• Portada
    • Recientes
    • Usuarios
    • Registrarse
    • Conectarse
    1. Foro
    2. dnkroz
    3. Mensajes
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 0
    • Mensajes 563
    • Mejor valorados 0
    • Controversial 0
    • Grupos 0

    Publicados por dnkroz

    • RE: El ordenador no se queja si no enciendo la bomba de la RL.

      ransomraff ¿ Por que no pruebas simplemente a pinzar el/los tubos de entrada/salida del bloque y ver como evolucionan las temperaturas pinzados o no, con algún programa en windows sin utilizar sonda externa?
      Puede existir en un momento dado mucha diferencia de temperatura entre el núcleo y el IHS y no servirte de referencia válida segura.

      Circulando agua por el bloque es normal que no esté caliente porque estará prácticamente a la misma temperatura del agua. Cuando apagues la bomba para la prueba, ya verás como en no mucho tiempo por lo menos la parte metálica del bloque se calentará.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Sistema de llenado/vaciado para RL [Fotos]

      Igual les envío un e-mail a los de Laing haber si me aclaran algo y salir de dudas. Les diré que en Hardlimit estamos analizando su bomba y queremos saber como medir las RPM de la bomba para establecer una relación entre el consumo el caudal y las RPM.

      No te molestes si no quieres, por lo menos por mi parte, más que nada la incertidumbre es la de conocer a qué revoluciones gira en un determinado momento entre los 5 pasos en los que sí los conocemos. Su consumo eléctrico y caudal ya los conozco sin problemas y con menor exactitud la potencia disipada en forma de calor y la potencia hidráulica disipada en el circuito, pero lo más complicado creo que va a ser encontrar tiempo para trastear.

      El VPP posiblemente se refiera a los voltios pico a pico de la supuesta señal. Voy a estar de viaje unos días pero después intentaré ver que señal y de que tipo hay en esos contactos.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Sistema de llenado/vaciado para RL [Fotos]

      Evidentemente según los gráficos el caudal es directamente proporcional a la potencia consumida pero no entiendo muy bien cual puede ser el motivo (a menos que el rotor gire a menos RPM y esto reduzca el consumo

      Efectivamente así es, a más revoluciones más consumo eléctrico y esto es lógico. Esta bomba tiene un motor que funciona mediante conmutación, el funcionamiento es similar a los motores síncronos que funcionan a 220V, tipo Eheim por ejemplo, cuyo giro está producido por la repulsión del imán permanente que tiene el impulsor, con respecto a los campos magnéticos que genera el bobinado según los Hz de la alimentación que en nuestro caso son los 50Hz de los mismos enchufes, revoluciones según el número de polos etc.

      En el caso de esta bomba, la corriente de excitación de las bobinas supongo que la generará un integrado y este a su vez excitará a unos transistores que serán los que soporten el consumo de los bobinados. No he podido verlo directamente por que es posible romperla en caso de hacerlo, pero supongo que será así o algo similar. Bueno pues estos bobinados crean de forma pulsatoria los campos magnéticos necesarios para que el imán del impulsor gire igualmente mediante la repulsión de unos campos con respecto a otros de signo contrario.

      Pero yo de todas formas me refería a otra cosa, es decir, si tú pones el potenciómetro por ejemplo al máximo, en la posición 5 y con restricción mínima, el consumo podrá ser X, bueno pues si en ese mismo momento restringes el paso del agua a su salida, el consumo disminuye.

      De momento no me he puesto a mirar este tema un poco más de cerca, sería interesante relacionar revoluciones, caudal, consumo eléctrico etc, pero lo que si he medido es una bajada del consumo a mayor restricción y lo mismo ocurre con bombas tipo Eheim y lo achaco a lo que te comenté pero casi por decir algo que pueda ser posible pero nada seguro.

