• Portada
    • Recientes
    • Usuarios
    • Registrarse
    • Conectarse
    1. Foro
    2. willy
    3. Mensajes
    W
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 3
    • Mensajes 533
    • Mejor valorados 0
    • Controversial 0
    • Grupos 0

    Publicados por willy

    • RE: Ruido raro en Eheim. ¡¡¡¡ SOLUCIONADO !!!!

      En el debate siempre se aprenden cosas… y con todo lo dicho creo que se puede sacar mucho en claro.
      Gracias por las correcciones.. pues eso indica el buen camino (dice el refrán que ven más cuatro ojos que dos y yo añado que la progresión es exponencial...ja, ja)

      Lo de la transmisión de calor (y termodinámica) es algo más jugoso aún... (no sé si nos echarán por aburrimiento...je). Echale un vistazo a:
      http://www.hardlimit.com/forum/showthread.php?s=&threadid=4856&perpage=15&pagenumber=1

      Se admiten ideas, correcciones, objeciones e incluso críticas… pues el asunto es sacar algo en claro...je, je.;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: 1046 & 1048

      Se me olvidaba:

      hay otra posibilidad… pero es menos práctica. Realizar un circuito diferente con un bypass entre salida y aspiración de bomba, aumentando la sección entre entrada-salida de bomba y manteniendo la que tienes al bloque.
      Sin embargo es algo delicado equilibrar hidráulicamente y añade tubos... sin rebajar la potencia consumida y la bomba sigue marchando a tope.
      En conclusión esta no es tan buena idea como la anterior.. pero es otra posibilidad.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: 1046 & 1048

      Yo me decantaría por la 1046, pero solo es una opinión, ya que no conozco la instalación que tienes (más datos).

      En cualquier caso puedes hacer una prueba sin gastarte dinero:

      REDUCE LA BOMBA DE VUELTAS… es sencillo.. hay muchas formas:

      • variador de fase de los que regulan las lámparas...
      • Una bombilla de 40 W. 220 V. en serie (o tal vez de 25 w.)
      • ponerlo en serie con los ventiladores del radiador, si es que estos son de 220 v.
      • Un transformador que te dé diferentes salidas ( o si no uno 220-125)
        En fin... por posibilidades que no quede.. la cosa es que simplemente reduciendola de vueltas se te quitará todo el ruido y alargas la vida de la bomba.

      Una bomba grande con poco tubo genera altísimas velocidades del líquido, el cual pasa a regímenes turbulentos y produce ruido por todas partes... simplemente bájala de revoluciones...

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Montar el radiador

      ¡¡¡¡ CUIDADO !!!!

      El agua con amoníaco ( y al aire) ataca al cobre y a las soldaduras que lleven plata…

      lávalo de otra forma...

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Ruido raro en Eheim. ¡¡¡¡ SOLUCIONADO !!!!

      Bien…, no quisiera polemizar sobre este asunto... tan solo aporto conocimientos prácticos... y teóricos al nivel que se requiere no al estrictamente académico pues entonces el tema sería inmenso y digno de una tesis... No creo que sea el caso.

      En cualquier forma estás llevando la cosa muy lejos...¿turbinas de vapor...? ¿hélices de barco..? ¿implosiones de centenares de atmosféras...? ¿En un circuito de R.L.? creo que eso es para otro foro... pues sigo afirmando que carece de importancia a esa potencia. ¿Has visto el rodete de electrobombas de diferentes potencias después de muchas horas de trabajo...?

      La relación Consumo-condiciones de trabajo es otro tema complejo y como ya dije no creo que venga a cuento.. es otra cuestión. (o vas a explicar temas como inducción, Reluctancia, dispersión magnética, efecto Joule, corrientes de Foucault, viscosidad, caudal másico,tensión superficial, Venturi, etc, etc.) creo que se puede reducir a una simple relación causa-consecuencia... al final lo que importa es que SE CALIENTA Y SE QUEMA... y vuelvo a invitarte a coger una bomba real instalada en cualquier sitio y comprobar como una inadecuada selección en la curva caudal-presión-potencia hacia mayor presión termina con las electrobombas rostizadas... no así intentando que el caudal de paso por bomba sea el mayor posible.. (disminuir perdidas en el circuito y por tanto aumentar secciones.) otra cosa es que el NPSHr sea mayor a mayor caudal para que la cavitación no surja como problema (función de la forma del rodete , no solo del caudal, y unas cuantas cosas más).

      Menciono lo del rodete porque la forma de casi todos ellos es realmete Basta y nada lograda... tan solo simpleza de fabricación en la mayor parte de los casos.

