• Portada
    • Recientes
    • Usuarios
    • Registrarse
    • Conectarse
    1. Foro
    2. dnkroz
    3. Mensajes
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 0
    • Mensajes 563
    • Mejor valorados 0
    • Controversial 0
    • Grupos 0

    Publicados por dnkroz

    • RE: Con un Watercooler no alcanza??

      Te agradezco tú agradecimiento, por que la verdad es que no es habitual hacerlo 😉

      Me alegro que confíes en mí, pero la verdad es que ni tengo todas las respuestas, ni es fácil intentar solucionar algo sin tenerlo a mano.

      Si esas temperaturas son correctas y el bloque está también correctamente sujeto al procesador. La única solución aceptable que le veo a tú problema es cambiar, como mínimo de radiador.

      Si la bomba original ofrece 70 l/hora, los reales que puedan circular por el sistema en funcionamiento deben de ser aún menores. Sería realmente escaso para la inmensa mayoría de los bloques y sistemas, lo que ocurre que tanto la bomba, lógicamente, como el resto de componentes, me dan la impresión de que están adaptados a ese bajo caudal. ¿El diámetro interior de los componentes es de unos 4-5mm no?

      Dices que aprecias cambios a mejor cuando cambias de bomba y haces pasar el agua del balde por el circuito.
      Pues bien, si ese aumento de temperatura del procesador, no se produce en pocos segundos cuando lo fuerzas con ciertos programas, es indicativo de que esa limitación de temperatura no estaría impuesta por un mal contacto entre bloque y procesador por ejemplo, si no por limitaciones o bien de caudal, de radiador, de bloque o de las tres juntas.
      Lo ideal visto lo visto es que lo cambiaras todo, por que tampoco me gusta mucho la combinación de metales que tiene, pero si puedes conseguir por lo menos temperaturas no tan altas como esos 80ºC, cambiando lo menos componentes posibles, habría que por lo menos intentarlo.

      Entiendo por lo que dices que cuando usaste el balde, el agua se fue calentando progresivamente.
      Bueno pues a lo que yo voy y lo que te quise decir con el anterior mensaje, es que con esa prueba, puedes verificar, no sólo que el procesador caliente realmente, si no que el radiador sea eficaz o no.

      Te explico y te pongo un ejemplo. Imagínate que en casa tienes una temperatura ambiente de 30ºC y el agua del balde también está a 30ºC inicialmente. Bueno pues en ese momento imagínate que pones el ordenador a funcionar y mides una temperatura en el procesador de 50ºC. Por decirte algo, puede ser más o menos. La temperatura entonces que podrías conseguir si cambiaras de radiador por uno convencional y medianamente bien ventilado, serían esos 50ºC más unos 3-4ºC más. Es decir, la temperatura del procesador podría rondar entre los 50ºC y 60ºC, pero ya no serían esos 80ºC.

      Lo que ocurre es que tal y como está diseñado el kit, cualquier cambio es un engorro, a parte de que tampoco supongo te querrás gastar más dinero.
      Una opción sería utilizar un radiador usado de calefacción de coche, si pudieras conseguirlo barato o bien puedes consultar a un paisano tuyo de Buenos Aires llamado Aitor y que se suele pasar por la página de Devilmaster, que por lo que comentas ya conoces. El también te podría informar sobre donde y cómo conseguir los elementos para tu sistema por aquellas tierras.

      En cuanto a lo de las aletas no te lo aconsejo, o mejor dicho, no lo hagas por que no conseguirás nada.
      La parte superior y ni siquiera la inferior del bloque, se calientan los suficiente como para disipar nada por su superficie exterior. Lo normal es que estén aproximadamente a la misma temperatura del agua, es decir, a poco más que la ambiental si utilizas un radiador convencional como ya te he comentado anteriormente.
      Y en cuanto a lo del F4, pues tampoco te aconsejaría ese diseño hoy día, no es que vaya a ser malo ni excesivamente restrictivo, pero para dejarlo con una terminación más o menos buena sin la maquinaría adecuada, puede ser bastante laborioso.

      Como te digo, habla con aitor a ver si te puede echar una mano. Un saludo y ya contarás.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Con un Watercooler no alcanza??

      Buenas Bluedemon.

      Una refrigeración líquida si es suficiente para enfriar adecuadamente ese procesador. La cuestión es saber si la tuya en concreto lo es o tienes cualquier otro problema.

      Unos 50ºC de diferencia entre la temperatura ambiental y la del procesador me parecen demasiados, no sólo para cualquier R.L, si no también para la mayoría de los disipadores.

