PC para procesado intenso
-
Ya empiezan a llegar cosillas. A ver si le puedo meter mano este fin de semana
-
Ya está todo y he agendado unas horas este fin de semana para meterle mano. Le haré bastantes pruebas antes de ponerlo en producción.
El disipador es una monstruosidad. No lo esperaba tan grande. A ver si entra todo ahora.
-
He dicho que iba a empezar este fin de semana pero no me he podido resistir. Voy a hacer una pequeña review de cada cosa (una primera impresión más bien).
Noctua NH-D15 G2 HBC
Pues como he dicho antes, es un mostrenco. Dentro de la caja principal, hay otras dos cajas: una con herramientas, anclajes y tornillos y otra con el disipador.
La caja de las herramientas es una pijada. Está dividida en compartimentos y viene con un destornillador que tiene bastante buena pinta (desde luego, bastante mejor que los típicos que suelen traer otras cosas). Viene con:
- Un manual de instalación
- Cables para adaptar el conector de los ventiladores a distintos estándares
- Un accesorio llamado NM-ISW1 que según dice sirve para mejorar el contacto en sockets LGA 1700 (no me aplica).
- Una máscara para ayudar a aplicar la pasta térmica en socket AM5.
- Tornillos y anclajes (separados según sea para sockets Intel o AMD).
- Pasta térmica
- Un badge de Noctual bastante chulo, porque es metálico y bastante grueso.
Todo bien ordenadito y muy claro. Para que hasta un tonto pueda montarlo. Espero que un muy tonto como yo sea capaz.
El disipador en sí mismo es bastante alto y muy muy ancho. De hecho, es un cubo prácticamente regular. Pesa bastante y los ventiladores tienen buena pinta (ojo con ellos, que tienen una protección y el ventilador interior ha que sacarlo para quitársela).
Sobre el rendimiento, ya diré algo cuando le empiece a meter caña.
La siguiente micro-review será de la placa base, pero ya mañana.
-
@cobito dijo en PC para procesado intenso:
El disipador en sí mismo es bastante alto y muy muy ancho. De hecho, es un cubo prácticamente regular. Pesa bastante y los ventiladores tienen buena pinta (ojo con ellos, que tienen una protección y el ventilador interior ha que sacarlo para quitársela).
¡¡8 HEATPIPES!! Bueno, Noctua tiene muy buena fama. Dicen que ese disipador enfría mejor que algunas líquidas (supongo que all-in-one de gama baja. con radiadores muy finos).
-
@cobito Qué ilusión de ver tantos juguetes nuevos juntos
En efecto, los Noctua potentes son una salvajada en tamaño (y en peso).
A riesgo de que los profesionales me acribillen, así entre tú y yo, te recomiendo calzarlo por debajo o atarlo desde arriba, algo en definitiva para contrarrestar la fuerza de torsión que ejerce sobre la placa base.
Sí, se acaban doblando por el tremendo peso de estos disipadores... Por lo demás, son una maravilla en eficiencia.¡Saludos!
-
@Sylver dijo en PC para procesado intenso:
@cobito Qué ilusión de ver tantos juguetes nuevos juntos
Como si hubieran llegado los Reyes Magos.
Pues he estado liado con la caja. Como sorpresa positiva, se pueden desmontar todos los lados sin destornillador, eso no me lo esperaba. Además, los agujeros para atornillar los ventiladores tienen una holgura que permite posicionar los ventiladores de forma precisa para que coincida con partes clave de la placa base como la salida de aire del disipador y el disipador de los mosfets de alimentación.
Pero tiene dos puntos negativos: uno no tiene mayor importancia que es que no tiene led de actividad de disco. Seguramente a día de hoy, el almacenamiento no es un cuello de botella tan exagerado como antes y ya no es necesario (o es la moda no llevarlo), pero este PC va a montar un disco mecánico y poder visualizar la actividad ayuda a saber cómo anda el tema.
El segundo problema es un problema de compatibilidad entre la caja y la fuente de alimentación. Consiste en que el codo del cable de alimentación de la caja va en sentido contrario al que debería, por lo que hay que forzar un poco el cable para que se doble. No es un fallo crítico pero no queda bien del todo.