      Sin embargo insisto en una cosa.. es más fácil que aparezcan microburbujas (no de siempre de vacío sino de gases y vapor) en una bomba por la que pase poca agua que en una por la que pase el mayor posible.

      Correctos todos los planteamientos que expones.. No me he expresado adecuadamente y he dejado lugar a confusión de términos e interpretaciones.. NPSHd y NPSHr son diferentes conceptos y quedan suficientemente explicados con lo que ya has dicho.

      Por mi parte creo que el tema no dá para mucho más... estirarlo tan solo es debatir sobre el sexo de los ángeles... je, je.

      Un saludo 😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Increible

      Me temo que lo más increible es que sometido a la tª del nitrógeno líquido (-196 ºC creo) no se rompa todo… pues la contracción es brutal.. una gota que caiga te rompe una soldadura inmediatamente... (eso sí lo he visto).

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Increible

      Hombre… supongo que la placa estaría "tratada" y la hubiesen hecho primero un buen aislamiento de toda humedad...

      Por ahí hay quien dice que una placa bien aislada (los metodos son otra discusión) es capaz de funcionar incluso debajo del agua de mar.... y no la pasa nada y hay hasta quien dice que han probado a "bañarlas" y luego seguían estupendamente.

      No sé... ver para creer.. aunque casi seguro que funciona.;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Ruido raro en Eheim. ¡¡¡¡ SOLUCIONADO !!!!

      Posdata:

      Si una bomba ha estado sometida a cavitación esta produce degeneración en los componentes mecánicos… es decir luego resulta que la bomba vibra porque se ha desajustado por todas partes...

      Cavitación-->vibración-->desgaste-->más vibración-->Roce y al final pufffff.........

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Ruido raro en Eheim. ¡¡¡¡ SOLUCIONADO !!!!

      Bueno, creo que el problema inicial está bastante encauzado hacia una vibración.
      ¿por qué razón vibra…? pues seguramente por holgura... no por cavitación.

      ¿Implosión de microburbujas en el torrente...? ¡¡¡¡ Jamás lo vi con semejante potencia !!!! no quiero decir que no se produzca.. tan solo que es insignificante (inapreciable).

      En electrobombas de 2 cv. y más si me he encontrado este tipo de problemas y generar algo de ruido debido a ello (claro que el ruido mayor es el de motor...je)... pero bueno el ruido es un detector para que no se generen averías mayores... (desgaste o quemado de motor)

      El caudal al que me refería es al que PASA POR LA BOMBA no al que necesite el circuito... una misma bomba que funcione dando un caudal cercano al límite máximo de ella tenderá a cavitar menos... si debido a grandes pérdidas de carga en el circuito (contrapresión) la bomba da poco caudal entonces la succión provocará una disminución del NPSHd y aumentará terriblemente la cavitación.

      En cuanto a la relación; condiciones de trabajo/potencia consumida te invito a que pongas una pinza amperimétrica en bornes de motor y cierres una llave a la salida de bomba... y luego cerrando la aspiración...
      Verás como el consumo no es constante ni tampoco sube o baja al cerrar y abrir.. sino que varía de forma que si al cerrar un poco la salida el consumo sube al cerrar de todo este baja... en fin no voy a explicar todo el proceso (no creo que venga a cuento) tan solo indicar que UNO DE LOS PROBLEMAS DE LA CAVITACION ES EL SOBRECONSUMO al que se ve sometido el motor y también por ello se sabe si esta cavitación es importante o no... para la vida del motor al menos.

      Respecto a bombas sumergidas... Sí hay una gran diferencia entre sumergirlas y ponrerles un tubo (más o menos largo y normalmente igual o menos sección que la aspiración) puesto que cuando no tenemos apenas columna de agua introducir resistencias al fluido por pequeñas que sean nos van producir con pequeños aumentos de caudal grandes perdidas de presión... haciendo que la presión de saturación del agua disminuya bastante, recordando que la tª ambiente es más o menos estable (entre 20 y 30 ºC) el límite para cavitar a cierto caudal en sistemas a p.atmosférica o similar lo marca la pérdida de carga en la aspiración.

      No obstante quisiera apuntar que la cavitación es un fenómeno que se produce siempre a niveles ínfimos... solo cuando aparece en gran medida es preocupante por sus efectos secundarios (desgaste o sobrecalentamiento de motor), sin embargo hay bombas que aprovechan esta facultad de crear microespacios y lo unen al centrifugado que se genera en un rodete creando un perfecto purgador de los gases contenidos en el agua. En fin hay quien saca de un defecto una virtud...je, je.