      Dices que hubo un momento en el que no podías ni siquiera arrancar el ordenador. Si el procesador tiene un contacto medianamente bueno con el disipador/bloque de agua, eso no debería de ocurrir desde un principio si partimos de que la temperatura inicial del procesador es la ambiente. Tardará unos minutos por lo menos.

      Lo primero que habría que ver, es si realmente esa diferencia de unos 50 grados son reales, es decir, que estés midiendo bien, no tanto la ambiental, si no la del procesador. Tiendo a pensar que aunque alta, realmente no creo que sea tanta, por que de ser así, lo primero que podría pensar en donde puede estar el problema, es en el contacto entre procesador y bloque. Lo segundo en el radiador y después en la bomba.

      Lo que menos me gusta de tú sistema por lo que he podido ver, es el radiador, que más que un radiador convencional es un disipador. Es ESTE el que tienes?

      Ten en cuenta que las diferencias de temperatura entre los distintos componentes y la temperatura ambiente, son un indicativo de que las cosas están funcionando bien o no. Me explico. Entre el procesador y el bloque existe o debe de existir una unión térmica, entre el mismo bloque y el agua otra, entre ésta y el radiador otra y finalmente entre el radiador y el aire ambiente otra y las lógicas diferencias de temeperatura entre ellas.

      Si alguna de ellas falla por algún motivo, mal contacto, bajo caudal o mala ventilación, la acumulación de calor ocurrirá en alguno de esos puntos con lo cual, éstas diferencias de temperatura que te comento aumentarán y eso será un indicativo de donde podemos tener el problema. No sé si he conseguido explicarme bien.

      Concretando con ejemplos y datos reales. Te puedo decir que utilizando un radiador convencional, una diferencia de temperatura típica o por lo menos dentro de lo normal o esperable, puede estar alrededor de los 3-4ºC, o algo más o menos dependiendo mucho del radiador y su ventilación. Es decir, si tocas el agua en este caso, debe de estar como mucho templada y no caliente. Por que si ésta ya está caliente, más aún lo estará el bloque y aún más el procesador por estas diferencias de temperatura que te comento que debe de existir entre los diferentes componentes y que tenemos que intentar que sean lo más pequeñas posible.

      Para ello desde luego sería conveniente que tuvieras algún termómetro por lo menos para medir la temperatura del agua. Dices que el radiador está "bastante calentito" y eso no me da buena espina.

      ¿Puedes concretar su temperatura o mejor aún la del agua y la ambiental?

      hemos probado ponerle más agua en otro depósito.

      Esa sería una forma de comprobar si el problema lo tienes en el radiador o no. Es decir, que si conectas un depósito de uno o dos litros de agua a temperatura ambiente, estarías obviando el radiador hasta que esa agua se calentara lo cual no debe de ocurrir posados unos minutos. Tiempo suficiente para ver si la temperatura te baja con ello o no. Te fijaste en éste detalle?

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Se Vende Hardlimit

      Saludos para todos.

      Me alegro Maz que te estés recuperando de los problemas de salud. Y como has demostrado tener iniciativa cuando creaste esta web, lo cual también te agradezco, estoy convencido de que en lo laboral también saldrás adelante.

      Con respecto a la web y especialmente los foros. Ciertamente el tiempo todo lo puede, pero al igual que vosotros, también espero que finalmente salga adelante.
      Ya van unos cuantos años escribiendo y leyendo en ellos y aunque no me haya relacionado especialmente con ninguno de vosotros, ya sólo de veros por aquí durante tanto tiempo y tantas veces, algo de empatía va uno cogiendo por aquello de que el roce hace el cariño. Os echaría de menos… aunque sólo fuera un poquitín 😉

      Sería una pena que se echara a perder tanto tiempo y esfuerzo de tanta gente.

      publicado en Portada
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: RL 2º intento, esta vez si

      @Sergiman:

      Entonces, por lo que he entendido, la presion si que es diferente en los tramos pero el caudal es el mismo en todo el circuito, no??

      Efectivamente. Y no sólo es diferente en cada tramo, si no que también es variable dentro de cada uno de los tramos que elijas, por que a lo largo de cada uno de los tramos, también varían los niveles de presión estática o manométrica de mayor a menor nivel en el sentido del flujo. Realmente eso ocurre en todo el tramo que formaría el circuito al completo independientemente de esos tramos independientes (tubos o componentes), aunque los gradientes de esos niveles de presión, los determinan las restricciónes.

