¡¡¡ Pero como puedes decir que consigues mejor temperatura si ni siquiera sabes que proporción tenías antes…!!!
¡¡¡¡ y lo que es más grave.... tampoco sabes la que tienes ahora....!!!
En fin.... ¡¡¡ Sin comentarios...!!!
¡¡¡ Pero como puedes decir que consigues mejor temperatura si ni siquiera sabes que proporción tenías antes…!!!
¡¡¡¡ y lo que es más grave.... tampoco sabes la que tienes ahora....!!!
En fin.... ¡¡¡ Sin comentarios...!!!
Lo mejor para no tener ruido es no pasarse con la bomba….je, je.
Siempre puedes hacer la prueba... por unos 20 euros tienes una bomba normalita... la pones y miras a ver si te varía... (yo calculo un par de grados).
Con el Ketchack Nº4 no es necesario caudales astronómicos... una de las ventajas de ese bloque es que con muy muy poco caudal ya da unas temperaturas excelentes.
Lo peor lo tienes en el AT-14 que es mucho tubo... aunque te dará unas temperaturas excelentes en el agua...
Bueno... si te cansas de la bomba no tengas ningún problema y bájala de vueltas o cámbiala... puedes probar a ponerla un regulador igual que el de las bombillas... y así la bajas al régimen de giro que no se oiga... y además prolongarás su vida...
Un saludo.:risitas:
Stuka ha dado en el clavo:
NO PUEDE HABER CONDENSACION EN NINGUN COMPONENTE DEL ORDENADOR EN FUNCIONAMIENTO INTRODUCIDO EN UN FRIGORÍFICO.
Esto es un principio elemental ya que TODOS los componentes del ordenador se encontrarán a mayor temperatura que el aire interior del frigo (exterior a la caja o componentes sueltos..)
De hecho SE PUEDE METER UNA TORRE ENTERA EN UN FRIGORÍFICO, INCLUIDOS CD Y DEMAS Y NO TENER NUNCA CONDENSACIÓN… SALVO AL ABRIR LA PUERTA... EN CUYO CASO EL AIRE EXTERIOR MAS CALIENTE QUE EL ORDENADOR PUDIERA CONDENSAR SOBRE SU SUPERFICIE (la de la chapa claro).
No es necesario aislar nada... porque simplemente no condensa.
El punto más frio será siempre el evaporador... que es la chapita o placa posterior que suelen llevar... (o no.. puede estar empotrada --> no frost) y esta Si condensa (y hasta hace hielo) pero se recoge en una bandeja y listo.
El único problema es meter y sacar un CD o Diskette.. para lo cual veo conveniente ponerlo fuera... porque abrir la puerta mucho no es conveniente.(sube la temperatura y se introduce humedad).
Los cables podrían salir por un costado (si lleva evaporador tipo placa o similar bien visto) y ser sellados con espuna de poliuretano o bien por la puerta através del cierre procurando sellarlos y dejar un cierre de puerta lo más hermético posible.
Saludos... y ¡Anda que no le hecháis ganas a la cosa...! ja, ja:risitas:
Creo que antes de haceros preguntas y autodaros soluciones deberiaís de ir al principio y entender qué es la condensación y por qué se genera… y sobre todo de donde sale y cuando.
En fin... no entro en valorar lo del frigo... pero en cuanto a lo dicho sobre problemas de condensación creo que vais un tanto desencaminados... eso no significa que no pueda haberla pero tal vez no sea un problema... aunque la solución del frigo no es muy práctica ¿no..? (yo al menos no me veo abriendo la puerta de la nevera para meter un CD...ja, ja).
Saludos :risitas:
En cuanto a las válvulas de obús no solo se ponen para la operación de meter gas…
La válvula no es más que un acceso a cierta parte concreta del circuito. En todo circuito frigorífico hay dos partes claramente diferenciadas; el lado de alta presión y el lado de baja presión... el instalar dos válvulas una en el circuito de baja (aspiración o en el compresor que suele traer un tercer tubo para ello) y otra en el de alta se hace más que nada para controlar el correcto funcionamiento (presiones).
