El hammer va a suponer una gran revolución, ya que la idea de funcionar tanto a 32 como a 64 bits sin usar emulación es, a mi humilde parecer, brillante, y bueno, ya no tanto la idea, que se le puede ocurrir a casi cualquiera, sino llevarla a cabo de la forma que AMD lo ha hecho.
Es curioso la inexistencia del FSB, como ya habeis empezado a ver, el hammer no lleva un FSB como todos lo conocemos (yo aun no lo llego a comprender-asimilar totalmente xDD). El micro se comunica DIRECTAMENTE con la memoria, con lo cual seria (en un simil) como si un athlon 2200+ llevara un bus de 1800 mhz, aunque la memoria fuera asíncrona, a solo 333 mhz.
Todos los demas elementos van por hypertransport, la tecnologia desarrollada por AMD que consigue un ancho de banda bestial. Esto me lleva a mi, y supongo que tambien a muchos de vosotros a pensar…. ¿como se podran overclockear entonces los micros? jeje, porque si llevan el multiplicador fijo (multiplicador si que llevan por algun lado), y no hay un FSB, como se overclockea?. Bueno, confío en que ya saldrá algo, jejeje
En los aspectos 'térmicos', un hammer a 2 ghz consumirá 40 watios, frente a los 83 del actual p4 a 3 ghz, con lo cual vemos que es un micro 'fresquito', y que se podra subir bastante. Además con el actual hammer a 0,13 micras y SOI AMD cree que podrá sobrepasar facilmente los 4 o 5 ghz, con lo cual tenemos una autentica bestia.
Una cuestión de la que los usuarios, sobre todo los mas ignorantes en temas de informatica, deberán concienciarse es de que lo unico importante de un micro no son los mhz y ghz, ya que un hammer batirá a un pentium 4 al doble de frecuencia, y si la gente no sabe eso, amd tendrá un problema. Y es que intel sabía muy bien lo que hacia cuando inventó los marketinghertzios con el p4.
Hablando del tema del paso a los 64 bits, sin entrar en otras cuestiones, copio un post mio anterior:
Los 64 bits aportan muchas ventajas, y no solo para grandes aplicaciones científicas y concretas.
Para quien sepa algo de programación le dire que si conoce el tipo de variables float-long-double (según el lenguaje de programación se llaman de una manera), o sea, los números en coma flotante, son variables de 64 bits.
Pues bien, hoy en dia muuuuuuuuuchas aplicaciones hacen un uso intensivo de este tipo de variables (los videojuegos son unas de estas aplicaciones), y un procesador de 32 bits actual para operar con estas variables lo hace directamente por hardware en la FPU, pero utilizando un mecanismo secuencial que incluye acarreos, etc, lo cual requiere muchos mas ciclos de reloj que con un procesador de 64 bits, que lo hace del tirón. Si en lugar de hablar de variables de 64 bits hablamos de 80 (conocidas como extended) o incluso a veces que se trabaja con variables de 128 bits, la diferencia es aún mayor, ya que un procesador de 32 bits hace el tratamiento de estas variables POR SOFTWARE.
Otra gran ventaja (que no solo notarán esas 'aplicaciones concretas') será el que el procesador hará las lecturas de la ram de 64 en 64 bits, en lugar de en los actuales bloques de 32.
Otro tema es la cantidad de memoria direccionable, que en los procesadores de 32 bits es de 4 GB, y en los de 64 no me acuerdo ahora mismo, y tampoco tengo ganas de hacer el cálculo, jeje, pero es mucho mas. Pero bueno, estoy de acuerdo en que actualmente 4 gigas de ram es más que suficiente.
Como datos ya concretos, te repito lo que decía antes, con solo recompilar un programa de 32 a 64 bits ya se gana rendimiento (si se programa especificamente par 64 bits el rendimiento es mayor), no puedo decir un porcentaje exacto y científico (aún es pronto para hablar de 'datos irrefutables exactos y científicos), pero del orden del 25-50% y no en contadas aplicaciones, sino en muchos programas que utilizamos hoy en día (juegos, reconocimiento de voz, compresión de DivX, etc etc). Ya existe un parche para el unreal tournament 2003, para que funcione en 64 bits, y mejora el rendimiento (seguro que no un 200%) pero sí que mejora.
Otro punto en donde trabajar con las aplicaciones en modo 64 supondrá una sustancial ganancia de rendimiento será en la multitarea, que hoy en día es de lo más común.
En el tema del rendimiento por mhz, el hammer sera mejor que el athlon, un hammer a 1400 mhz rinde aproximadamente como un athlon 2200+ en el 3DMark, segun las pruebas del comdex. El hammer mas 'lento' que saldrá a la calle (2 Ghz) rendirá como un Athlon XP a 2700 mhz reales (lo que sería un PR de 3400+), y eso en modo 32 bits, en modo 64 bits las cifras serían mas altas.
Con ésto, funcionando a 64 bits un hammer a 2 ghz puede rendir (según la aplicación) como un Pentium 4 a 3500-4500 mhz..
Si hablamos de aplicaciones con uso intensivo del coma flotante, y no optimizadas para pentium 4, o sea, sólo código x86, podríamos hablar de necesitar un pentium 4 a 10 ghz o bastante más para igualar el rendimiento de un hammer a 2 ghz.
Todo esto se verá dentro de algunos meses, cuando los hammer estén en la calle bajo el nombre de Athlon 64, y los podamos tocar con nuestras manos, y tenerlos pinchados en nuestras placas (yo personalmente no podré comprarme uno nada mas salga, ya que mi economía no esta para esos lujos, jeje, pero vamos, habrá gente que se pueda dar el gustazo, jeje)