      @Sergiman:

      Y lo que realmente hace que un bloque sea mas o menos eficiente es la cantidad de agua que pase por el (entre otras cosa claro)

      Cierto también.

      @Sergiman:

      y esta depende del caudal no de la presion.

      Bueno, por supuesto que depende del caudal esa cantidad de agua, porque el caudal es una medida de la cantidad de un fluido en unidades de volumen, que discurre por una sección o tramo de un circuito durante una cantidad de tiempo determinado.

      Pero añadiría, que una cosa es que la presión estática que pueda existir en el interior de por ejemplo un bloque o radiador no influya en la refrigeración por convección y en la eficacia de los mismos y otra diferente, que esa presión estática o diferencias de presión que genera la bomba, produzcan o generen esa mayor o menor cantidad de agua que comentas.
      La mayor o menor capacidad de la bomba de producir un mayor o menor nivel de presión, si va a determinar que pueda existir un mayor o menor nivel de caudal y por tanto de mejorar o no la eficiencia de un bloque por ejemplo.

      Es decir, que independientemente del nivel de presión estática que exista en el interior de un bloque, ( y eso va a depender del orden de instalación) si el caudal de agua que los atraviesa es el mismo, misma también es su efectividad.

      @Sergiman:

      La presion solo nos indica como de largo podria ser el circuito para que la bomba mueva el agua de su interior;

      Si te he entendido bien, si y no. La presión estática que podamos medir, es simplemente el síntoma de una restricción producida por el paso de un determinado caudal, sea mucha o poca. Otra diferente es que un mayor o menor nivel de presión disponible por la bomba o que pueda producir la bomba en un momento dado en contraposición a la restricción del circuito, nos permita un mayor o menor caudal.

      @Sergiman:

      es decir podria darse el caso de tener una bomba con un gran caudal pero que tenga una presion baja y al colocarla en un sistema con varios bloques y radiadores que hacen que la longitud del circuito sea elevada, el flujo de agua sea muy pequeño o casi nulo.

      Efectivamente. Que su longitud sea elevada o que simplemente frenan el paso del agua independientemente de su longitud por la forma o diseño que tengan.

      @Espinetenbolas:

      maginemos que a alguien se le cruzan los cables y usa una sola D5 para recircular el fluido de 10 circuitos como el que voy a montar yo

      Eso no va a ser un circuito, sino un cortocircuito 😉

      @Espinetenbolas:

      Pues con lo de 0mH2o me refería a que si nos imaginamos un circuito muy restrictivo, que tenga una curva P/Q con una pendiente muy vertical (imaginemos que a alguien se le cruzan los cables y usa una sola D5 para recircular el fluido de 10 circuitos como el que voy a montar yo ) creo que la perdida de presión por restricciones seria tan elevada que a la entrada de la bomba el agua llegaría con una presión de prácticamente 0mH2o y por tanto seria como tener a la entrada de la bomba de un circuito normal el tubo pinzado o taponado, algo que evidentemente haría que el fluido no circulara. Por eso hablo de que la bomba se colapsaría, pues las perdidas de presión de ese circuito por la restricción serian mayores que la presión que la bomba puede aportar.

      Uhmmm….Vamos a centrarnos primero en los puntos en los que mediriamos el nivel de presión cuando le conectamos concretamente a una D5 un componente restrictivo o no a su entrada o salida.

      Imagínate que concretamente en una D5, en otras bombas no tiene por qué ocurrir lo mismo, conectamos su salida con su entrada con un simple tubo, sin más componentes ni depósito.

      Si tú pinzas con el dedo el tubo a su salida, la presión estática aumentará desde ese mismo punto hasta justo su salida y ese aumento dependerá de cuanto presiones el tubo. De tal forma que obtendrás un caudal determinado y una diferencia de presión entre su entrada y salida también determinado y directamente relacionado con ese caudal que vas a conseguir.

      Si ese pinzamiento lo produces a su entrada y lo pinzas de igual manera, se producirá desde ese punto de pinzamiento hasta su entrada, una succión o vacío, con tal de que siga existiendo entre su entrada y salida la misma diferencia de presión que en el caso anterior o similar aunque sean de valores contrapuestos, pero igualmente proporcional al cuadal que vayas a encontrar por que la diferencia de presiónes determinan el caudal a medir. No sé si me he explicado bien.

      Perdón Sergiman, te había atribuido algunos quotes que no habías escrito. Rectificado 😉

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: RL 2º intento, esta vez si

      Buenas Sergiman. Creo que no exactamente.