      Otra cuestión... en los circuitos de R.L. hay quien añade alcool.. que tiene una tª de saturación bastante inferior al agua... esto sí que puede aumentar la cavitación (sobre manera si es metílico-->me parece una burrada... es venenoso por contacto).
      y los anticongelantes que "espesen" la mezcla también le harán un flaco favor a la bomba. (en todos los sentidos).

      Bueno... vaya un royo... si habéis leido hasta aquí me alegro porque eso es que realmente os interesaba el tema... si no es así mis disculpas...;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Ruido raro en Eheim. ¡¡¡¡ SOLUCIONADO !!!!

      Hola:

      Estoy de acuerdo en casi todo lo que se ha dicho… sin embargo creo necesario añadir unas cosillas:

      • No olvidar que el NPSH es una presión y no tiene nada que ver con caudales... (aunque se relacionen a través de otras condiciones)

      • ¿ Cavitación...? Con bombas tan pequeñas es difícil que surja la cavitación como problema (sí surgen microburbujas pero es insignificante). Es más NO CREO QUE TENGAIS CAVITACION del rodete.. más bien vibraciones en el rotor.... debidas a insuficiente alineamiento y compensación de las diferentes partes... (Rotor, eje, casquillos, rodete, asiento rodete, etc) o incluso HOLGURAS que es lo más fácil. (creo que al final era eso)

      • La manera más efectiva de eliminar la cavitación es disminuir la diferencia de presión entre entrada y salida de bomba disminuyendo resistencias(aumento de caudal a tope) y si no aumentar la PRESION MANOMETRICA del circuito. Es decir presurizar el agua... lo cual no es una solución muy buena en circuitos cerrados caseros(abiertos es imposible) que no están sellados correctamente en la mayor parte de casos y que fugarían rápidamente.
        En circuitos abiertos lo mejor es tener grandes diámetros de aspiración o mejor aún bomba sumergida. Eso disminuye al mínimo la presión de succión necesaria.

      • La temperatura aumenta la cavitación. El NPSHr es mayor cuanto más alta es la temperatura.

      • La cavitación o condiciones de succión-impulsión escasas aumentan la potencia consumida por la bomba.

      • El ruido suele ser siempre de VIBRACIONES.

      Un saludo;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Dudas con los modulos peltier

      No soy yo el más indicado para aconsejarte mods. en la fuente. No obstante te comento dos cosas:

      -Si la salida de 12v. te aguanta unos 25 ó 30 A. es posible usarla directamente… Un poco justa.. pero prueba. (no sé si tu fuente ofrecerá tanto amperaje a esta tensión...). La peltier debería consumir unos 17 A. ( si es más hay que seguir bajando tensión) seguramente se acerque a este consumo y te valga...

      -Podría usarse la salida de una fuente de 5 V. que te ofrecerán altísimas intensidades sin problemas... (40 ó 50 A.) con la salvedad de subirle la tensión hasta 10 v. (o más) cosa un tanto problemática...

      El cómo hacerlo lo dejo para gente que lo haya realizado (yo no he hecho ninguna mod. de este tipo) y te pueda aconsejar de primera mano.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Dudas con los modulos peltier

      Como dije anteriormente el rendimiento de una c. peltier depende del régimen de trabajo a la que se someta… aún en su punto óptimo no alcanza más de un 50% de rendimiento sobre la potencia consumida (COP 1:2).
      A mayor tª de trabajo o mayor diferencia entre caras.. menor rendimiento... bajando a cotas ridículas.. pero eso es otro tema, no conseguirás nunca Temperaturas mucho más bajas que el ambiente.. pero sí lograrás tasas de transferencia térmica altísimas... que no se logran de ninguna otra forma (salvo cambio de estado y similar).

      No obstante unas recomendaciones:

      -No hagas funcionar la peltier a tope... rebaja tensión y que vaya a un 70% de su potencia. Así vivirá por años y años... y su rendimiento aumenta. Es la ventaja de tener una peltier de 225 W. --> no hace falta que esté a esa potencia con un consumo de 170 W. más o menos te servirá... (¿que micro usas.. con qué overclock¿?)

      • Si puede ser no la poses directamente sobre el core... utiliza una chapa intermedia de cobre de unos 6 u 8 mm. de espesor. Eso ayudará a tener un buen reparto del calor sobre la peltier.. y una buena transferencia del core...