Para terminar, he dejado instalado el procesador, algo que no tiene mucha relevancia pero es que ¡queda tan bonito!
Sobre la placa, a primera vista cumple con todo lo que necesito en el sentido de que tiene exactamente dos conectores para dos ventiladores de CPU y otros dos para dos ventiladores de la caja. Es decir, que por placa, no podría controlar un quinto ventilador. Así que ese sentido, justa con lo que tenía en mente.
A ver si mañana puedo montar el disipador, que es lo que más miedo me da.
-
@cobito dijo en PC para procesado intenso:
Para terminar, he dejado instalado el procesador, algo que no tiene mucha relevancia pero es que ¡queda tan bonito!
Son preciosos los Ryzen de AM5. Yo tengo el 7700 y lástima del disipador, que no deja verlo.
-
Anoche quería montar sólo el disipador pero una cosa llevó a la otra y al final quedó casi listo. El disipador no ha sido para tanto. Al final, la placa con todos sus componentes queda así:
Al principio pensaba que tendría que quitar el disipador para poder pinchar las memorias pero no, sólo hay que quitar el ventilador exterior.
Después he instalado la placa en la caja. No ha sido fácil por el peso, pero ayudándome del propio disipador (que no se entere nadie), he podido meterla. Uno de los tornillos ha sido un poco difícil por el disipador. No estoy seguro si hubiera sido mejor instalar el disipador a posteriori porque la verdad es que es fácil de atornillar a los anclajes.
@Sylver dijo en PC para procesado intenso:
A riesgo de que los profesionales me acribillen, así entre tú y yo, te recomiendo calzarlo por debajo o atarlo desde arriba, algo en definitiva para contrarrestar la fuerza de torsión que ejerce sobre la placa base.
Le he puesto una brida abrazando todo el disipador para tranmitir parte de la carga mecánica a la caja. No la he apretado mucho y me he asegurado que queda holgura con el ventilador exterior.
Sobre la placa base, no me gusta que el conector de alimentación P8 esté justo arriba del disipador de los mosfets. Entiendo que es el mejor lugar desde el punto de vista eléctrico, por distancia a la carga, pero desde el punto de vista térmico está muy mal ya que obstaculiza el flujo por convección del aire caliente. Incluso teniendo el ventilador de 140mm encima, ese cable dificulta la refrigeración. No sé si es cosa de este modelo, de la marca o del hecho de que es microATX y no hay otra forma de hacerlo.
Sobre la falta de un led de actividad del disco duro, la solución final ha sido usar el led de power-on de la caja como led de actividad.
Después le conecté una pantalla, un teclado, la alimentación y... no hacía nada. Se encendía un led rojo que ponía dram. Buscando un poco, lo único que encontraba era que había que cambiar la configuración de la RAM, pero si no había señal de video ni nada, poco se podía hacer.
Me desesperé un poco porque pensaba que me había cargado algo. Probé los dos módulos por separado en todos los slots y nada. Quité la pila de la BIOS, borré la CMOS y seguía igual. Al final, le instalé las memorias, lo encendí y lo dejé un rato. Al buen rato (puede que minutos), dio señal de video y empezó a funcionar.
Configuré la BIOS y desde entonces arranca rápido y a la primera. No sé si este es un comportamiento normal o es que la placa no es muy compatible con las memorias.
Ahora estoy instalando Windows 11 para hacerle pruebas. Espero poder ponerlo en producción el fin de semana que viene.
-
Me alegra que ya esté casi listo @cobito
Tranquilo, lo de ayudarte del disipador para meter la placa no lo sabrá nunca nadie (cuando yo lo hice tampoco se enteró nadie
).
Buen punto lo de las bridas, que aunque no sea lo más ortodoxo, ayudará mucho a mitigar el peso sobre la placa.Por desgracia la ubicación de conectores en factores de forma muy pequeños siempre es incómoda, ya sea por accesibilidad o por interferir con otros menesteres, lo pequeño siempre tiene alguna pequeña pega, pero como se suele decir, todo sea eso.
Supongo que le pasarás el test de HL para ver si asaltas el top 10, ya nos contarás
¡Saludos!