      La restricción que produce un bloque o cualquier otro componente de un sistema, va a depender del caudal que queramos hacer pasar por ese elemento. Si forzamos el que pase más caudal por él, aumentará la restricción y por lo tanto, esa restricción provocará un aumento de la presión estática desde ese punto de restricción, hasta la misma salida de la bomba. Sea un tubo, un bloque o un radiador. Da igual por que a fin de cuentas todos ellos producen una restricción.

      De igual forma, que si mantenemos fijo un caudal y lo hacemos pasar de un tubo de x diámetro, a otro más estrecho, también aumentará la restricción aunque el caudal sea el mismo. Existirá mayor restricción por que si el caudal es el mismo y el diámetro disminuye, para mantener ese caudal el agua ha de fluir más rápida, y es es mayor velocidad, la que produce ese mayor rozamiento el cual produce la propia restricción.

      En decir, en principio puede ser acertado decir y en la mayoría de los casos será así, que el storm es más restrictivo que un MCW6002A por poner un ejemplo, por que normalmente les podemos conectar a los dos una misma bomba, una D5 por ejemplo.

      Pero si a cada uno de esos le conectamos bombas que ofrezcan caudales diferentes, se puede dar el caso de que el MCW6002A esté produciendo más restricción que el Storm. Independientemente de la presión que ofrezcan y el caudal que necesiten para ser eficientes.
      Puede parecer una tonteria esto que digo, pero es una diferencia importante para tenerla en cuenta a la hora de valorar ciertas cuestiones.

      Antes de explicarte el ejemplo que has puesto, quiero decir que lo que realmente implica una mayor eficación tanto del bloque como del radiador, es un aumento del caudal. Aunque no guarde una proporción lineal el aumento de uno con el aumento del otro, se puede generalizar, que a más caudal, más eficientes serán el bloque, el radiador y por consiguiente el sistema.

      Explicado esto y como ya he comentado, la mayor o menor presión estática o manométrica, es decir, la fuerza que ejerce el agua en las paredes del mismo bloque, tubo radiador, etc. No influye en el rendimiento o eficación de los mismos, pero sí la mayor o velocidad con la fluye el agua, es decir, el que transcurra un mayor o menor caudal. A mayor caudal, más cantidad de agua interviene en la refrigeración y además esa mayor velocidad del flujo, mejora el intercambio térmico por convección.

      Tu puedes tener un bloque sometido internamente a mucha presión, pero si el agua en su interior no fluye, no existe caudal, esa presión no valdrá para nada y el agua se calentará igualmente como igualmente se calentará el bloque y el procesador. A este detalle me refiero y es lo que se encuentra uno en cualquier sistema. Es decir, un caudal determinado y único par todo un circuito si los elementos están conectados en serie y presión estática variable según estén conectados los componentes.

      En el ejemplo que has puesto, efectivamente, los niveles de presión estática o manométrica variarán, tanto en un tramo como en el otro. Pero el caudal es el mismo en todos esos puntos y es realmente lo que cuenta. Tanto si la bomba está conectada en el punto A, mayor presión estática entre A-C.Como si está conectada en el punto B, mayor presión estática entre B-C. El caudal será el mismo en los dos casos aunque la distribución de los niveles de presión estática sean diferentes.

      Y si en el ejemplo, pones otro bloque menos restrictivo tanto entre A-C, como entre C-B, su eficacia será la misma por que misma es la restricción total de todo el conjunto y por lo tanto, mismo también sera el caudal, aunque exista mayor presión entre A-C, que entre C-B, según donde conectes la bomba, o sea el sentido del flujo, claro.
      Por eso no tiene sentido decir que hay que poner un bloque restrictivo justo después de la bomba por que si no, afectará en su rendimiento el que le "roben" presión otros componentes o lo que es más grave y que ya he leido en bastantes ocasiones, que le "robarán" el caudal.

      De todas formas y a parte de esto, ten en cuenta que si divides todos esos tramos, bloques incluidos en infinidad de pequeñas zonas o punto, en cada uno de ellos encontrarás niveles de presión estática diferentes. Es decir, en todo el trayecto entre A-C por ejemplo, los niveles de presión estática no son los mismos, sino que están contínuamente variando, tanto en disminución como en aumento, según el sentido del flujo.

      No sé si me he explicado bien por que quizás me suelo enrollar más de la cuenta y repito las cosas mil veces de mil maneras diferentes.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: RL 2º intento, esta vez si

      Hasta donde he probado así ha sido, más o menos hasta la altura que pueda tener una torre de ordenador. De todas formas, ya por curiosidad, cuando tenga un rato a ver si lo pruebo con más altura y longitud de tubo. Ya comentare por aquí los resultados.
      Las bombas independientemente de que estén o no en funcionamiento o de la máxima presión que puedan generar, también tienen un límite de presión máxima de funcionamiento, que debe de ser en el que simplemente revienten.