      De echo quería ver si es posible sacar de la bomba una señal de tacometro (su hermana pequeña, la DDC, lo lleva de serie) para ver la variación real de RPM, una pena que no he encontrado nada y paso de experimentar sin un datashet de la circuiteria

      Por poderse se podría hacer desde el momento en que se pueden medir las tensiones de los pulsos que generan los distintos bobinados, pero de ahí a poder medir revoluciones en la placa pues habría que estudiar el tema por que no coincidirían las tensiones, pulsos por giro y vete a saber que más cosas. Suponiendo que tuviera un integrado como el de la D4 para generar los pulsos, podría ser más sencillo.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Sistema de llenado/vaciado para RL [Fotos]

      Hombre, al cerrar el bypass de llaves la bomba parecía ir más fina pero como no tengo nada para medir el caudal en linea tampoco se yo.

      De acuerdo. Cuando dijiste lo de cerrado te entendí que cerrando el circuito quitando ese depósito y dejándolo hermético.

      Efectivamente, si no fuera por esa regulación electrónica de la bomba por llamarla de alguna manera, sería inevitable que aumentara sus prestaciones al aumentar la tensión de alimentación como ocurre con un motor normal de contínua y que en este caso no ocurre.

      Es interesante ver que la potencia consumida depende del caudal ya que al tratarse de una bomba inteligente ella misma se regula

      Tú lo has dicho, muy interesante y la gran mayoría de la gente tiende a pensar lo contrario. De todas formas eso pasa igualmente con bombas con motores síncronos a 220V no regulados por electrónica alguna. Prueba ambos casos si quieres con un polímetro. Puede ser debido a la menor exigencia de potencia hidráulica a generar por la bomba al disminuir o anular el caudal, pero esto es sólo una suposición mía sin mucho fundamento.

      La cosa es que no veía yo el mismo descenso de caudal con el regulador que he fabricado que con "el de 5 posiciones" que trae la bomba integrado. Entonces googleando fue cuando encontré toda la info sobre la D5 y su sistema inteligente .

      Efectivamente también ocurre, buen detalle el fijarte en eso. Si la mitad de los gurús y expertos que pululan en tal o cual lugar se molestaran en probar ciertas cosas y sacar conclusiones de ellas como tú has hecho, no se dirían las falsedades y barbaridades que se dicen algunas veces.

      Que tengas suerte con la MODificación. 😉

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Sistema de llenado/vaciado para RL [Fotos]

      Buenas Espinete. Es complicado viendo el video poder decir si es normal o no el caudal que se puede ver, pero en cualquier caso podría estar dentro de lo posible después de pasar por los tres codos, en cualquier caso yo me hubiera planteado el tema del llenado y vaciado de otra manera más sencilla y con menos impedimentos al paso del agua.

      Tambien me preocupa que esta bomba se supone que funciona a 24V pero todo el mundo la pone a 12V. Alguien sabe algo al respecto?

      Hace tiempo que hice la prueba, pero me parece recordar que superando los 12-13V no mejoraba nada o muy poco las prestaciones de la bomba.

      La cosa es que la bomba no es nueva y me temo que pueda estar chunga (solo me faltaba eso, lo unico que parecía estar medio entero ).

      No creo que tengas un problema en la bomba, pero de todas formas puedes hacer mediciones de caudal o quizás mejor puedes construirte un sencillo manómetro de columna para medir la presión máxima de la bomba o para sucesivas mediciones si tienes curiosidad, pérdida de carga de algún componente etc.

      Igual es normal y cuando este el circuito cerrado la cosa cambia pero es que no paran de surgirme imprevistos y esto me ha mosqueado

      Cerrado o no cerrado, no hay habrá diferencia en el caudal salvo mínimas variaciones de presión por la expansión del agua/aire debido al aumento de la temperatura, pero que no influyen en nada.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Orden Blokes RL

      Yo no cambiaría la bomba sino el radiador. Es muy posible que no te compense el mayor caudal que puedas conseguir con el mayor consumo de la bomba y la mayor cantidad de calor que pueda producir, sobre todo teniendo el peco.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Orden Blokes RL

      Te recomendaría la primera opción por tres razones

      La primera por que el conexionado es más sencillo que no es poco, también conseguirás que pase más caudal por el bloque que refrigera el procesador y por último porque la temperatura del agua aumenta muy poco, pocas décimas de grado, tanto a la salida de un bloque como de otro.
      Puedes estar seguro que esta pequeña diferencia de temperatura te va a influir menos en las temperaturas globales, que si cambias el peco por un radiador convencional un tanto más eficaz que ese, a la vez que también te frenará menos el paso del agua, algo más de caudal ganarás seguro.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Comparativa RL vs Thermalright Ultra-120

      Que la base fuera de cobre no lo dudaba, lo que si sería interesante es que cuando cram tenga un rato compruebe la planicidad del modelo que él tiene por si sólo el Extreme lo tuviese y si alguno más se anima también a mirarlo pues mejor.

