• Portada
    • Recientes
    • Usuarios
    • Registrarse
    • Conectarse

    Instalación de Debian para un servidor

    Programado Fijo Cerrado Movido
    Sistemas operativos
    2
    2
    863
    Cargando más mensajes
    • Más antiguo a más nuevo
    • Más nuevo a más antiguo
    • Mayor número de Votos
    Responder
    • Responder como tema
    Accede para responder
    Este tema ha sido borrado. Solo los usuarios que tengan privilegios de administración de temas pueden verlo.
    • cobitoC
      cobito Administrador
      Última edición por cobito

      Este hilo forma parte de la guía para montar un servidor en Debian.
      Recuerda que el contenido de Hardlimit está bajo licencia Creative Commons.

      Resumen

      Sigue los pasos habituales de instalación. Cuando llegues a la selección de componentes a instalar, marca sólo "SSH server" y "Utilidades estándar de sistema". El resto de opciones las dejamos desmarcadas.

      Explicación

      Debian, al igual que cualquier otra distribución actual, resulta extremadamente fácil de instalar. No obstante, por tratarse de un servidor habrá que elegir un par de opciones. A día de hoy resulta cada vez más difícil encontrar máquinas con unidades ópticas y en el caso concreto de un servidor, por cuestiones de eficiencia energética ni siquiera es recomendable instalar una, por lo que el proceso para realizar la instalación se podría querer hacer desde una unidad de memoria USB.

      Para arrancar la imagen de disco desde una unidad USB, desde Linux puedes usar esta orden como root:

      cat debian.iso > /dev/sdX
      sync
      

      Donde X es el dispostivo USB al que se copiará la imagen. ¡Atención! Todo el contenido del dispositivo será eliminado. Asegúrate de que lo eliges correctamente. Para ver los dispositivos de almacenamiento conectados y sus rutas, escribe en consola esto como root:

      fdisk -l | grep Disk
      

      Una vez que tenemos la imagen en cualquier medio, lo arrancamos y elegimos la opción "Graphical Install".

      d3631453-5455-4a2d-b53e-d8eea8156b4b-imagen.png

      Tras unos segundos nos aparece la selección del idioma. Elegimos "Spanish – Español"

      60140926-ee3c-42b1-bccd-4a678da1ee01-imagen.png

      Cuando hacemos clic en "Continue", el idioma del instalador cambia y nos pregunta por el país. Elegimos el nuestro y le damos a continuar.

      b331f9dc-e9dc-4395-8360-7cd2268a8ba4-imagen.png

      En la siguiente pantalla nos preguntará por la distribución del teclado. Una vez terminada la configuración local, comienzan las preguntas de carácter técnico. La primera es el nombre de la máquina. En principio este nombre es irrelevante y se puede cambiar con posterioridad aunque sería conveniente elegir uno distintivo.

      eba7929a-89e5-402f-8679-130409d6341d-imagen.png

      Ahora llega el momento de elegir la clave de root. Es fundamental que esta contraseña sea muy robusta porque nuestro servidor va a estar expuesto a Internet y las contraseñas débiles son vulnerables a los ataques de fuerza bruta.

      c05c0135-af8f-4454-b832-29994854f230-imagen.png

      Muchas veces, la creencia es que una contraseña compleja, con caracteres no alfabéticos y sin sentido es la mejor opción porque nadie podría averiguarla. La realidad es que en un ataque de fuerza bruta, la coherencia de la contraseña es irrelevante (siempre que no sea excesivamente simple) por lo que una clave con muchos caracteres hará nuestro sistema más seguro. Como con casi todas las experiencias en sistemas Unix-like, los chicos de xkdc ya han tratado el tema:

      41e300de-4346-469b-871c-c85cf26b8954-imagen.png
      Viñeta sobre la seguridad de las contraseñas. Fuente: xkcd

      Para terminar con la configuración de las credenciales, introducimos nuestro nombre y una contraseña para nuestro usuario. Una vez más, una contraseña robusta resulta de vital importancia.