      Lo que no te he entendido bien, es cuando comentas lo del colapsamiento de la bomba. Los 0 mH2O o casi, sólo los consigues cuando la restricción es nula y el caudal máximo. Y al revés, cuando la restricción es total, el caudal pasa a ser nulo y la presión estática a su salida, la máxima que puede ofrecer la bomba.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: RL 2º intento, esta vez si

      Buenas de nuevo.

      Espinetenbolas me ha gustado lo de prepararte el post, me parece perfecto 😉

      Te voy a poner algunos quotes si no te molesta para concretar exactamente las contestaciones y no liarnos.

      Entonces dnkroz por resumir un poco, nos la trae floja el orden de los componentes mientras el depo sea el ultimo elemento del circuito, no?

      Pues casi totalmente, pero me explico.

      El depósito no es que tenga que ser el último o el primero según donde empecemos. Es que si decidimos instalar un depósito, éste deberíamos de conectarlo a la entrada de la bomba por varias razones importantes.

      La primera y más lógica es el llenado. Cuando llenamos el circuito con agua, el tipo de bombas centrífugas que solemos utilizar, no son autocebantes, es decir, no son capaces de crear el vacío necesario (tienen holguras por todos lados) para ir purgando de aire todo el circuito. Si conectamos el depósito a la entrada de la bomba, lógicamente cuando llenemos el depósito con el refrigerante, el interior de la bomba quedará inundado más fácilmente y en este caso si podrá la bomba ir progresivamente purgando todo el circuito de aire.
      Otra razón es que tampoco este tipo de bombas funcionan adecuadamente cuando obstruimos en mayor o menor medida su entrada de agua. El nivel de presión en esa entrada influye en su funcionamiento. Podéis notar que en ese caso puede vibrar más de la cuenta y eso no es nada bueno.
      Si facilitamos esa entrada de agua con un depósito cercano a su entrada y con el diámetro adecuado, muy posiblemente nos dure más tiempo.

      Lo que ha comentado Tello al cual no culpo de nada, es muy habitual leerlo en foros, raro es el foro en el que no lo he leído. Frases como "pon el radiador al final por que es restrictivo", "después de un bloque restrictivo no pongas otro por que se "comerá" la presión" o lo que es peor, "tendrá menos caudal" y similares, es tan habitual como incierto y por eso he hecho el comentario.

      Cuando se instalan varios componentes y esto se conectan en serie, la restricción de cada uno de ellos, se suma al igual que ocurre en electrónica con las resistencias conectadas en serie. Se suman y da igual el orden en que estén conectadas, de igual forma que la suma de 3+2 es igual a la de 2+3. La restricción total es la misma, el caudal por lo tanto debe ser el mismo y lo único que va a cambiar son los niveles de presión que vamos a poder medir en cualquier punto del sistema.

      Es decir. En un circuito en funcionamiento y en condiciones más o menos normales, los puntos de mayor y menor presión se van a situar siempre en la salida de la bomba y en su entrada, por que es la bomba la que crea las diferencias de presión necesarias para crear ese flujo pese a la resistencia del circuito, es decir, las susodichas restricciones. Tu podrás cambiar los componentes de orden de instalación, pero la restricción total será la misma y por lo tanto también el caudal, que es lo que nos importa, y lo único que cambiará con esos cambios de orden, será la la distinta distribución de los distintos niveles de presión, los cuales podríamos representar gráficamente mediante una simple curva. Los diferentes desniveles que podríamos apreciar en esa curva, es donde podríamos ver cambios aunque el desnivel total desde su inicio hasta su final, fuese el mismo. Es decir, desde la salida de la bomba hasta su entrada.
      Digamos que la diferencia de presión entre esos dos puntos, salida de la bomba y su entrada, será siempre la misma o muy aproximadamente la misma, por que misma también es la restricción y mismo también el caudal que permite esa restricción, la cual genera esa diferencia de presión debido a la viscosidad que has comentado.

      Esa restricción total de todos los componentes de un sistema, te determinarán, junto con la capacidad de la bomba, el caudal que vas a poder tener en ese circuito concreto. En cualquier punto del circuito y el nivel de presión estática que vas a poder medir en cualquier punto del circuito.
      De igual manera que si aplicamos una tensión determinada a una resistencia de un valor determinado, obtendremos una intensidad circulando a través suyo que determinan la tensión y el valor de la misma resistencia.
      Con relación al caudal, un bloque muy restrictivo por ejemplo u otro componente igual de restrictivo, lo es de igual manera en un lugar o en otro del circuito e inflluye negativamente a cualquier otro componente y a todo el sistema al completo esté antes o después de otro componente.