      Ya me gustaría tener a mí la máquina que ha rectificado la base, aunque lo cierto es que a nivel de superficie está plagada de surcos como los que tiene un campo arado. Ese rectificado tiene surcos circulares y el eje de desplazamiento que haya tenido la fresa o torno que hayan utilizado para hacerlo, coincide con los mismos círculos y con la inclinación que en principio podría hacer la máquina. Quizás por tema de costes no hayan rectificado en otro sentido para terminar de hacer una superficie cónica por exagerar un poco.

      Ya había visto el artículo de cooling-masters (estupenda web en general) y el Apogee GT que tengo viene la junta para modificarlo, pero tengo dudas si modificarlo e incluso modificar también el IHS porque estoy haciendo pruebas para un articulillo. Sería interesante hacer comparaciones de esa manera, pero bueno, lo cierto es que tengo la impresión de que el Extreme es bueno con base abombada o no.

      Todo esto no debería de hacer falta si los fabricantes de procesadores hubieran fabricado los IHS en condiciones, no sé si está hecho a propósito, por problemas de costes o por que simplemente les ha parecido suficiente, pero su planicidad deja mucho que desear, es una pena por que tengo la impresión de que condiciona bastante la efectividad de la pasta según cuanto, cómo sea y cómo se aplique.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: [El Retorno del Rey] Thermalright IFX-14

      El Ultra 120 Extreme tiene más heatpipes y en principio no esperaría que lo superase. Lo he probado recientemente y me la verdad es que me ha gustado, pero si decís que el IFX-14 va a tener ese precio, quizás sea por que se lo puedan permitir y sea algo mejor, pero será más bien poco.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Comparativa RL vs Thermalright Ultra-120

      Buenas.

      Efectivamente Yeyo así es. Es necesario contar con la diferencia de temperatura agua/aire que siempre existirá y que tarda un rato en estabilizarse.
      Por los componentes que tiene, en IDLE esa diferencia debe de andar sobre el grado centígrado y en full ya si que subirá un tanto más, pero no creo que suba de los 2ºC si la instalación está bien. Cuando las cosas están igualadas como es el caso, pues es conveniente tenerlo en cuenta.

      Dale fuerte cram a los exámenes que eso sí que es importante.

      Voy a comentar unas cosillas.

      Como dije, ya he podido hacer unas pruebas con un Ultra 120 Extreme y los resultados han sido muy buenos, mejores de lo que me esperaba y bastante superiores, dentro de lo que cabe claro, a los resultados obtenidos con el Ninja. También podría añadir para mi gusto una terminación y presencia bastante superiores aunque lógicamente también tiene un precio.

      Bueno al lío, visto lo visto y aunque no he hecho aún pruebas muy exhaustivas podría afirmar que las medidas que has obtenido pueden ser perfectamente conseguíbles, por que si las que he obtenido yo con un Apogee son muy poco superiores. Las que deberías de obtener tú con el Storm y de hecho obtienes deben de andar por ese estilo.

      He hecho pruebas con un Venice 939 a 2.0Ghz y 2.6Ghz, 1.44V, IDLE y CPUBurn y en los dos casos se ha comportado bastante bien con unos 2ºC en IDLE y unos 3ºC con el CPU Burn a favor de la líquida. Pero ojo al dato, con todos los componentes fuera de la caja, no como en tu caso.

      Pero hay un detalle que quiero explicar y que es importante. Supongo que ya sabréis que la planicidad de los IHS deja mucho que desear, aquellos que hallan hecho unas cuantas instalaciones y hayan visto como progresivamente se van marcando sólo las zonas en contacto entre uno y otro, se habrán dado cuenta.

