Me vas a perdonar (espero) por esto, que va en tono 100% jocoso, pero es que no lo puedo evitar… ¿cables ide con hilo de neon? Te tienes bien merecido que se te rompan por 'fashion' xD
De nuevo, mis disculpas
Salu2
Me vas a perdonar (espero) por esto, que va en tono 100% jocoso, pero es que no lo puedo evitar… ¿cables ide con hilo de neon? Te tienes bien merecido que se te rompan por 'fashion' xD
De nuevo, mis disculpas
Salu2
Descargándolo aquí a prácticamente todo lo que puede mi ADSL 256 (desde www.techconnect.ws), tiempo estimado restante aproximado 40 minutos…
Salu2
Ya hace algún tiempo que tengo en mente una reestructuración bastante profunda del foro y sus secciones. Por supuesto, vuestras sugerencias serán también tenidas en cuenta. Espero poder en breve plantear un 'borrador' de como quedaría para ir puliéndolo entre todos un pocos antes de llevarlo a cabo definitivamente.
Salu2
Ejem, lo del calentador y el gripo, al no ser un circuito cerrado, no es un ejemplo nada apropiado, piensalo bien y verás las razones…
Salu2
¿Cómo que no es cierto? Te aseguro que te confundes, aunque tengo que reconocer que es un fallo habitual el de los argumentos 'intuitivos' que planteas. Lo de que a mayor velocidad la temperatura del agua será más constante en todo el circuito mientras que si va más lenta sucede lo contrario es falso, me gustaría saber qué te hace pensar que es así. Tu fallo creo que es que piensas en el agua como 'paquetes' individuales (de ahí pensar que si está mas tiempo en el bloque por ejemplo se calentará más) y no como un flujo continuo. Piensa que, independientemente de la velocidad, el agua estará el mismo tiempo en cada zona del circuito aunque se mueva a distintas velocidades.
Es como si vas con un coche por un circuito y piensas en una zona concreta del mismo. Si el circuito mide 1km (1000 m) y una curva concreta 50. Si vas a 10 m/s tardarás en dar una vuelta 100 segundos, de los cuales 5 los habrás pasado en esa curva concreta. Al cabo de una hora, habrás dado 36 vueltas en esos 3600 segundos y habrás estado 180 segundos (un 5%) en la curva. Cambia la velocidad todas las veces que quieras y no cambia casi nada, sólo que habrás pasado más o menos veces por la curva pero habrás estado esos mismos segundos. La diferencia será que has recorrido más metros o menos (según la velocidad sea mayor o meno que la incial). Aplicado a un circuito de agua tendríamos que a mayor velocidad lo único que cambia es que pasa más agua por los componentes, lo cual es bueno debido a la mayor turbulencia que se producirá en los mismos, beneficiando el intercambio de calor. Además más agua=más capacidad de transportar calor. Lo demás es igual: el agua está el mismo tiempo en el bloque y el mismo en el radiador.
Mírate la curva de rendimiento en función del caudal de cualquier radiador o bloque (en overclockers.com hay varios artículos que te recomiendo leer) y verás como TODOS mejoran a mayor caudal (aunque no todos igual) lo que sucede es que la mejora se va volviendo asintótica y las mejoras a partir de cierto punto despreciables y muy costosas, pero en ningún caso se empeora. Insisto: no existe ningún bloque o radiador que rinda menos a un flujo inferior. Tampoco digo que doblar el flujo mejore por dos el rendimiento por narices, ni mucho menos.
A efectos reales sí que puede existir un punto ideal, pero ya debido a factores externos como comentaba antes, principalmente la bomba. Ya digo que las mejoras a mayor flujo no son lineales, de manera que pasado cierto punto, hay que incrementar mucho la potencia de la bomba y esto presenta sus inconvenientes: el consumo de la misma se dispara, lo que junto a la 'retropresión' en la misma provocada por la resistencia al paso del agua en tubos y componentes, hacen que termine disipando mucho calor en el agua y se consigan resultados contrarios a los esperables. Además, tampoco valdrá de mucho un mayor flujo en el radiador si no aumentamos también el caudal de aire que enfría el mismo. Pero esto, insisto, ya es otra cuestión de la que planteas en relación al caudal de agua…
Salu2
Pperezu, lo de la 'velocidad ideal' y eso de que a mucha velocidad no se transfiere bien el calor es un mito: SIEMPRE será mejor un flujo mayor ya que podremos transportar más cantidad de calor. Otra cuestión es que para conseguir determinados caudales se tenga que recurrir a bombas de muy alta potencia y que disipan mucha calor en el agua, con lo que el beneficio puede terminar por convertirse en lo contrario.