      -utiliza pasta termoconductora entre todas las superficies (una capa infima..)

      • Un bloque de agua normal es más que suficiente para disipar perfectamente la cara caliente de la peltier... asegura una circulación efectiva de agua de al menos 300 l/h. o más...

      Se me quedan cosas.. pero para otro post.. que me enrollo como las persianas..je.;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Por qué es mejor la eheim??

      ¿Para qué quieres una bomba tan grande…?

      Está demostrado que con un caudal efectivo de 150 l/h ya es suficiente... con 300 l/h todo funciona ok .... pues 1000 l/h no se qué uso le vas a dar..¿?

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Dudas con los modulos peltier

      Si alguien desea profundizar sobre el funcionamiento y las características de las c.Peltier esta es la dirección donde encontrará un fichero a descargar…

      http://www.telefonica.net/web/cidete/PHP.zip

      Se necesitan conocimientos sobre termodinámica, pero simplemente con ver las gráficas y desarrollos (además de comentarios) uno puede descubrir las claves del tinglado..je, je
      Echar un vistazo al capítulo 2 especialmente.

      Ya digo… no es para iniciados es para adquirir conocimientos más profundos.

      Un saludete;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Dudas con los modulos peltier

      Si la pregunta es con cual irá mejor.. la respuesta es clara:

      Usa la de 225 W.

      Esto no quiere decir que con esa potencia tengas otros problemas… la R.l. ha de ser buena, no escatimes en radiador, bomba, bloque, etc. y además la fuente capaz de alimentarla deberá tener solo esa función...

      Todo te generará bastante calor.. ten en cuenta que si sumas potencias el conjunto de ordenador estará consumiendo unos 500 w. cosa que agradecerás en invierno (en verano no tanto).

      Los fabricantes de c.peltier no suelen ofrecer los datos caracterísitcos que las definen y solo arrojan los generales de funcionamiento. De estos se deducen a priori ciertas cosas:

      • A más potencia consumida más capacidad de refrigeración (potencia frigorífica)
      • A más diferencial de tª entre las dos caras más rendimiento, pero no es un tema importante en estos usos... no te preocupe.

      En la cara caliente encontrarás la suma de la potencia consumida más la refrigerada (la del micro) y eso supone rápidamente más de 300 w. cuidado con tª altas en la cara caliente pues su destrucción es rápida si se queda sin la adecuada refrigeración.

      La potencia frigorífica que ofrecen las c. peltier depende no solo del consumo si no además de la tª a que trabajen y de la diferencia entre la cara caliente y la fría.
      a más diferencia de tª menos potencia frigorífica.
      a más intensidad de corriente más p.frigorífica.
      a menos tª de trabajo más intensidad a igual voltaje.
      a menos diferencial de tª entre caras más potencia calorífica atraviesa la célula.

      Un dato orientativo (y solamente eso.. orientativo) sería tomar como capacidad de refrigeración un 50% del consumo... con una tª en la cara caliente lo menor posible (solo unos grados encima de la ambiente ). Esto no es una regla de cálculo pues no funciona así.. sin embargo va bien para hacerse una idea...

      A ver si encuentro una dirección técnica donde encontréis todas las características del mundo Termoeléctrico...je;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: EHEIM 1048 me da un problema en el monitor

      A mi no se me ocurriría meter un movil en plen funcionamiento dentro de la caja del ordenador….

      Con un poco de mala suerte te cargas algo... TODO EL INTERIOR ES SENSIBLE A LAS RADIACIONES ELECTROMAGNETICAS... por eso (y por más razones) las cajas son metálicas (jaula Faraday).

      Meter un móvil ahí adentro es como invocar al diablo... yo no lo haría forastero.. je, je:rolleyes:

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Eheim 1048 o 1046??

      Independientemente de qué caudales de la bomba hay que echar un vistazo al circuito para saber más o menos la contrapresión que nos va a aportar… Si no tiene demasiadas perdidas (tubos de 10 o 12 mm. int., bloque con buen paso, radiador amplio y limpio) y el circuito es cerrado cualquier bomba "tipo 300 l/h" mueve mucho agua.

      Sigo pensando que caudales superiores no son muy necesarios... a no ser que tengamos un enorme radiador y un procesador que se caliente la leche.. (mucho overclock y proc. de gran disipación). Puedes hacer una sencilla prueba para saber si estás sobrealimentando tu circuito... (como ya se ha dicho en otro post) estrangula un poco un tubo y deja pasar menos agua... si la tª del micro no aumenta o incluso disminuye eso quiere decir que el conjunto no necesita tanto agua y si por el contrario aumenta significativamente entonces tenemos falta de caudal.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Eheim 1048 o 1046??