      Al chocarme tanta similitud en casi todos los casos me he fijado en que por lo menos el Extreme no tiene la base plana sino que ligeramente convexa al estilo de lo que se puede conseguir con el Apogee GT cambiando la junta, es decir conseguir que bloque haga contacto con la parte central del IHS, donde está situado el núcleo. Esto podría ser un punto a su favor, pero sólo lo he detectado en un sentido. Es decir, que exagerando vendría a tener la forma en la que se queda un cd cuando lo intentáis doblar con las manos.

      De todas pienso, que existen tantas variables tanto de instalación como de preferencias personales, que no se puede afirmar que en todos los casos sea una forma de refrigerar mejor que la otra. Dependerá de muchas cuestiones que si queréis se pueden discutir a parte.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Comparativa RL vs Thermalright Ultra-120

      Pasarse sería instalarlo 100 veces, pero no le estoy pidiendo eso, si no que como ya he comentado, hasta que los resultados sean repetibles. Es decir, si instala el disipador una vez y mide por decir algo 20ºC, una segunda y obtiene 19,5 y en una tercera 20,3ºC tienes más probabilidades de que estés haciendo bien la instalación y puedas afirmar con un mínimo de seguridad, que obtienes un delta por ejemplo de unos 20ºC.
      En principio podría no ser necesario hacer más instalaciones, pero cuantas más haga, más seguro podrá estar dentro de unos límites.
      Y no sólo eso, si no que también podrá apreciar, por poner un sólo ejemplo de las variables que pueden afectar, como variando la forma de aplicar la pasta, afecta a las temperaturas conseguibles y ver en que manera influye este detalle para tenerlo en cuenta.

      Cuando se realizan ciertos tipos de medidas y se comentan en un foro como es el caso, lo suyo es buscar un mínimo de fiabilidad y que conste que no pongo en duda el trabajo que haya hecho cram, simplemente le estoy dando algún consejo para que verifique esos valores que no veo normales. Es decir, puede dar la casualidad o no casualidad, de que en una primera instalación se obtengan las temperatura correctas, pero puede ocurrir perfectamente que no sea a sí y a mí me a ocurrido un montón de veces.

      A mí me ha pasado y precisamente también en una comparación entre un disipador y un bloque, que lo que yo atribuí posteriormente a un problema de la silicona conductora, midiera valores totalmente falsos y curiosamente también a favor del disipador. Yo sabía que los valores que estuve midiendo eran imposibles, pero hasta que no cambie de pasta no me pude asegurar. Puede pasar de todo, pasta mal aplicada, un tornillo mal apretado, etc.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Comparativa RL vs Thermalright Ultra-120

      No me refería al orden de instalación, si no más bien al número de instalaciones que hiciste.

      Es decir, no es plan de desperdiciar la Artic Silver de esta manera, pero si dispusieras de pasta barata, lo suyo sería aplicar la pasta en el procesador, instalar el bloque o disipador, medir y vuelta a empezar varias veces hasta que veas que obtienes resultados repetibles, es decir, hasta que compruebes que obtienes medidas similares con cada instalación tanto con uno como con otro sistema.
      Puedes probar a aplicar la pasta extendiéndola uniformemente con una capa fina. Es posible que notes diferencias puesto que la planicidad de los IHS deja mucho que desear y es posible que con la gota que comentas no se extienda bien en según que zonas. ¿Has mirado la marca que deja el IHS en la base del disipador-bloque?

      Ten en cuenta que según te he entendido, el radiador se ventila con el aire del interior de la caja, pero lo expulsa al exterior y por tanto la temperatura del aire con la que se ventila uno y otro no debe de ser la misma al cabo de un rato.
      En este caso la refrigeración líquida incluso tendría ventaja en este sentido, es un punto más a su favor para luego dar esos resultados en las pruebas.

      De todas formas es posible que dentro de poco pueda probar un Ultra-120 extreme, ya os comentaré el resultado pero en principio es de esperar que mejore los resultados del Ninja.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Comparativa RL vs Thermalright Ultra-120

      Es cierto que cada vez existen menos diferencias entre los disipadores actuales y las líquidas y que en muchos casos con uno disipador de calidad como el de la prueba es suficiente, pero esos resultados que has obtenido cram no me terminan de convencer.
      Yo entre un Ninja un radiador y bomba como los tuyos, un Apogee y un AMD con un TDP de 67W obtengo diferencias relativamente importantes las cuales aumentan cuando aumenta el consumo del procesador y es lo que más me llama la atención de tus medidas, que en toda condición están muy emparejadas. Y dudo mucho que las diferencias sean achacables al Storm.