Además, pensemos que incrementos en el flujo supondrán un aumento de la presión en las paredes del bloque y radiador y por tanto más turbulencias y mejor intercambio de calor.
Salu2
No es que sea un consuelo, pero el parche ya está disponible en Windows Update…
Salu2
Rápidamente, 1/2" (media pulgada) viene a ser unos 12 mm. Eso sería el diámetro EXTERIOR de los racores, por lo que deberías usar en principio tubo de 1/2" INTERIOR, aunque se puede usar también de 3/8" (10 mm) sobre todo si es Clearflex o Tygon, ya que dan de sí y con la ventaja de que no necesitarás abrazaderas.
Resumiendo: en los racores suele indicarse la medida externa, y en los tubos la interna.
Salu2
Vale, intentaremos actualizarlo lo antes posible
Salu2
Si no me equivoco, se trata de buloso ¿no? Pues bienvenido a bordo!
Salu2
Yo apuesto en principio por la memoria, sinceramente por mucho PC3500EL que compres, siempre hay problemas con determinadas placas o chipsets o te puede tocar un módulo algo 'chungo'. Prueba a 'relajar' al máximo los timings de la memoria y a subir ligeramente el voltaje de la misma, a ver si dá más de sí.
También puedes echar un vistazo por si hay alguna actualización de BIOS para tu placa, no sea que tenga algún problema específico con el modo 5:4.
Salu2
El 845 sólo incorpora un canal de datos entre el procesador y la memoria (lo habitual hasta hace poco) mientras que los 865/875 incorporan el cada vez más extendido doble canal de memoria (dual channel) lo que mejora el rendimiento. Aparte, el 845 (aunque existen distintas versiones) sólo admite oficialmente micros con buses de hasta 133 MHz cuando los 865/875 permiten el uso de los nuevos P4C con bus de 200 MHz (aunque algunos fabricantes ofrecen placas 845 con soporte hasta 200)
Esas son las principales diferencias.
Salu2
Antes de nada, te recomiendo que uses la opcion de búsqueda, te será de mucha utilidad para ir aclarando conceptos básicos y cotidianos (como 'stepping') y a la vez consultar dudas específicas que te puedan surgir sobre cualquier tema, ya que es posible que haya sido tratado anteriormente por aquí
Por ejemplo, información interesante sobre los P4:
http://www.hardlimit.com/forum/showthread.php?s=&threadid=19760
http://www.hardlimit.com/forum/showthread.php?s=&threadid=19161
http://www.hardlimit.com/forum/showthread.php?s=&threadid=21040
Salu2
Puedes mirar pruebas de Opteron, porque van a existir Athlon 64, los FX, que van a ser casi análogos a ellos como expliqué antes. La prueba que comentas de XBitLabs ya está un tanto desfasada y ya hay otras más recientes y más aclaratorias sobre lo que va a ser el rendimiento real de los A64. Es más, el PR de los Athlon 64 754 ya parece que ha sido revisado a la baja por AMD aunque este es un tema peliagudo porque, claro, es complicado comparar con una cifra aproximada el rendimiento de un procesador de 32 bits con uno de 32/64.
Ya comenté que el problema ha sido falta de planificación combinado con un retraso excesivo de los Athlon 64, lo que ha obligado a 'tirar de Opteron' lo que al fin y al cabo, tampoco creo que nos venga muy mal ¿no? El Athlon 64 754 hubiera sido un gran micro a principios de año incluso con canal simple, ahora ya se queda un poco corto, pero en cualquier caso es bueno que exista un micro con arquitectura de 64 bits de gama algo más inferior para conseguir abarcar mercado y que los fabricantes de SW apuesten por esta arquitectura. Y de rebote, tenemos la posibilidad de adquirir Opterons (Athlon 64 FX) a precios mucho más razonables.