-
Ya tengo Windows 11 instalado y actualizado. También he actualizado todos los controladores y la BIOS con la herramienta de Gigabyte. He anclado el disco duro, he recogido los cables y el PC está cerrado. Al final ha quedado así:
De parte del montaje, lo doy por finalizado.
@Sylver dijo en PC para procesado intenso:
Supongo que le pasarás el test de HL para ver si asaltas el top 10, ya nos contarás
Eso ha sido lo primero
. Tercero en monohilo y vigésimosegundo en multihilo. Un resultado sustancialmente mejor y peor respectivamente con respecto a otro 9900X que alguien mandó hace tiempo. Veo que ambos usamos unas memorias con un rendimiento similar, así que la diferencia es por pura CPU.
Hay una cosa que estoy notando: cuando uso un solo hilo de ejecución, la temperatura se dispara hasta los 70ºC y los ventiladores empiezan a bufar. En cambio, cuando lanzo 24 hilos, la temperatura se queda en torno a 60ºC y los ventiladores no se escuchan. ¿Es eso normal? En el primer caso, la frecuencia son los 5.6GHz y en el segundo se pone a 4.4Ghz, es decir, según especificaciones.
PS: Por cierto, qué maldito infierno es Windows 11 con un disco mecánico. Se nota que han invertido cero céntimos en los últimos años para optimizar el sistema en ese sentido.
-
@cobito dijo en PC para procesado intenso:
Eso ha sido lo primero
. Tercero en monohilo y vigésimosegundo en multihilo. Un resultado sustancialmente mejor y peor respectivamente con respecto a otro 9900X que alguien mandó hace tiempo. Veo que ambos usamos unas memorias con un rendimiento similar, así que la diferencia es por pura CPU.
Enhorabuena por el podio en monohilo
Ahora cerramos las validaciones y dejamos el ránking así simbólicamente
@cobito dijo en PC para procesado intenso:
Hay una cosa que estoy notando: cuando uso un solo hilo de ejecución, la temperatura se dispara hasta los 70ºC y los ventiladores empiezan a bufar. En cambio, cuando lanzo 24 hilos, la temperatura se queda en torno a 60ºC y los ventiladores no se escuchan. ¿Es eso normal? En el primer caso, la frecuencia son los 5.6GHz y en el segundo se pone a 4.4Ghz, es decir, según especificaciones.
La temperatura en sí es buena. Sobre el ruido, es verdad que mi NH-D14 subía de vueltas progresivamente cuando pasaba los 70ºC con el 2600K, pero tampoco como para decir que esté bufando un montón.
Bufar es lo que me hace la RX 5700 XT cuando juego con todo en ultra, eso sí es un verdadero escándalo
¿Has revisado la configuración de temperaturas/ventiladores en la BIOS? Seguramente se podrá regular desde allí, en caso de que cuando trabaje como servidor haga algún ruido de más.¡Saludos!
-
@Sylver dijo en PC para procesado intenso:
Tranquilo, lo de ayudarte del disipador para meter la placa no lo sabrá nunca nadie (cuando yo lo hice tampoco se enteró nadie
).
Buen punto lo de las bridas, que aunque no sea lo más ortodoxo, ayudará mucho a mitigar el peso sobre la placa.Ah, ¿pero que no es asín? Vaya... Yo tampoco lo hago, ¿eh?
@cobito dijo en PC para procesado intenso:
PS: Por cierto, qué maldito infierno es Windows 11 con un disco mecánico. Se nota que han invertido cero céntimos en los últimos años para optimizar el sistema en ese sentido.
Por eso no quiero saber nada de ese sitema operativo. Estuve haciendo pruebas con un minipc ryzen en linux y no tuve que instalar ningún solo driver. Al volverle a instalar W11 para que lo use mi señora esposa, me di cuenta porqué no me gusta usarlo...
Hasta para poder instalarlo tuve que instalar los drivers de realtek primero porque ni el windows me dejaba instalar. Y luego (esto es culpa de Chuwi), tuve que descargar los drivers a través de un software de estos (no recuerdo cuál, pero era opensource)...