      Elegimos la zona horaria y llega el particionado del disco. Esta opción depende de cada caso, pero si vamos a montar un servidor lo habitual es usar todo el disco duro para dicho servidor, sin otros sistemas operativos instalados. Teniendo en cuenta esta premisa, el método de particionado que elegimos será "Guiado – utilizar todo el disco".

      e3a8a5b9-334d-4caf-8603-7571513a9d16-imagen.png

      Si tenemos varios discos duros instalados, deberemos elegir aquel donde queremos instalar el sistema.

      fd9f4119-cde8-444e-8d90-b00dc7ac3105-imagen.png

      Para finalizar el particionado, debemos elegir el esquema de particiones. En nuestro caso vamos a separar la partición raíz de la /home, aunque la opción de separar /var y /tmp junto a /home no es una mala idea. Si se producen fallos lógicos en el sistema de archivos (por ejemplo en un apagón o porque el PC se quede colgado cuando había transacciones en curso), el sistema va a intentar reparar los errores automáticamente durante el arranque. Desafortunadamente, los sistemas de archivos Ext no permiten su comprobación cuando están montados y para poder ejecutar la herramienta de comprobación (fsck), es necesario montar y mantener montada la partición donde se encuentra el programa. Eso quiere decir que el analizador del sistemas de archivos sólo va a comprobar las particiones que estén desmontadas y esas son todas menos la que tiene fsck. Si mantenemos /var y /tmp en la partición raíz, no se solucionarán posibles fallos lógicos. Téngase en cuenta en por defecto, las bases de datos de MySQL (MariaDB) y Redis almacenan su información en /var y un fallo en la partición puede provocar pérdidas de datos sin que lo sepamos.

      8a8dea36-4ed0-4b18-8e27-138edc3ccda4-imagen.png

      Una vez introducidas todas las opciones, aparece un cuadro-resumen con los cambios que se realizarán en el disco. Si por cualquier razón, has particionado el disco de otra forma, es recomendable que revises los cambios previstos para no llevarte sorpresas desagradables.

      Sobre la partición de intercambio (Swap) en sistemas de escritorio se recomienda que tenga el mismo tamaño que la RAM porque es donde se almacena el estado del sistema cuando se hiberna el equipo. De esa forma, es necesario que quepa todo el contenido de la RAM. En un servidor, la hibernación no se va a usar pero la partición de intercambio puede resultar muy útil para optimizar el uso de la RAM. Linux tiene una política de gestión de memoria con la que cuando una porción de datos almacenados en RAM lleva mucho tiempo sin usarse, estos se almacenan en la Swap y deja esa porción de RAM libre. En un servidor puede llegar a ser interesante sacarle provecho a esta funcionalidad para optimizar los recursos al máximo. Además, en caso de que nos quedemos sin RAM de forma puntual, nos puede sacar de un apuro que podría requerir reiniciar el sistema. El tamaño depende en gran medida de qué tipo de servicios se vayan a instalar, pero si ves que te va a sobrar disco, sé todo lo generoso que puedas. En mi caso, tengo una partición de intercambio de 96GB en un sistema con 32GB de RAM y en alguna ocasión (casos muy especiales, pero que se han presentado) me ha salvado hasta el último byte de dicha partición.

      0b755cd4-e1f8-4bda-b487-6b442f6514c9-imagen.png

      Una vez confirmado, comienza la instalación del sistema base que son los componentes esenciales para que el sistema funcione. Sobre ese sistema base se instalarán los servicios que vamos a necesitar.

      4888028a-da29-4eaa-8361-54a5e8a90ddc-imagen.png

      Después de unos minutos llega el turno de elegir nuestro país una vez más. De esta elección dependerá el espejo desde donde se descargarán los paquetes para instalar el resto del sistema y las actualizaciones futuras.

      4ea85fdf-283c-49c2-b9b3-2a92bbe977a7-imagen.png

      Cualquier espejo nos valdrá.

      334bad7c-c47e-4c14-a93c-f1fcc26c4c7e-imagen.png

      Si tu servidor está conectado directamente a Internet o lo haces a través de un router, la configuración de proxy la deberás dejar en blanco.

      Cuando termine de actualizar la base de datos de paquetes, automáticamente comenzará una segunda fase de instalación de componentes hasta que aparece un mensaje en el que se nos pide si queremos participar en las estadísticas de uso de paquetes. Aquí podemos elegir la opción que queramos.

      d6be0041-6fc2-4470-a92b-df612e30e9d3-imagen.png

      Ahora llega el momento de seleccionar los componentes que queremos instalar. Como podemos ver en esta pantalla, tenemos la opción de elegir entre varios entornos de escritorio y varios servidores. En nuestro caso, tan solo vamos a dejar marcadas la opciones "SSH server" y "Utilidades estándar de sistema". El resto de opciones las dejamos desmarcadas.