      ¿Cuantas instalaciones has realizado? Deberías de hacer unas cuantas con cada sistema por aquello de la repetibilidad y aplicar la pasta de otra manera a ver si notas cambios o no. ¿ El radiador al igual que el disipador lo ventilas con el aire del interior de la caja?

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: ¿con qué medir la temperatura?

      Para medir temperatura con elementos externos a la placa base, se suelen utilizar termómetros digitales fáciles de encontrar en tiendas virtuales, los cuales muchos de ellos posen un sensor bastante pequeño y fácil de instalar en diferentes puntos. No son una maravilla pero pueden servir perfectamente si se instalan bien

      Una medida de temperatura será más fiel a la realidad y por tanto más útil, cuanto más cerca se realice del punto en el que se genera el calor.

      Con el IHS de los procesadores modernos y si por comparación las temperaturas que te ofrece por ejemplo el Everest no son disparatados, te recomendaría que hicieras un acto de fe y te los creyeras. Según donde la coloques puede ser o bien poco útil o bien complicada su instalación.
      Para la tarjeta gráfica te diría algo similar, aunque según modelos puede ser más sencillo instalarla tocando el propio procesador de la tarjeta.

      En el caso de la sonda en el agua, no te preocupes si sólo vas a saber la temperatura en el punto en donde la coloques, por que existe tan poca diferencia entre cualquier punto que es posible que ni siquiera puedas apreciar diferencias con estos termómetros.
      Si puede ser útil para medir la diferencia entre la temperatura del agua y la del aire que refrigera el radiador para poder tomar ciertas conclusiones sobre la efectividad de la instalación completa o componente poder resolver algún problema.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Como la teneis de caliente???

      Allí lo han medido por acumulación de calor, yo lo mido en el mismo momento en que ocurre la aportación de calor por el componente y hasta ahora por eliminación, restando la potencia disipada por el radiador a la añadida por el bloque. Aunque son similares, a mí me salieron creo recordar unos 22w de consumo eléctrico por unos 15-16w de calor añadido al agua en su posición 5 pero a través de un circuito montado, no a caudal máximo. A ese consumo eléctrico habría que restarle también una pequeña porción de energía aportada como potencia hidráulica (unos 3w) que a fin de cuentas termina también transformándose en calor.

      Precisamente cuando he estado haciendo la prueba para SEDG.RaVeN, he podido ver como influye en la disipación de calor global el poner o no un ventilador al lado del depósito de agua por aquello del delta de 9ºC y pico.

      Aunque no lo parezca, esos watios de más cuentan en determinadas circunstancias.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Como la teneis de caliente???

      La D5 va disipando menos calor según se puede disminuir el caudal con ella. No te puedo concretar datos ahora mismo pero en la posición 1 por ejemplo, recuerdo que era bastante poco, menos que una L20 por ejemplo que debe disipar alrededor de los 7-9w.

      Ahora mismo tengo un sistema en pruebas y consigo tener el agua a unos 9.8ºC por encima de la temperatura ambiente con el CPUBurn igualmente y funcionando un sólo ventilador y regulado hasta el punto de que si lo paro no vuelve a arrancar por sí solo. Sin regular se sitúan en unas 1.300rpm.
      Yo tampoco tengo carenado, si no que los tengo atornillados directamente al marco del radiador.

      Ese procesador de todas formas disipa más calor que este mio, supongo que entre unas cosas y otras puedes llegar a obtener esas diferencias, pero ya te digo que no veo lógico tenerlas en una R.L o dicho de otra forma no se deberían de tener.
      De todas formas también puede influir bastante en la diferencia según donde pongas la sonda para medir la temperatura ambiente.

      En cuanto a los disipadores, tengo un Ninja Plus y en con mi procesador concreto no tiene demasiado que envidiarle por lo menos en condiciones de bajo consumo. En mi sistema de pruebas y con mi procesador, si tuviese también esos 8ºC de diferencia, el Ninja que te comento superaría a la R.L en IDLE por lo menos.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Como la teneis de caliente???