Lo de que un AMD a igual de 'micras' no va igual de rápido que un Intel ya lo comenté antes, es simple cuestión de diseño. Pero lo que es indudable es que si los Athlon 64 parten como va a suceder de unos 1,8-2 GHz no creo que tengan muchos problemas en llegar, con el paso del tiempo, como poco al doble de esa velocidad mediante sucesivos refinamientos del diseño y mejoras en la fabricación de los mismos. Siempre ha sucedido y no veo por qué esta vez va a ser diferente.
En cuanto a lo de los zócalos, pues hombre, a mi tampoco me parece bien que existan 3. Desde el principio el 754 me pareció muy poco interesante y tras el retraso lo demás ha terminado por ser algo inevitable… Aun así, como bien dices, nadie te va a obligar a comprarlo sabiendo que igual luego tu inversión no es ampliable, pero por lo menos estamos sobre aviso. Aunque consideremos que SIEMPRE una primera generación de micros ha tenido un formato más o menos 'fugaz'. De todas formas, este es un caso algo más complejo por estar implicadas 2 familias de micros destinadas a mercados distintos, más la particularidad de que el interfaz procesador-memoria va integrado el la propia CPU y eso determina el zócalo (no todo iba a ser positivo al integrar el controlador de memoria).
Salu2
A ver, no mezclemos churras con merinas: al P4 no le quedaba más remedio que ser lanzado desde el principio a una velocidad de reloj muy superior al P3, simplemente porque su principio de diseño era completamente distinto: una arquitectura optimziada para alcanzar altas velocidades de reloj en lugar de una arquitectura 'eficiente' MHz a MHz. Aún así, con todo un 40% de velocidad de reloj más (el 1.3 fué posterior) el P4 no se libró de que le 'sacaran los colores' en múltiples ocasiones los propios P3 y los Athlon. Sin embargo, a un Athlon 64 FX a 2 GHz no creo que lo vaya a dejar en 'pañales' ninguna de las CPUs actuales incluso funcionando un 50% más lento. La diferencia creo que queda clara y no se pueden extrapolar conclusiones de uno a otro.
Ahora remontémonos a la 'prehistoria': Intel lanzó el Pentium a velocides de reloj de 60 y 66 MHz cuando los DX2 iban por 66 y 80 MHz -AMD- incluso posteriormente Intel lanzó su DX4 100 -AMD el 120- mientras los Pentium evolucionaban a 75 y 90 MHz fruto de su primera 'reducción' en el proceso de fabricación. Y posteriormente el primer miembro de la familia P6, el Pentium Pro, también fué presentado con velocidades de reloj inferiores a la de los Pentium más rápidos del momento sin que ello supusiera un paso atrás (problemas de rendimiento con código de 16 bits aparte, lo que fué su perdición). Aún más, el Pentium II se presentó con velocidades de 233 y 266 MHz frente al Pentium 233 MMX y sólo fué capaz de subir hasta 300 MHz (o 333) con el núcleo Klamath de 0,35 micras antes de dar paso al Deschutes de 0,25.
Por tanto, el camino previsto para los Hammer no es tan 'raro' (P4 aparte, por las peculiaridades que comenté en principio) lo que pasa es que solemos tener poca memoria (que no RAM ;)). El principio de diseño de estos micros consiste en mejorar aún mas el rendimiento ciclo a ciclo de los Athlon, cosa que evidéntemente consiguen. Por tanto, que salgan a velocidades de reloj similares o incluso ligeramente inferiores no es ningún problema ni una marcha atrás ni un signo de estancamiento. Tenemos que tener muy claro las premisas y las concepciones distintas de cada micro, de lo contrario las conclusiones que hagamos serán erroneas porque no se pueden aplicar criterios iguales para micros diferentes.