Para la operación de llenado basta con tener una.. lo más normal es hacerlo en el lado de baja ya que la presión más importante es esta (temperatura de evaporación) y por ahí se hace además el vacío y la carga.
Es importante que hagas un buen vacío... (tu tío creo te lo pueda hacer fácil) pues no solo elimina el aire sino lo más importante LA HUMEDAD. Con R-134 es bastante crítico y no se debe de dejar nada de humedad (mejor un par de vacíos con rotura precargando algo de gas) además sería conveniente que pusieses un filtro secador (deshidratador) que no es muy caro (tampoco es imprescindible).
En cuanto a estrangular el cobre me parece bien... creo que es más sencillo, pero claro ten mucho cuidado y ve poco a poco... que si te pasas no hay vuelta atrás... también puedes hacer dos estrangulamientos seguidos o más... la cuestión es que tendrás que hacerlo en funcionamiento y vigilando bien la presión de baja hasta obtener la que desees... no seas ambicioso NO PONGAS UNA PRESION-TEMPERATURA DE EVAPORACION MUY BAJA... te recomiendo que primero evapores a una presión de -10ºC y si todo vá bien.. entonces estrangulas un poco más y bajas a -20ºC... ten en cuenta que cuanto MAS BAJES MENOS RINDE el equipo así que ve poco a poco.. ya que llegará el momento en el cual aunque bajes la tª de evaporación el agua no bajará (más potencia calorífica que frigorífica) y de ello solo te darás cuenta por aproximación...
Según sea la potencia del compresor (¿?) podrás ir más allá... lo normal es que por poco que sea puedas llegar a -15ºC en el agua sin mucha complicación... (tªevaporación -20ºC ò algo menos).
Con R-134 si la potencia no es un factor limitante alcanzarás temperaturas de -30 ºC en el agua con cierta facilidad... más de ahí no es recomendable pues el compresor entraría en aspiración negativa (menos de la presión atmosférica) y eso no es nada nada bueno...
Saludos y a ver si vemos pronto esa R.L.C.E (refrigeración líquida por cambio de estado).ja, ja
Lo dicho mándale saludos de la "tierruca"… je, je.
Bueno... pues estupendo... si tienes un compresor de R-134 la cosa está clara... usa este gas que va estupendamente y sobre todo al ser azeotrópico tiene grandes ventajas.
Lo del Armaflex es casi imprescindible si no quieres tener grandes pérdidas en los tubos y que todo te gotee cantidad de agua.
Yo he puesto capilar... pero también te digo que no es cosa sencilla... en principio se debería de calcular la longitud necesaria (tablas) en función del tipo de gas y de la potencia del compresor (se supone que el evaporador es más que suficiente) por lo que mi medida no te vale para nada.
Yo no te recomiendo usar capilar.... pues el punto de trabajo del equipo de frío queda fijo y eso sin haber calculado nada es tirar a ojos cerrados.... en fin, el sistema de expansión que usa Diego no es ni más ni menos que una válvula de aguja que puede abrir o cerrar a voluntad (válvula de expansión manual) y si bien creo que es muy recomendable para empezar y experimentar como debe ser... también creo que introduce ciertos problemillas como posibles pequeñas pérdidas o sobre todo pequeños desajustes debido a las dilataciones-contracciones.
También se puede realizar un sistema de expansión con mucho tacto y una tenaza de perrillo o tenaza grip o alicates fuertes estrangulando el tubo de cobre en una o varias muescas hasta conseguir la temperatura de evaporación que deseamos y el caudal de gas adecuado.
En fin... soluciones hay muchas... el capilar es una.. pero casi seguro que no aciertes a la primera (mejor poner exceso e ir cortando) pues es algo difícil que te cuadre bien.
Los manómetros que uso son un grupo manifold de 4 válvulas que utilizo profesionalmente... ya que dejé dos apéndices de carga 1/4" SAE (Válvulas de obús) uno en baja y otro en alta para facilitar el vacío-carga y control. Sin embargo tú puedes poner dos manómetros fijos (baratos, menos de 10 euros) y dejarlos para siempre como control.
Saludos.