      Ahora bien, si te instalas varios componentes en una caja y pruebas a realizar distintas combinaciones de conexión entre ellos, con tal de variar el orden de instalación, es muy probable que entre ellas, haya diferencias en la longitud de los tubos, curvatura de los mismos, etc. Y eso también influye en el caudal final que vayamos a tener, no simplemente el orden.
      No veo sentido complicar una instalación innecesariamente por este motivo.

      Es que por lo que se de fluidomecanica en una instalación como la de un edificio si que es cierto eso de que lo que esta más cerca de la bomba tiene más presión y es que si la presión se mide en metros de columna de agua es para facilitar los cálculos a la hora de dimensionar la bomba que hará falta para un edificio. Pues la propia presión que ofrece el peso del agua dentro de un tubo (o columna de agua) contrarresta la presión que ofrece la bomba a esa columna. Así pues una bomba que de una presión máxima de 25mH2o podrá bombear agua hasta esa altura con determinado caudal que será el que especifique su curva P/Q (Presión-Caudal). Así pues en un edificio el vecino del 1º tendrá más presión que el del 2º pero si la curva P/Q es muy plana seguramente tendrá casi el mismo caudal, a la entrada, a diferencia del vecino del 7º. Entonces si vives en un primero ¿porque el agua no te sale por el grifo a por ejemplo 35mH2o con un caudal de 25.000Litros/hora? la respuesta la tiene Reynolds

      Más o menos ya te he contestado antes. El ejemplo del edificio es similar a lo que he comentado en algunos aspectos.

      Lo que no comentan es que un flujo laminar es aquel que no produce apenas perdida de presión o mejor dicho aquel que no incrementa la restricción de un circuito. Así pues al reducir el diámetro de la cañería, se incrementa el Número de Reynolds, por lo que el flujo es turbulento y el caudal que sale por el grifo es mucho menor.

      El agua es un fluido viscoso y como tal, siempre va a ofrecer resistencia a su flujo, sea este laminar o turbulento. Lo que variarán son esos niveles de resistencia que podrán ser mayores o menos según los casos. Velocidad del agua por la tubería u otro componente, caudal, diferencias de presión creadas, diámetro de paso del tubo o componente y temperaturas conseguibles, están relacionados. La variación de uno de ellos puede influir en los otros en mayor o menor medida.

      Si nos fijamos para cada bomba hay una curva P/Q (para la Laing D5 hay 3 ) la cual nos indica que caudal nos va a dar la bomba si la presión disminuye el circuito por la restricción del mismo. Así pues en circuitos muy restrictivos las bombas de presión alta salen ganando ya que esto hace disminuir poco el caudal, sin embargo en circuitos poco restrictivos una bomba de poca presión pero elevado caudal no quedan tan atrás como cabria pensar ya que al final lo que cuenta es la cantidad de agua que circula y no a que presión lo hace.

      Exactamente.

      el caudal es el mismo tanto a la salida de la bomba como a la entrada de la misma para su recirculación, pues un fluido como el agua es incompresible.

      Exactamente también.

      En el resto también estaría de acuerdo, excepto en que en circuito cerrado, la diferencia de altura no supone una disminución de caudal, pero así será, si para ello necesitamos más metros de tubo.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: RL 2º intento, esta vez si

      Muy buenas.

      Es bastante habitual leer en distintos foros eso comentas Tello, pero siento contradecirte en esos dos puntos que has comentado.
      La mayor o menor presión estática no influye en el mejor o peor rendimiento de componentes como el bloque o radiador. Intuyo que a veces con este tema, se suele asimilar mayor o menor presión, con la mayor o menor velocidad del agua, pero aún así, en un circuito con los componentes conectados en serie, esa velocidad es también la misma con cualquier orden de instalación.
      En condiciones normales tampoco la temperatura del agua varía mucho en cualquier lugar del circuito. Una variación más o menos típica podrían ser unos 0.2ºC, la cual no es suficiente para afirmar que la bomba va a pasarlo mejor o peor en un lugar o en otro.
      Después de la casi obligada unión depósito-bomba, recomendaría aquella combinación que facilite la instalación de la mejor manera y poco más.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Suficiente Con Esta Bomba?