      4fb8923d-9986-406f-b842-d9a1a2463509-imagen.png

      Ahora comenzará la última fase de la instalación de componentes que tardará unos minutos dependiendo de la velocidad de nuestra conexión a Internet.

      79b46b39-dfc2-44fb-a00c-2a7f944d1f86-imagen.png

      En la siguiente pantalla nos pregunta que queremos escribir en el sector de arranque para que apunte a Grub. La respuesta es sí.

      80002128-0c07-4a0d-b464-1f698b7aaa1a-imagen.png

      También habrá que especificar en qué disco físico se graba el sector de arranque. Si sólo tienes un disco duro, elígelo. Si tienes varios discos duros dependerá de tus preferencias y del disco que use la BIOS para arrancar. Lo normal es elegir el disco donde se ha realizado la instalación.

      41d59653-592b-49ce-8345-60809d0cf4fb-imagen.png

      El proceso, que incluye configuraciones automáticas postinstalación, tardará unos segundos. Cuando termine, aparecerá un último mensaje en el que nos dicen que extraigamos el medio de instalación. Lo hacemos y le damos a continuar.

      a287ec7d-2c15-45cd-bd2d-f8294431f6af-imagen.png

      El sistema se reiniciará y pasados unos segundos nos encontraremos con esta pantalla:

      2ea94195-a9cb-4ac4-8418-efef60f0b757-imagen.png

      El sistema está instalado y listo para empezar a meterle mano.

      Toda la actualidad en la portada de Hardlimit
      Mis cacharros

      hlbm signature

      SylverS 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
      • SylverS
        Sylver Veteranos HL @cobito
        Última edición por

        Muchas gracias por regalarnos esta guía tan completa @cobito

        Aún recuerdo hace muchos años cuando un profesor de informática nos dijo en clase: "Si queréis sufrir, probad a instalar Debian en algún ordenador...". Se notaba que lo había pasado mal con las primeras versiones 😂

        Afortunadamente, la cosa ha cambiado mucho en este tiempo.

        ¡Saludos!

        >> i7-2600K Sandy Bridge @4.4GHz || Noctua NH-D14 || ASRock Z77 Extreme4 || 4x8Gb G.Skill Ripjaws X DDR3 1600MHz || XFX RX 5700 XT 8Gb || SSD Samsung 850 PRO 256Gb & 850 EVO 500Gb || WD Caviar Green 1Tb || Barracuda 1Tb || Corsair TX650 V2 || M-Audio Fast Track Pro || KRK RP8 RoKit G3 || BenQ GW2750 27"
        >> Athlon 64 X2 5600+ Brisbane @2.9GHz || Gigabyte GA-M61PME-S2 || 2x2Gb DDR2 Kingston 800MHz || Sapphire Radeon HD 5850 Xtreme 1Gb || Maxtor 320Gb SATA2 || OCZ ModXStream 500W Modular || TEAC PowerMax 120/2 || Acer X243w 24"
        >> Intel Core2Duo E6600 Conroe @2.4GHz || Asus P5N32-SLI SE DELUXE || 2x1Gb DDR2 Kingston 800MHz || Asus nVidia GeForce 9800GT 1Gb GDDR3 || Seagate Barracuda IDE 80Gb 7200RPM || Linkworld LPK12-35 450W

        1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
        • cobitoC cobito referenced this topic on
        • cobitoC cobito referenced this topic on
        • cobitoC cobito referenced this topic on
        • cobitoC cobito referenced this topic on
        • cobitoC cobito referenced this topic on
        • cobitoC cobito referenced this topic on
        • cobitoC cobito referenced this topic on
        • cobitoC cobito referenced this topic on
        • 1 / 1
        • First post
          Last post

        Foreros conectados [Conectados hoy]

        0 usuarios activos (0 miembros e 0 invitados).
        febesin, pAtO,

        Estadísticas de Hardlimit

        Los hardlimitianos han creado un total de 543.3k posts en 62.8k hilos.
        Somos un total de 34.7k miembros registrados.
        sridharpat ha sido nuestro último fichaje.