Efectivamente…. Ese mismo es.... veo que el sistema "Diego" se ha popularizado... (al menos un poco...je, je).
Bueno... si le ves dale saludos de mi parte que hace tiempo no sé nada de él.
Al tema... No es cuestión de meter uno u otro gas... desde luego meter R-134 o Propano tiene grandes ventajas (la de los gases azeotrópicos) sobre manera en cuanto a forma de cargar y a posibles fugas... sin embargo la cuestión radica en el compresor:
Para R-134a neceistarías un compresor específico de este gas.... ya que el desplazamiento volumétrico es algo diferente, por no mencionar presiones y sobre todo EL ACEITE ESTER QUE ES IMPRESCINDIBLE... y no es compatible con el aceite mineral usado en compresores reciclados de R-12, R-22, R 502, etc que se pueden encontrar en desguace-chatarrería-punto limpio por un puñado de euros o menos.
Otro inconveniente del R-134a son sus problemas con la HUMEDAD que generan ácidos y bloques de hielo que darán al traste con tu sistema si no eres cuidadoso en su construcción.
Con este gas se pueden usar transitoriamente (hasta que dure) compresores de R-12 o similar y funcionarán pero si no se cambia el aceite quedarán inservibles a corto-medio plazo... además hay una bajada de rendimiento notable (calcula sobre el 15%).
En el caso del propano todos estos problemas no tienen ninguna transcendencia... osea que va perfecto como sustituto... sin embargo es muy INFLAMABLE... por lo que toda precaución es poca... y no se debe de meter en sitios cerrados sin ventilación pues se corre el riesgo de DEFLAGRACION (que es una explosión de baja velocidad --> poco violenta pero con alta capacidad propelente o en el peor de los casos destructiva) y las consecuencias serias que ello lleva consigo.
En el caso del "sistema Diego" el vacío se hace con el propio compresor, y con un buen purgado y el control de presión de alta-baja unido a válvula de expansión manual de aguja funciona de maravilla.
En el mio propio está simplificado pues yo poseo un grupo de manómetros aparte para control y filtro deshidratador-capilar junto a iniciales altos vacíos y posibilidad de barrido (en fin un sistema constructivo simplicado normal)
Seguiremos.
Pues lo de las fotos es algo engorroso… pues no dispongo de cámara digital ni de escaner (en este momento está puffff...) pero bueno supongo que con la Webcam pueda sacar algo y ponerlo en estos días...
Particularmente no tengo demasiados problemas debido a mi profesión... pero precisamente por ello creo que a nivel de aficionado no es un sistema para meterse sin conocimientos sobre ello.
Bueno... lo mío es un sistema tipo Waterchill ... es decir era la R.L. convencional a la cual sustituí el radiador por un INTERCAMBIADOR agua-freón. En su construcción se intentó emplear cosas básicas... ya que era cuestión de que cualquiera pudiera hacerlo en casa... bueno todo empezó con DIEGO un amigo de la localidad que estaba interesado en hacer un sistema de estos fácil... y desde luego que lo consiguió... aunque hace algún tiempo que no sé nada de él (estudia fuera). El suyo iba con propano... y compresor barato de R-12...
El mio lo hice funcionar con R-409 y compresor reutilazado de R-12 (sustituto directo) pero es perfectamente posible hacerlo con propano u otro gas. En mi caso la temperatura mínima fué de -30 ºC en pruebas y en funcionamiento -20ºC (se puede llegar a -35ºC en carga sin mayor problema mejorando el sistema) pero tras funcionar y hacer multitud de barbaridades con los puentes del durón y acelerarle a tope y no se cuantas "judiadas" a una de esas se quedó sin apretar el bloque (descuido) y al encender hizo puffff.... bueno... la cosa fué que probé... experimenté... saqué conclusiones... y para mi ordenador particular (este que escribo ahora) tengo una R.L. convencional, sin ruido y en la misma torre está todo... je, je.
No tengo temperaturas maravillosas pero me conformo con algo de OC.. ¡Que este ordenador es para cosas serias...! y fastidiarle supone una gran p......ada.