      La mcp350 por que el caudal real que vas a poder hacer pasar por ese bloque va a ser bastante bajo con cualquier bomba, incluida estas dos, incluso por debajo del relativo bajo caudal que te ofrece la 350. Con ese bloque concretamente y sobre todo si instalas más similares, la mcp350 podrá funcionar de forma más desahogada que la D5 por que su caudal máximo es inferior.
      Con la D5 y ese bloque concreto muy posiblemente podrás conseguir algo más de caudal, pero las características de la mcp350 se adaptan mejor a este tipo de bloques. La altura de impulsión de las dos es muy similar.

      El Nexxxos XP no es que de buenos resultados con poca presión, si no con bajo caudal, aunque se le pueda ver una equivalencia. No es posible por su restricción poder hacer pasar por él caudal elevados, pero tampoco le hace falta para estar entre los mejores.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Suficiente Con Esta Bomba?

      Como te comenta Sergiman para comprar siempre hay tiempo. Añade ese radiador y después decide.

      De todas formas si sólo vas a poner otro radiador como el que ya tienes, no te hará falta cambiar de bomba por que este tipo de radiadores restringen poco el paso del agua y menos aún con el caudal real que puedas tener utilizando ese bloque. Si no tienes problemas en colocar los dos radiadores uno al lado del otro, puedes conectarlos en paralelo sin muchas complicaciones. Posiblemente sea mejor opción.

      Si quieres hacerte una idea del caudal que pierdes añadiendo ese radiador,con que te fijes en como sale el agua por el tubo con uno y dos radiadores es suficiente. Hasta puedes si quieres medir la distancia a la que llega el agua dejando el tubo fijo.

      Antes que una D5, para ese tipo de bloque/s sería más adecuada una bomba del tipo mcp350.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Ayuda con bloque

      Si le das mucha importancia al tipo de sujección, el Swiftech MCW6002, no estaría mal.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Ayuda! Elegir componentes

      No he oido hablar mal de la L30, con un Apogee y esta bomba te puedes ahorrar un dinero para conseguir prácticamente lo mismo. Al parece, la ya poco ventaja de un Storm frente al resto se difumina con el IHS, aparte de ser bastante menos restrictivo.

      Aquí tienes una prueba de un par de Kits con esos bloques, está en francés pero más o menos se puede entender.

      http://www.cooling-masters.com/articles-35-0.html

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Reparar depo y limpiar bloque

      La base no se ennegrece debido al calor, si no que simplemente se oxida con el tiempo y si tocas la superficie con las manos en unas horas ya estarán ennegrecidas de nuevo.

      No la lijes, estropearás la superficie.
      Algunos limpia metales dejan un capa de protección que no es conveniente que tenga si esa zona va ha estar en contacto directo con el procesador, para el resto no habría problema e incluso sería conveniente por que te protegería esa zona.

      Antes de comprar nada si quieres y tienes un bote a mano de Ketchup dale con el tomate, frótalo un poco y déjalo un buen rato hasta que vaya clareando, después lávalo bien con jabón para eliminar perfectamente los restos de tomate. Si ves que no te gusta como te queda, parcheado etc, prueba con el Cillit.

      Para reparar el depósito yo utilizaría también epoxy, no es complicado de utilizar aunque asegurate que sea resistente al agua.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Bloques CPU, NB y VGA :)

      Te han quedao muy chulos loquillo 😉

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Pulir Cobre

      Muchas gracias Mind_Hunter. Creo que toda la herramienta que utilice en su día, incluido el taladro de columna son bastante baratos y asequibles por cualquiera, así que el resto es ponerse y sacrificarse un poco 😉

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Colocacion componentes

      No he probado ninguno de los dos, asi que no te podría decir cual te irá mejor. En principio por estética y por que te pueden dar un resultado similar el BiexII. Quizás por ser un tanto más delgado te pueda ir mejor con una ventilación baja, pero sólo es una apreciación mía.
      Tampoco sé la diferencia de precio entre uno y otro. Supongo que debe de haber gente que te pueda dar su opinión de primera mano.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Colocacion componentes

      Más que eso, es que el agua tiene una calor especifico lo suficientemente alto como para poder retener el calor generado por el procesador sin subir mucho su temperatura.
      La diferencia de temperatura entre la salida y la entrada del bloque depende de la cantidad de calor generado por el procesador y el caudal que lo atraviese. A más caudal que pase por el bloque con el mismo consumo de procesador, esa diferencia disminuye y si pasa lo contrario, pues aumenta.
      Si lo que tenemos estable es el caudal, a más consumo del procesador la diferencia aumenta y si ocurre lo contrario disminuye.
      Ten en cuenta que para un consumo medio de un procesador y un caudal más o menos típico, esa temperatura rebasa escasamente los 0.1ºC. Con muy poco caudal que pase se refrigera sin problemas, otra cosa es que deje de fluir el agua, entonces lógicamente subirán los grados.
      0.1 o 0.2ºC no es razón suficiente para preocuparse por ese motivo y lo que sí hay que tener es un radiador competente.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Colocacion componentes

      Cuando te pregunté sobre los componentes que tenías no había visto tu anterior mensaje donde lo explicabas. De todas formas se agradece que los hayas concretado.