      Una bomba grande no siempre aporta ventajas….

      Revisa tu sistema de R.L. ya que si andas "pelado" de radiador puede ser hasta contraproducente.

      Si no tienes problemas para enfriar el agua entonces a mayor caudal más ventajas...

      Ten en cuenta que un caudal de 200 l/h. ya enfrian cualquier procesador satisfactoriamente... a partir de ahí mejorarás en el bloque pero no tanto en el radiador.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: EHEIM 1048 me da un problema en el monitor

      Ciertamente se me escapaba un punto…

      6º Anular interferencia magnética debida a la presencia de un CAMPO MAGNETICO VARIABLE DISPERSO... ESTO ES CHUNGUISIMO... no es nada fácil disminuirlo y el hecho de la dispersión magnética es debido a al tipo de construcción de la bomba (poco idóneo) y al escasísimo blindaje del monitor.

      Se puede atacar el problema de varias maneras, se me ocurren estas:

      -aumentar la distancia (el aire es muy mal conductor magnético).. por ello tengo mis dudas sobre esta interferencia. Es bastante rara.
      -intentar "Reconducir" las líneas de fuerza dispersas... cosa que sin destripar la bomba es muy difícil decir como... se suelen usar materiales ferromagnéticos (hierro...) en sitios concretos que sirvan de puente magnético y ayuden a la no dispersión...

      • La orientación.. como muy bien han apuntado anteriormente puede disminuir bastante la interacción, sin embargo el campo no procede de un punto... sino de un objeto bastante grande y puede haber multiples focos..
        -LA MEJOR: Ya que el campo es variable y por tanto susceptible de generar una f.e.m inducida a su alrededor se puede aprovechar este efecto....
        ANILLOS DE COBRE. Hacen la función de espiras en cortocircuito (se usan en transformadores para reducir la emisión magnética) y por tanto contrarrestan activamente el campo magnético... se situan perpendicularmente a la dirección del campo (determinar este es otro problema).
        Por ahora se me ocurre esto... hay más maneras.. alguien apunta otras formas... ¿?
        Conocedores de la bomba Eheim determinaran más facilmente como colocar estos dispositivos..., no es tarea fácil, un reto más... je, je
        😉
      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Que funcion cumple el ventilador

      El mejor dato para comparar ventiladores (de este tipo) es la POTENCIA CONSUMIDA.

      Veréis el dato de caudal no puede ir separado del de presión..

      Exctamente igual pasa en las electrobombas, pues el aire impulsado habrá de vencer una resistencia al pasar por el radiador..(aunque sea pequeña), en descarga libre la cosa cambia, la presión casi es ínfima y por tanto lo más deseable es un diseño de aletas que sea capaz de mover grandes volúmenes.
      El dato de caudal se suele ofrecer en descarga libre.. y eso no quiere decir mucho cuando se va a poner a un radiador o hacerlo pasar por los agujeros de la caja ya que estamos introduciento una contrapresión, por pequeña que sea.

      Un ejemplo de ventiladores axiales que mueven un enorme caudal con poca potencia son los utilizados en refrigeración para las unidades condensadoras pues con 15 w. dan caudales 4 ó 5 veces mayores… sin embargo sus aletas son enormes y dan muy poca presión.

      EL FACTOR LIMITANTE DEL CAUDAL ES EL TAMAÑO, y compensarlo a base de vueltas introduce mucho ruido. Con palas pequeñas es difícil mover caudales...

      Los ventiladores que usamos de 120mm. axiales 220 v. 15 ó 20 W. dan unas presiones bastante altas (hasta 15 mm.c.d.a) y su caudal está comprometido por el tamaño... sus aletas son pequeñas y por tanto han de girar muy deprisa... con el consiguiente ruido.

      Lo normal sería que dos ventiladores de 20 w. conectados en serie (potencia total 10w. --> 2 vent.X 5W. cada uno) arrancasen.. y no te dieran problema (yo lo he hecho y me arrancaban siendo de 16 w. cada uno) de todas formas tendrás que probarlo... LA EXPERIENCIA ES UN GRADO y no se puede asegurar que te arranquen hasta que tú lo hagas con ese modelo y nos lo cuentes.

      Si lo que deseas es bajar de vueltas un ventilador ese es otro tema... hay formas muy, muy sencillas tanto para motores a.c. como d.c pues a este nivel de potencia la cosa es fácil.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • 1 / 1