      Comente los datos del procesador, pero se me olvido comentar el modelo de radiador que es igual de importante. Las pruebas las hice con un Nexxxos pro III con tres ventiladores de la marca Xilence a 12V, pero que de todas formas con otro similar o uno de un coche como también he utilizado obtengo casi la misma diferencia. Si quito algún ventilador, los regulo y demás, algo subirá desde luego, pero de todas formas 8ºC son muchos y en esas condiciones es muy posible que con un buen disipador convencional obtengas mejores temperaturas de procesador.

      Ya se utilice un disipador bueno o malo o una refrigeración más mala o más buena, si el procesador genera 45w o el conjunto de componentes 150W, esos 45 o 150w terminarán disipándose al aire de igual manera, mientras el procesador u otros componentes por supuesto aguanten la temperatura.
      Aunque no sea tu caso, si el radiador no tiene la suficiente superficie o bien está mal ventilado, esas deficiencias se tendrían que compensar con una diferencia de temperatura entre agua/aire mayor, por que a mayor diferencia de temperatura entre agua/aire aumenta la disipación.

      Saber cual es la causa en principio no es complicado. Si la diferencia entre procesador/agua se encuentra dentro de lo esperable, se podría descartar que sea un problema de caudal si no más bien de ventilación.

      SEDG.RaVeN. Explicanos eso de la ventana 😉

      Otra vez editando, se me olvidan las cosas.

      Quería decir también e independientemente de tú problema, sólo es un comentario, que esa bomba fácilmente debe de disipar en su posición 5 unos 15w, de hecho en mis pruebas aporta casi tanto calor al agua como el procesador en IDLE y de hecho también y aunque no sean pruebas suficientemente comprobadas, rebajo la temperatura del procesador en unos 0.5ºC de utilizar la L20 a una D5. En full se invierte un tanto.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Como la teneis de caliente???

      La metamos donde la metamos (la sonda), la diferencia será muy poca en cualquier lugar, no más de pocas décimas de grado por decirte algo. Aunque la temperatura del agua con respecto a la ambiental va a depender de los componentes que estés refrigerando y el radiador que utilices, esos 8 grados me parecen muchos.

      Si te sirve de referencia, las medidas que he hecho en un sistema con sólo un bloque refrigerando un Venice 3200+ 2.Ghz y 1.42V y con el CPUBurn en full son con 24,75 ºC de temperatura ambiente: 26,84ºC a la entrada del bloque, 27,01ºC en su salida, 27,01ºC a la entrada del radiador y 26,81ºC a la salida de este último. La mayor diferencia entre el punto donde el agua está más caliente con respecto al que menos son unos 0,2ºC y entre la temperatura del agua de entrada al bloque y el aire ambiente 2,09ºC.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • RE: Pulir Cobre

      No hay que utilizar barniz en la zona de contacto con el procesador por que va a aislar térmicamente en mayor o medida el procesador aunque si se le puede aplicar en otros lugares si queremos mejorar o mantener la estética del resto del bloque.
      La relativa utilidad de conseguir el acabado espejo, es que con ello deberíamos de aumentar la superficie de contacto entre procesador y bloque/disipador, no por el mejor hecho estético que conseguimos con el barniz.

      Para la base, en principio lo más importante es asegurarse de que la superficie en contacto con el procesador sea lo más plana posible. Digo en principio, porque actualmente con la deformación del IHS de los procesadores, más bien nos convendría que no lo fuera.
      Si ya hemos conseguido una superficie bien plana, incluso a partir de pasarle una lija de grano 600 bien desgastada al agua empezaría a ser suficiente.

      De todas formas, también se puede conseguir ese acabado espejo mecánicamente puliendo la superficie.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • Anuncio de publicación

      Muy buenas.

      Con mayor o menor acierto he publicado recientemente en Devilmaster, algo que más bien parece una prueba de resistencia que un artículo relacionado con la refrigeración líquida. En cualquier me paso por aquí para comentároslo por si os sirve de utilidad. Aquí podéis verlo.

      publicado en Refrigeración
      dnkrozD
      dnkroz
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5
    • 28
    • 29
    • 1 / 29