Por otro lado, como muy bien dice juande, la deceleración en la subida de velocidad de micros Intel es más que evidente como yo ya comentaba antes. El P4 necesitaba desde el principio grandes incrementos de velocidad, lo que consiguieron relativamente rápido con los Northwood, pero ya se ve desde hace tiempo que se les está acabando el 'fuelle'. Por eso, al igual que comentais con AMD, las principales mejoras que Intel ha conseguido en sus P4 en los últimos meses no han venido ya a base de incrementar la frecuencia de la CPU, sino de mejorar la plataforma: HyperThreading, aumento masivo de la velocidad de bus, uso de doble canal de memoria… Esto es un síntoma inequívoco de los problemas para seguir incrementando la velocidad de proceso con los que se ha topado Intel. Más pruebas: si nos fijamos bien, el 3.06 fué lanzado en noviembre de 2002. Hoy, 10 meses después, lo más rápido que ofrece es 3.2 o sea, un incremento mínimo, más aún si nos fijamos en que en el año anterior se había producido el salto desde los 2 a los 3 GHz. Y si hoy retrocedemos justo 1 año (poco antes de que saliera el 3,06) nos encontramos con que los planes 'secretos' de Intel en esos momentos eran tener micros a 3,6 GHz para ¡MEDIADOS DEL 2003! El panorama hoy por hoy es muy distinto cuando los planes para el Prescott son de llegar a esos 3,6 GHz en la primera mitad del próximo año y se estima que su frecuencia máxima de trabajo será 4 GHz para dar paso a una nueva generación de micros.
Y eso de que van a cambiar zócalos cada 2x3 tampoco es así de radical... Desde el principio se comentó que los Athlon 64 usarían un zócalo y los Opteron otro, esto es algo impepinable porque como sabemos, el controlador de memoria va en la propia CPU y por tanto cambia el número de patillas para manejar uno o dos canales de memoria. Cierto es que con los retrasos en la presentación del Athlon 64, el socket 754 ha quedado algo desfasado para competir con los P4 con plenas garantías, de forma que AMD no ha tenido más remedio que tirar del Opteron (y su doble canal) camuflado como Athlon 64 FX para tomar la cabeza desde el principio. El problema es que los Opteron tienen algunas limitaciones, como el uso de memoria registrada por narices, además de que AMD evidentemente tiene que segmentar el mercado Athlon 64/Opteron y lo piensa hacer con el socket 939 que saldrá en el 2004 exclusivamente para los nuevos 64 FX de 0,09 micras mientras que los Opteron seguiran con su socket 940. Yo no creo que esto sea 'cambiar de zócalo cada 2x3'. Además, le damos demasiada importancia al 'zócalo' cuando muchas veces sin cambiarlo se producen incompatibilidades (cierto es que los Athlon llevan mucho con el socket A, pero eso no les hace compatibles en toda la gama desde los Tbird hasta los Barton)
Salu2
Maticemos esas 'certezas'. Vale, todos quisieramos que tuviera un rendimiento sideral y que dejara mamando a cualquier micro actual, aquí estamos de acuerdo. Pero otra cosa es la realidad… que alguien me diga un micro que en su lanzamiento haya machacado al anterior 'rey' del mercado. Porque sin ir más lejos el P4 en un principio provocó risas más que otra cosa y tuvo que evolucionar bastante para ponerse a la altura de los Athlon y luego superarlos (sin aplastarlos nisiquiera hoy en día con un 50% más de velocidad de reloj)
Todos los micros de nueva generación han rendido en un principio más o menos lo que los anteriores, nunca ha habido un salto brusco entre generaciones e incluso durante un tiempo la generación 'antigua' ha seguido manteniendo el tipo o incluso siendo más prestacional que la nueva hasta que esta definitivamente se ha asentado y ha evolucionado. Por tanto, no comprendo el debate sobre este punto en el sentido negativo que se le está dando a los A64/Opteron.
