro que el procesador limita. O si al hacer OC al procesador, mejora la media, evidencia que también limita el procesador. No se trata de medir con exactitud sino de discernir si hay o no limitación y con la media salta a la vista.
Todo ello hablando de una determinada prueba. Tampoco es que sea el paradigma pero nos puede ilustrar un poco acerca del equilibro entre procesador y gráfica.
En cuanto al overclock, remington, tampoco hace falta que lo realices de forma extrema. Sólo de forma moderada. Por ejemplo, poniendo el procesador a 3'4 Ghz. Es suficiente para las pruebas referidas.
Parece ser que son módulos de marca Kreton. Por mi parte no las recuerdo haberlas visto nunca. Al menos ni me suena la marca pero he visto que aparece en la lista de compatibilidad de placas de Asus y Shuttle.
VT es la marca de chips y también los monta Veritech. Lo que no sé es si VT hace referencia a Veritech o es otra marca. Tengo la impresión que más bien esto último.
En fin, módulos y chips poco conocidos y cuyo resultado es bastante incierto. No digo que sean malas pero desde luego entre las señaladas por la gente aficionada al OC no figuran ni se mencionan por estos lares.
Tampoco aparecen mucho por los EE.UU. por ejemplo. Uno de las tiendas en línea más conocidas sólo publicita un módulo de 256 Mb DDR 466. En otras ni aparece.
Hasta que las pruebes en tu máquina no estarás seguro del nivel de OC que alcanzarán pero no esperes grandes resultados.
Yo le he echado un vistazo a unas memorias Buffalo con garantía de por vida y chips Samsung TCCD.
Es un módulo de 1 Gb que cuesta el desorbitante precio de 98'95 $ que al cambio actual está sobre los 80 €.