Bueno... tengo aún los trastos por ahí... ya pondré alguna imagen.
saludos:risitas:
Pues yo al menos iría a la Eheim 1046 por varios motivos:
y además una bomba minúscula no te garantiza que pasado mañana no empiece a vibrar… pero casi seguro que la eheim es muy raro que salga mala...
Por otro lado estoy casi seguro que tu sistema no se va a resentir en cuanto a rendimiento... (¿subirá 1ºC?) por lo que la cosa está clara.
También puedes usar bombas de acuario más baratas... (yo tengo ahora una Hydor Seltz S10 de 7w. que es pequeñita, silenciosa y todavía no se ha parado...ja, ja).
Saludos:risitas:
Mira esta rama:
http://www.hardlimit.com/forum/showthread.php?s=&threadid=15715
Aquí Ketchack ha puesto una foto muy muy ilustrativa sobre como purgar-llenar un circuito en línea.
Por supuesto puedes poner mejoras… más tubo vertical para facilitar el llenado o una "T" de algo más sección, o una mejor colocación (más alta) en fin... a partir de la foto lo que quieras...
Como verás la "T" va en la parte más alta y no depende de la bomba. NO coloques la "T" antes de la bomba... es ilógico... no podrás llenar el circuito ni purgarle ya que la bomba va mejor si la pones en la parte más baja.
Para reducir de los 15 mm. a 10 mm. puedes usar una reducción hecha de cobre o bien intentar agrandar el tubo en caliente (dilatan mucho creeme) en fin... piensa que puedes usar un tubo de 10 mm. interior (12 exterior) y ese dá bastante de sí... o reducirle o cementar con epoxi la separación, silicona.. en fin en estas cosas Dnkroz es un EXPERTO...
ánimo... verás como aparcen un montón de ideas y se te hace más fácil el camino..
saludos:risitas:
Yo también tengo un sistema de cambio de fase… pero actualmente uso una R.L. ya que eso tan solo lo hice para ver las ventajas que podía tener y experimentar con fuerte OC. sin embargo después de quemar un durón 1000 se me enfriaron las ganas y actualmente uso R.L. convencional que me proporciona un pequeño OC (porque no quiero más...) y ya toy contento... y además de paso me he quitado un montón de cacharros-espacio-ruido de enmedio...
Bueno, si decides meterte en el mundo del cambio de fase creo que lo mejor es que empieces por comprarte un libro sobre frio industrial... porque vas a tener que leer bastante...
En cualquier caso un equipo de cambio de fase no es difícil de hacer... LO PEOR ES QUE TE FUNCIONE SIN NINGUN CONOCIMIENTO TEORICO-PRACTICO...
En cualquier caso si necesitas alguna aclaración-duda pues nada aquí nos tienes.
Saludos:risitas:
Pues como conclusión NiTTAKu te lo ha resumido muy claramente…
¿ Cómo saber cual es la temperatura del micro...? supongo que la real solo se puede saber midiendo con una sonda plana justo al lado del core... y con la referencia del diodo interno del chip (suponiendo que la placa lo mida bien... que esa es otra.)
En cualquier caso la temperatura no es tan importante más que como referencia de que el sistema va bien.. lo importante es que con una buena refrigeración el micro puede subir pero que bastante más con total estabilidad... (prueba y verás como sube mucho mejor que antes con la refrigeración normal). o que trabajando sin mucho OC. el micro va muy holgado y fresquito (larga vida).
Lo del ventilador encima del socket o alrededores... particularmente pienso que es recomendable (mejor uno grande de 8 cm. o más a 7 v.) pues existen CORRIENTES ELECTRICAS DE GRAN INTENSIDAD en el entorno del socket... por no mencionar componentes discretos que disipan por sí mismos buena potencia (mosfet, resistencias, bobinas a.f., etc) y desde luego refrigerar esa zona malo no va a ser.... al micro le va a dar igual pero el ordenador no solo es el micro.... y desde luego la estabilidad a veces es difícil pero no por el micro sino por otros componentes que no aguantan el subidón...
saludos:risitas:
Yo no lo pondría… pero bueno...para gustos....