      Pues sólo decirte que como te he comentado antes, la mejor opción para la bomba sería la tercera, es decir colocarlos todos en paralelo, pero esto también conlleva más complicaciones, tubos, conexiones y demás. Si no quieres más complicaciones que las necesarias y los instalas en serie, tampoco se va acabar el mundo por que se te van a refrigerar sin problemas.

      En cuanto a los 71º no es necesariamente una indicación de la cantidad de calor que produce un componente y sí sería más fiable tener una estimación por parte del fabricante por ejemplo, del consumo eléctrico en W.

      Debes de tener en cuenta que una cosa es la temperatura y otra la cantidad de calor a disipar por el sistema. Es decir, 100g de cobre y 100kg del mismo cobre, pueden estar esas dos masas a esos mismos 71ºC los dos y en cambio tener una diferencia en la cantidad de energía retenida enorme, no sé si me explico.
      Imagínate por ejemplo que a un chipset de una placa base, cuyo consumo es muy inferior al de un procesador, no le pusiéramos ningún disipador y en cambio al procesador le tenemos instalado un bloque. El procesador podría estar por ejemplo a 40ºC y el chipset a muchos más, 20 o 30ºC más por decirte algo, hasta que se quemase, consumiendo sin embargo el procesador bastante más. Lo que cambiaría sería la refrigeración.

      Yendo al grano que me enrollo, como te dije no te preocupes por esa cantidad de calor, no sé que gráficas tienes pero no calentarán el agua a su paso cada una de ellas, a más de una décima de grado casi seguro a no ser que pase por ellos un caudal realmente bajo.
      Si has leído en algún lugar o te han dicho que ocurre lo contrario y es conveniente colocar un componente antes de otro por este motivo, no tiene ningún sentido. El agua se caliente uniformemente y se refrigera de igual manera ya sea a su paso por el procesador, gráficas, radiador etc.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Colocacion componentes

      Que bloques y bomba vas a utilizar?

      Si te he entendido bien, en la primera opción vas a instalar los tres bloques en serie no?
      Si es así, en principio si los bloques son un tanto restrictivos no te lo aconsejaría, pero si no lo fueran es el más sencillo y menos molesto de montar, menos tubos, conexiones etc. Tampoco me gusta la opción del fillport a no ser que sea necesario por espacio por ejemplo.

      Tanto la segunda opción como la tercera si sigo entendiéndote bien, no las veo malas. Si me apuras me gusta más la tercera pero también puede depender del tipo de bloques. Un detalle, puedes jugar poniendo las gráficas en serie o en paralelo para conseguir igualar caudales entre los tres bloques, no se si me explico. O bien entre el del chipset o una de las gráficas si son diferentes, etc. En serie más restricción y menos en paralelo.

      En cualquier caso, todo esto que te digo es únicamente para que la bomba funcione lo menos forzada posible, en cuanto a las temperaturas prácticamente te va a dar igual los pongas en serie o en paralelo.

      Un depósito lo mas cercano a la bomba e instalándolo de tal forma que facilite el llenado de la misma es lo más conveniente y lo que sí te aconsejaría.

      No te preocupes lo más mínimo por la temperatura que cogerá el agua a la salida del bloque y si ira caliente a tal o cual lugar, las diferencias de temperatura a la salida de cualquiera de esos bloques no la vas a poder ni medir.

      Sobre el radiador, a falta de buscar en páginas extranjeras, mírate esta review en devilmaster:

      http://www.devilmaster.org/modules.php?name=News&file=article&sid=87

      Por cierto, más que de las pérdidas de presión habría que hablar de las ganancias de presión, cuanta más restricción no se pierde presión,si no todo lo contrario, aumenta la misma bajando el cuadal.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Problemas de temperatura en un HTPC

      Aquí tienes una prueba del mismo.

      http://www.todoreviews.net/modules.php?op=modload&name=Reviews&file=index&req=showcontent&id=45

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • 1 / 1