En el mejor de los casos los A64/Opteron con doble canal de memoria son bastante más rápidos que el más potente P4. Cierto es también que en determinadas aplicaciones están por debajo, pero en líneas generales un Athlon 64 FX a 2 GHz (que se supone será igual que un Opteron) va a rendir más que los P4 3.2 con HT, FSB800, Dual DDR400 y demás. Y ello con una plataforma aún no madura. Y por no hablar de que la arquitectura Hammer es mucho más escalable y eficiente que la Intel para sistemas multiproceso.
Y ¿quién dice que no lo pueden subir? De nuevo, ¿qué generación de micros no ha pasado por varios procesos de fabricación distintos para ir subiendo velocidad? Los Athlon comenzaron a 0,25 micras, siguieron con 0.18 y ahora 0.13 (incluso hay rumores de una versión 0.09) Los P4 originales (0.18 micras) tampoco es que fueran una maravilla de escalabilidad, pronto tocaron techo tanto en velocidad como en temperatura y fueron los Northwood los que realmente pusieron al P4 en su sitio. Y ya está a punto de caramelo el Prescott de 0.09 micras que, para nuestra desgracia, parece que no va reducir en exceso el consumo de los micros pese a que permitirá un buen aumento de velocidad. Aun así, se notan indicios claros según los últimos lanzamientos y los 'roadmaps' de Intel de 'desaceleración' en su carrera de MHz. Toda arquitectura tiene sus límites al igual que el silicio... Así que volviendo al tema Hammer, ya es oficial que la primera generación de 0.13 micras dará paso en no mucho tiempo a una de 0.09 para permitir aumentos de velocidad que posiblemente permitan a esta CPU estar al día en cuanto a rendimiento (que no MHz, por razones puramente de diseño un Hammer no podrá alcanzar las velocidades de un P4 con el mismo proceso de fabricación)
Así que volvemos al tema inicial ¿a tí lo que te interesa son los MHz o el rendimiento? (pregunta para el público en general y que tampoco implica una respuesta tipo MHz=Intel, rendimiento=AMD, ojo) Porque es que empiezo a pensar que lo que está pasando es que a mucha gente no le gusta la idea de cambiar su micro a determinada velocidad por otro un 30% más lento de reloj pero más eficiente porque los MHz 'molan más'.
Salu2
Pues a mi Princo siempre me fue perfecto (aunque ya hace como 1 año que no los compro) y eso habiendo grabado bastantes cientos de ellos…
Ahora me he hecho con una remesilla de Traxdata que no se que tal seran, porque estos siempre andan cambiando el fabricante real de sus discos.
Salu2
Lo realmente importante no es la carrera de los MHz (aunque esto 'venda' bastante) sino la carrera de rendimiento, y ahi la cosa no está ni mucho menos decantada, a la espera de los nuevos micros de AMD e Intel. Y personalmente, por lo que se está viendo últimamente (por ejemplo http://www.anandtech.com/cpu/showdoc.html?i=1856) me parecen mucho más prometedores los Athlon 64/Opteron que los P4 Prescott y no ya tanto por los 64 bits sino porque demuestran a las claras que los MHz son sólo la mitad de la ecuación del rendimiento.
Por cierto, pakohuelva, esa comparación (como tú mismo dices) de 32+32 no es muy acertada
Para empezar nisiquiera tienen 2 núcleos
Salu2
A mi me pasa igual, a partir de cierta velocidad no es capaz de arrancar despues de haber 'vaciado' la fuente de alimentacion. Al arrancar, el led de power parpadea y no 'postea'. La solucion mas facil en lugar de borrar la CMOS y tener que configurar todo de nuevo es poner el jumper del FSB en 100 MHz, arrancar (ahora funciona) apagar y ponerlo de nuevo en 133/166. Asi 'revive' sin perder la configuracion (que por cierto, hay que ir haciendola poco a poco, nada de tocar multi, voltaje y FSB del tiron que si no no arranca tampoco)
Y es la segunda placa que tengo, a la primera le pasaba lo mismo.
Por desgracia, muchas placas nForce2 sufren problemas diversos con las BIOS. Y es una lastima porque el chipset es muy bueno y estable en mi opinion como para fallar en este detalle tan 'tonto'.
Salu2