En un circuito cerrado (como el vuestro) la cantidad de agua que entra a la bomba es la misma que sale...
El hecho de que traigan un tubo de entada mayor se debe a su funcionamiento en CIRCUITOS ABIERTOS donde deben de aspirar de un tanque y por tanto se ha de minimizar las pérdidas de carga a fin de que el rodete no cavite o aspire de más (menos rendimiento) innecesariamente.
El ruido se soluciona purgando bien la primera vez... tal como ha comentado dnkroz y ketchack muchas veces.. se pone y se quita la bomba sucesivas veces para que se muevan las bolsas de aire y estas se sacan por la parte superior...
si nos aseguramos un buen purgado, bomba en la parte inferior y algo de columna de agua en al famosa "te"superior no debería de haber ningún problema...
Otro tema es que la bomba cree TURBULENCIAS por ser excesivamente grande... y eso sí que no hay forma de evitarlo más que regulando el giro... bajando de potencia. Las turbulencias pueden crear ruido... Una manera eficaz de evitarlo es tener buena sección en los tubos (menos velocidad).
En cuanto al ruido de aire.. no queda más que purgar hasta que vaya bien y luego sellar dejando a ser posible un exceso de columna de agua.
En fin... sobre esto supongo hay mucha gente que ha probado más cosas y que tiene multitud de soluciones-problema.
Saludos :risitas:
Por cierto… si ya tienes los radiadores en serie tampoco te compliques mucho más que así también van de sobra...
Lo que sí necesitan es aire que circule através de ellos.
La ventaja del paralelo es que aumentas el caudal en el circuito (minimizas pérdidas de carga) y aprovechas la capacidad disipativa de los dos al 100%, mientras que en serie puedes tener el primero al 100% y el segundo al 50% (orientativo)... pero como seguro que son sobrados pues tampoco notarías gran efecto por ahí... más bien lo que se nota es el caudal que aumenta en el paso por el bloque ya que quitas pérdidas.
Haz una prueba que no te cuesta nada….
Pones el ventilador del anterior sistema convenciona enfocando directo a la zona del socket... y nos cuentas si te varía la medición.
Saludos:risitas:
Yo no pondría depósito… te vas a complicar la vida...
Pon una "te" con un tapón en la parte más alta y por ahí llenas-purgas y yatá...
Pues creo que realmente consume 5 ó 6 W.. (¿?) y por supuesto la potencia consumida será igual o similar a 12 V. que a 220 V. pues de lo contrario tendría curvas de presión-caudal diferentes y no sería llamada 1046… en fin a iguales condiciones igual consumo (o parecido)... ne cualquier caso no importa ES UNA POTENCIA RIDICULA para la peor de las fuentes...
NO LO PIENSES PON 10…
Siempre es mejor aumentar la sección...
Siempre puedes poner una bomba más pequeña (tipo acuario) de unos 300 l/h y escasamente 20 euros… y luego nos cuentas si te varió algo la temperatura y sobre todo el sonido.
Por soluciones que no sea...:sisi:
Creo que habéis pasado por alto la respuesta de aitor…
Efectivamente al quitar el ventilador de la zona del socket la tª medida sube aparentemente mucho... si no estás midiendo la temperatura del diodo interno del micro creo que ahí tienes una fuente de falseo.
Por otro lado sería conveniente midieses la tª del agua al cabo de 20-30 min. antes de determinar si el radiador es suficiente o no... puede tener problemas pero eso es jugar a ver si te toca la tómbola...je, je.
El bloque parece bueno... si tocas con el dedo encima presionando fuerte y la tª no varía nada ni arriba ni abajo es que seguro está bien puesto.
El usar tubos de 9 mm. interior no afecta para nada en ese orden de temperaturas...
Sinceramente pienso que la falta de aire en movimiento te induce esa medición.... si te das cuenta tan solo tienes una variación de 5ºC al pasar de idlle a full (con el cpuburn que es una bomba termonuclear) y eso es muy muy significativo:
Por cierto mejor usa ventiladores de 12 Cm-... dan más presión de aire y eso es lo que necesitas.
Saludos:risitas: