• Portada
    • Recientes
    • Usuarios
    • Registrarse
    • Conectarse
    1. Foro
    2. willy
    3. Mensajes
    W
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 3
    • Mensajes 533
    • Mejor valorados 0
    • Controversial 0
    • Grupos 0

    Publicados por willy

    • RE: Refrigeracion liquida = Temperaturas Raras (En mi caso)

      Efectivamente… así es. Habéis cogido perfectamente la idea del problema... bueno, aunque no es ningún problema realmente.

      Lo importante es la temperatura interna del chip... y esa con R.L. es inmejorable. Otra cosa es que siempre debería de haber corriente de aire dentro del ordenador... pues todas las piezas de todas las placas necesitan refrigerar con este... aunque no sufráis... la temperatura es mayor pero perfectamente tolerable.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Rl del futuro

      Pues eso… como decía todo son incertidumbres... no se sabe hacia donde evolucionará la cosa.

      Efectivamente el nivel de integración es ya muy muy alto.... y tal vez se esté agotando el límite práctico de la tecnología del chip de silicio... sin embargo, aún nos esperan sorpresas.. pues lo que puede evolucionar es todavía mucho. Bueno, realmente ya está evolucionado... solo falta que lo vayan fabricando.

      Tal vez la arquitectura interna sea muy mejorable aún... junto con propiedades de los materiales y demás...

      Por otro lado hay serias dudas sobre la computación eléctrica tal como la conocemos... pues la frecuencia del proceso pone un límite muy serio en cuanto a aumentos... de hecho la LONGITUD DE ONDA se está acercando peligrosamente a la LONGITUD FISICA... lo cual introduce enormes complegidades en cuanto a pérdidas eléctricas... y demás zarandajas que van a limitar los incrementos de velocidad.

      Sin embargo, siempre hay soluciones...
      En vez de realizar un computo por cada unidad de reloj.. lo que podría hacerse son varios a la vez (instantáneamente). De hecho esta es la enorme capacidad de los transistores cuánticos... que no solo tienen un estado de "0/1" sino que pueden tener múltiples... y operar con ellos... ¿ Ciencia ficción...? puede que sí... o puede que no.... (si me dijesen que mi primer PC un 8086 con 16 mhz. de velocidad iba a ir a 2 ghz. y encima compatibles... pues eso.... ¿ciencia ficción...?)

      Con respecto a la longitud de onda.. existe otra posibilidad.. aprovecharla... y computar con luz... mediante ingenios opticos o electromagneto-opticos... en fin.... ya me pierdo...

      Otra curiosidad es la adición de superconductores (con menores pérdidas ) a temperaturas altas (como la ambiente) que es una tecnología carísima... pero.... y los transistores de carbono... y..... yo que sé... ja, ja, ja.

      Bueno... si tenéis más info... por disparatada que parezca, no dudéis en comentarla... quién sabe...

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Refrigeracion liquida = Temperaturas Raras (En mi caso)

      La explicación es sencilla:

      El calor no solo se genera en el core… todos los elementos de un ordenador se calientan en mayor o menor medida.

      La zona del socket debido a su enorme densidad de terminales y circuitos eléctricos, por no mencionar que la intensidad total consumida pasa por esa zona y demás corrientes que circulan continuamente.

      Al poner R.L. habéis hecho algo que marca la diferencia... ¡Habéis quitado la refrigeración del socket! así como todos los componentes próximos... esto hace que el calor que se genera se acumule y suba la temperatura.. que es recogida por la sonda.

      En cuanto al diodo interno... pues, su temperatura baja... ya que él sí que está perfectamente refrigerado.

      Podéis realizar un sencillo experiemto... poner un ventilador directo a la zona del socket y veréis como la temperatura de la sonda oscila... y a veces mucho....

      Al final se podría decir que es conveniente tener un ventilador a la placa, o zona del socket, aunque se tenga R.L. .. pues poniéndolo a muy bajas vueltas ni se oirá y es más que suficiente para crear la circulación adecuada.

      Por otro lado si no se pone en circulación el aire.. tampoco pasará nada... pues se formará una convección natural y es suficiente (salvo para los obsesos de la temperatura... je, je.).

      Un saludo.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Un radiador, radia?

      Pues sí… un radiador radia....

      Lo que sucede es que los mal llamados "radiadores" no siempre utilizan este modo de transmisión térmica como modo fundamental.

      Antiguamente los radiadores de calefacción usaban básicamente la radiación, siendo hasta el 80% de la forma de transmisión energética.. sin embargo hoy en día donde se busca una mayor relación tamaño-potencia se usa fundamentalmete la convección.

      De hecho se puede considerar que los "radiadores" de calefacción de coche son puramente "convectores" pues es muy poco el calor que dan por radiación.

      Todo cuerpo caliente radia... y radia más el que más caliente está.. y por poco que sea la diferencia esta tiende a igualarse con el resto... (es lógico.. el que más caliente está más radia y menos recibe de los demás..).

      La radiación no solo depende de la temperatura sino además de la superficie... sin embargo, la superficie ha de estar libre de obstáculos... por lo que un radiador de tipo concentrado, cuya superficie no dá al medio exterior directamente no es efectiva... pues la superficie enfrentada recoge la radiación de la anterior y así sucesivamente... ello provoca un efecto nulo de radiación hacia el exterior del radiador....

      Bueno, dicho de otra forma.. un convector es eso...fundamentalmente... y un radiador es otra cosa... si bien, ambos tienen porcentages de todas las formas de conducción del calor.

      Es por eso que un radiador de coche a ventilador parado es igual de eficiente que una superficie equivalente de igual tamaño... sin su compleja estructura... como por ejemplo un radiador de chapa de calefacción... o uno de aluminio de los de calefacción doméstica.

      Un saludo.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Rl del futuro

      Se me olvidaba comentar:

      La tecnología actual es ya infinitamente superior a lo que manejamos… el problema es que EL INTERES ECONOMICO ESTA RALENTIZANDO LA EVOLUCION.... la cosa está clara, hay que vender lo que se tiene antes de sacar lo siguiente.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Rl del futuro

      Otra incertidumbre:

      Todos pensamos en los chip de silicio…. y si os dijese que existen los transistores de diamante... ¡ pues sí...!
      El diamante es un conductor del calor excepcional... del orden de 5 veces más eficiente que la plata... (eso es una burrada).

      Por otro lado, casi todo el mundo piensa que la COMPUTACION debe hacerse con la variación de un estado eléctrico... lo cual genera calor en gran cantidad... pero ¿ y si usásemos la luz...?

      Hace tan solo unas décadas nadie podía imaginar que la información de un diskette que se almacenaba de forma MAGNETICA podía igualmente almacenarse en forma LUMINICA... la diferencia ha sido pasar de los 300 Kb a los 20 GB .. y encima por un precio semejante y una tecnología al alcance de todo el mundo... ¿no es eso ciencia ficción histórica....?

      Por otro lado existe una técnica que se llama NANOTECNOLOGIA... que es el futuro a CORTO ESPACIO... donde las reducciones de tamaño de lo que ya existe serán brutales..

      Otra incertidumbre... todo el mundo piensa que para FORMAR UN TRANSISTOR, base de los chip, se necesitan al menos unos cuantos átomos.... (más bien muchos), ya que de otra manera sería imposible formar todas sus partes... sin embargo esto tampoco es cierto:
      Actualmente ya existen los TRANSISTORES CUANTICOS (fuente revista "investigación y ciencia" y "science")... que sin entrar en profundidades digamos que son algo revolucionario... es como imaginar la capacidad que en el tamaño de un CD entrase todo el conocimiento humano hasta la fecha.... (incluido todo lo publicado que se conozca) y aún sobraría sitio para almacenar todas las transmisiones de radio y TV de la última década... y con calidad total.

      En fin... sigo diciendo que predecir donde llegará la tecnología es como abrazar un cactus... fijo que pinchas...

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Rl del futuro

      Pues yo no lo veo así…

      Los chips del futuro no generarán calor....

      El problema es que el calor es un efecto COLATERAL no deseado y que no interviene para nada en la función computacional.

      En otras palabras... el calor se genera porque no tenemos tecnología suficientemente avanzada para que un chip realice su función con cierto rendimiento energético...

      Las razones del porqué se calientan son muchas y muy técnicas.. pero lo cierto es que "pensar" no requiere un "esfuerzo físico"... que es lo que actualmente hacen los chips... Cuanto más "piensan" más "trabajan" y esto es un mero problema de TECNOLOGIA ATRASADA.

      Un ordenador de hace 30 años consumía muchísima más energía que uno actual con una potencia infinitamente más baja... y eso mismo harán los ordenadores del futuro.

      La R.L. siempre será un método de enfriar más o mejor... aquello que se caliente, pero creeer que será imprescindible es como creer hace 60 años que las válvulas termoiónicas eran el único sistema de control electrónico... y que los ordenadores serían tan grandes como edificios y consumirían potencias generadas en centrales exclusivas... y hasta podrían ejecutar programas de riego semanal para el jardín del presidente de tal o cual nación.... en fin... LA REALIDAD SIEMPRE SUPERA A LA FANTASIA.:muerto:

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: RL debo pillar o debo montar

      Sin ánimo de sembrar polémica… pero esa HYDOR SELTZ s-30 va igual o mejor que la Eheim 1048... para mí cumple con las tres premisas básicas: buena, barata y silenciosa...

      Por lo demás hazles caso... puedes tener una R.L. de gran calidad por no demasiado dinero..
      Lo más caro o complicado tal vez sea el bloque... (el K- 4.3 es muy bueno) si te lo haces sufrirás... y si lo compras sufrirás también (por precio) pero solo al principio...ja, ja.

      Un saludo.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Jodido por to los laos

      Si mal no recuerdo esos 90 l/h son reales… es decir, el flujo que mueve dentro del circuito con su correspondiente pérdida de carga son esos 90 l/h.
      Cuando miramos bombas se suele dar el caudal MAXIMO... y nos vamos a fabulosos 600, 800 o 1000 l/h... cosa casi imposible en un circuito real... salvo con electrobombas de muy superiores características...
      Y es que resulta imposible pasar caudales de 800 l/h por tubos de 10 mm. de sección interior y estrechos bloques o radiadores en "S"... en fin... que nos olvidamos de la CONTRAPRESION y eso es muy muy importante... tanto que la misma bomba puede doblar o triplicar su caudal dependiendo del esmero y diseño del circuito.
      90 l/h reales son algo cortos... eso sí... porque en un cálculo teórico realizado en otra rama de Hardlimit hace ya algún tiempo a mí me salían 150 L/h reales para ir bien.
      La realidad dice que cuanto más caudal tenga el circuito MEJORES serán las temperaturas globales y el rendimiento del mismo... sin embargo, a aquellos que no les importa demasiado perder un par de grados a buen seguro les valdrá cualquier bomba.

      En el Kit de TT fallan varias cosas... pero la bomba no me parece el principal problema...
      El peor sin duda es el radiador... ya que es de tipo "S" y pequeño... lo cual hace que la bomba se "ahogue" entregando bajos caudales y además la diferencia entre la temp. del agua y la ambiente sea excesiva (pequeño).

      Si no dispones de presupuesto puedes buscarte la vida y encontrar un radiador de calefacción de coche por poco dinero... además estos radiadores SON DE TIPO PARALELO y minimizan las pérdidas de carga.... aumentando el caudal de la bomba... y por supuesto su gran tamaño hará que la temperatura baje.

      Otro problema está en el bloque.... es demasiado restrictivo... si te ves con ganas y capacitado puedes "meterle mano" agrandando sus pasos de agua o modificando el diseño hacia mejoras (sería para discutir que va mejor... que eso es otro mundo).

      El poner tubos de 10 mm. interior a buen seguro te dará buenos resultados... pues bajar de esta sección es aumentar muchísimo las pérdidas (las principales suelen estar en los tubos...¡Calculado!).

      En fin... son posibles mejoras... en tu mano está si deseas modificarlo o venderlo y empezar de nuevo... aunque ten en cuenta que si te haces de un radiador o compras uno bueno en la Tienda de Hardlimit este siempre te va a valer... sea cual sea la R.L. que luego proyectes...
      En cuanto a radiadores... ¡ Cuanto más grande mejor! pero siempre que te quepa... ¡Claro!.

      Luego ya el cambiar el bloque o la bomba... pues bueno... según vayas viendo si es necesario o no... de hecho el bloque puede salvarse.. y la bomba según veas si mejora o sigue parecido.

      Un saludo cordial y suerte.:risitas:

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Jodido por to los laos

      la bomba no es el mayor problema…

      De hecho si cambias los tubos a mejores secciones (10 mm.) vas a mejorar mucho la circulación y tal vez no te sea necesario cambiarla.

      Lo más escaso es el radiador, puedes ponerle otro... o cambiarle por uno mejor.

      De poner dos (el actual más uno nuevo) debes ponerlos en PARALELO... no en serie... pues se empeoraría la circulación del agua. Además en paralelo rinden mejor los radiadores y enfrían más.

      El radiador puedes comprarlo (mira en la tienda) o conseguir uno de coche, pecomark, etc, etc... ten en cuenta que sea cual sea la R.L. que tengas, en el futuro necesitarás un buen radiador para conseguir buenas temperaturas y por tanto no es un gasto que no vayas a usar después.

      Un saludo.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Cuestion de bombas

      Yo creo que es mejor emergida (en superficie) ya que así es menos volumen el que ocupa… además de estar más accesible e incluso aportar algo menos de calor.

      Si bien.. las que van sumerjidas hacen menos ruido..(la mía está emergida y nunca la oí..).

      La explicación está en la transmisión o transición del medio acuoso al gaseoso... de hecho el agua es un excelente transmisor del sonido pero nosotros no escuchamos dentro del agua... sino del aire, y ahí está la explicación por la cual los sonidos que se generan en el agua son atenuados al escucharlos fuera de este.

      Sencilla experiencia:
      Ir a la piscina con un reloj sumergible... ponéis la alarma y lo dejáis en una esquina en el fondo... luego váis a la otra esquina (cuanto más larga mejor) y veréis como en cuanto salta la alarma se escucha perfectamente el sonido... y en toda la piscina por muy lejos que estéis...
      También se puede realizar la contraria... poner la alarma a pitar... sumergir mientras pita... literalmente desaparece el sonido. Si se saca el reloj se oirá perfectamente... ¡vamos que no se había roto..! Je, je.

      Un saludo.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Seltz S40ii

      Yo he tenido la S-30 y la S-10, de hecho actualmente uso la S-10 (300l/h y 50 cm. cda) y ambas van estupendamente.

      Tanto la S-30 como la S-10 las he tenido siempre emergidas… y se supone que son para lo contrario... y sin ningún problema.
      La S.30 se templa un poco más que la S-10 pero vamos... que van de lujo.

      Vibraciones CERO, ruido CERO y precio muy bueno...

      La columna de agua o presión máxima no es demasiado importante si tu circuito es cerrado y sin elementos restrictivos (como bloques laberínticos, tubos de 8 mm., apilamiento de bloques en serie, y cosas así).

      Si realizas un circuito con buenas secciones no tendrás ningún problema.

      Un cordial saludo.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: MaxiJet-1000

      hydor seltz entre S-20 ó S-30

      puedes encontrarlas por precios entre 20 y 30 euros.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: RQ=Refrigeración Quimica

      El problema de todo este tinglado es la energía que sea capaz de absorver en el cambio por unidad de masa…(entalpía)

      Esto limita la refrigeración química a un mero hecho experimental o a bonitas bolsas para mantener refrigeraradas las latas de cerveza cuando se va a la playa (dentro de una caja isotermica bien aislada).

      Bueno... no es por desalentaros... pero me parece poco útil.

      Lo que sí es toda una maravilla es el refrigerador de absorción (a mí sigue sorprendiéndome la refrigeración con calor) por su gran fiabilidad, potencia y sencillez de uso...
      Sin embargo la construcción de un refrigerador de estos es muy muy compleja... y requiere grandes conocimientos así como acceso a gases como amoníaco e hidrógeno.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: ¿Cómo evitar las microevaporaciones?

      Bueno… la solución más radical que se me ocurre si no encuentras humedad por ningún sitio es meterle un tapafugas... que también sirven para obturar los poros... pero eso en último caso.

      El tapafugas puede hacer que el rendimiento del sistema empeore, dificultando ligeramente la transmisión térmica tanto el el bloque como en el radiador... así que lo normal sería que subiese algún grado el sistema después de actuar durante unos días....

      Con él seguro obturas toda microfuga... pero puede ser peor el remedio que la enfermedad.. así que tenlo como última opción.

      Por otro lado desconozco cual es LA PERMEABILIDAD del tubo de silicona... en principio todo apunta a que no debería de ser alta (más bien nula) y por tanto desestimar esta posibilidad... (pero no puedo afirmarlo).

      El resto de racords y demás elementos parecen estar bien... si además tienes abrazaderas debería ser más que suficiente... ya que el tubo de silicona cierra muy bien sobre el metal por sí solo.

      Bueno, ya nos contarás si ves algo anormal... y si te sigue todo igual.

      Un cordial saludo;))

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: ¿Cómo evitar las microevaporaciones?

      Antes de seguir… Un inciso:

      ¿ No tendrás una microfuga en el radiador..?

      Ya que veo que tienes el líquido con un reactivo UV fuerte (o eso parece) sería conveniente que con un Led UV, o lámpara UV buscases la delatora marca que deja una microfuga...

      Tal vez se rezume alguna soldadura en el radiador y entonces con la corriente de aire del ventilador la evaporación sea suficiente para no ver rastro de agua...

      No sé... después de lo que has explicado me extraña que tengas tantos problemas... todo parece estar OK...

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: RL sin ruido ?

      En estas cosas se puede decir que ya está todo inventado… tan solo es cuestión de mejorar lo que hay...

      Toda esa parafernalia es lo que hacen los radiadores de calefacción....

      Existen tres formas de transmisión del calor:

      • Conducción.- Por contacto entre dos cuerpos... no hay movimiento de partículas solo se transmite el calor. se dá sobre todo en los sólidos.
      • Convección.- El calor se transporta con la materia... es esta la que se mueve... Se dá en fluidos (líquidos y gases)
      • Radiación.- El calor se propaga mediante la emisión de ondas electromagnéticas, principalmete infrarrojo. No necesita medio material para su transmisión... Es lo que recibimos del Sol, por ejemplo.

      Bueno, la tendencia actual en Calefacción doméstica es poner "radiadores" que fundamentalmente son CONVECTORES (transmiten su calor mayoritariamente por convección) y crean por tanto gran movimiento del aire de las estancias. El típico ejemplo son los radiadores de aluminio aleteados que se pueden ver en cualquier casa... si bien los hay también de chapa y algo menos eficientes (y pesadísimos) de hierro fundido (material anticorrosivo por exclenecia).

      la alimentación debe de ser caliente por arriba y frio por abajo para favorecer la creación de tiro.. o convección así como un FLUJO A CONTRACORRIENTE que favorece la transmisión térmica.

      Existen en el mercado radiadores de aluminio (ligeros) de 45 Cm. de altura (y menos), modulares.. con potencia suficiente para refrigerar cualquier micro con OC... ahora bien... el volumen aumentará... eso está claro... el sistema tendrá un tamaño y un peso mayor.

      Al tiempo se puede utilizar como depósito (volumen de agua) y como purgador (salida de aire) y llenado.
      Al tener cuatro entradas/salidas se pueden usar en distintas combinaciones..

      A ver si puedo postear algo (foto con cámara Web malilla.. pero bueno..)

      Un saludo.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: RL sin ruido ?

      Pues seguramente no haga ruido perceptible…. y se oigan más los discos duros, cd, etc...

      Las diferencias aún así siguen siendo muchas.... no digo que sea mejor, es cuestión de gustos y ganas... Aunque las temperaturas también serán mejores en la R.L.

      Tan solo apunto a que no estoy de acuerdo en que una R.L. genera ruido igual que una convencional...

      En lo que sí te doy la razón es que con aire, funcionar, funciona igual... y es menos complicación... (en qué íbamos a matar las horas...ja, ja).

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: ¿Cómo evitar las microevaporaciones?

      Es cierto… la microevaporación existe... pero no es para tanto.

      Lo que tienes es una falta de hermeticidad....

      ¿como comprobarlo...? es fácil... existen muchas formas:

      1- Prueba de estanqueidad:

      necesitas una bomba de aire, un manómetro sensible y llaves de cierre.
      Simplemente presurizas ligeramente (sobre 0.5 bar) habiéndo desalojado todo el agua, cierras las llaves y observas el manómetro...

      si hay variación en menos de una hora (sobre media) pues ya sabes...

      Si no puedes presurizar tu sistema porque los elementos no aguantarían pues ya sabes...

      Si no hay variación el sistema es hermético... puedes dejarlo mucho más tiempo y observar.. pero no debería haber variación apreciable...(compruébalo con la misma temperatura ambiente.)

      2- Si no deseas complicarte dándo presión al sistema, puedes añadir una cantidad grande de líquido reactivo UV (de venta en hardlimit) y buscar una microfuga con un simple led UV, lámpara UV de cátodo frio o similar.

      3- Si aún así sigue perdiendo y te desesperas... puede haber más motivos:

      • difusión del vapor de agua através de materiales permeables... como juntas, tubos de VINILO (luego me explico) o depósitos mal hechos, poco herméticos, con microfugas, etc.

      Los tubos transparentes normales están hechos de VINILO no polimerizado... es decir NO son de PVC y por tanto el agua (vapor) y otras sustancias (oxígeno) pueden atravesarlos con relativa facilidad.

      Bueno, dicho esto decir que el agua, como todos los líquidos con tensión superficial baja (o no alta), son muy volátiles... y pueden cambiar de estado fácilmente sin llegar a la temperatura de ebullición... De hecho es intuitivo que el agua se EVAPORA sin tener que EBULLIR.... basta con dejar un barreño al aire y al sol... al día siguiente hay mucho menos agua...
      La evaporación es un fenómeno superficial (a más superficie del líquido en contacto con el aire más evaporación) y se basa en la facilidad que tienen las moléculas para escapar de la atracción de la masa de líquido debido a la agitación térmica (más temp. más evap.)...
      Este fenómeno es reversible... es decir, hay moléculas de vapor de agua en la masa gaseosa que se pasan al líquido (condensación) y ambos fenómenos solo alcanzan un equilibrio cuando existe un sistema cerrado (hermético) de lo contrario lo más fácil es que la evaporación sea superior y pueda continuar... (si no fuese así tendríamos que tener niebla en casa...je, je).

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: ¿Que liquido usais?

      El agua es agua…. con iones o sin él...

      Si hay que mencionar que debido a las propiedades coligativas de las disoluciones acuosas las temperaturas de ebullición y congelamiento varían... sin embargo la evaporación es practicamente igual tengan o no distintas sustancias en disolución.

      Evidentemente es insignificante el hecho de que tenga las sales normales o esté desionizada o destilada... ya que las proporciones son totalmente despreciables.
      Cuando se añade anticongelante sí varían ciertas propiedades... sin embargo la evaporación es similar si se tiene en contacto con la atmosfera... (renovación continua del aire).

      Creo que tu problema está en la nula hermeticidad de tu circuito... es posible que no tengas fugas.. pero lo que está claro es que el aire entra y sale del circuito a sus anchas... y por supuesto el vapor de agua.

      El agua es un elemento volátil (fácilmente evaporable) y a temperaturas de 40ºC (una R.L.) es muy sencillo que simplemente se evapore y pase a la atmosfera através de huecos, malas uniones, tuper que no sellan, etc, etc.

      Un cordial saludo... y hermetiza la instalación, no le de vueltas al agua.

      Postdata:
      En las baterías es corriente el tener que rellenar ya que se producen reacciones químicas (no viene a cuento explicarlas... ) que tienen como consecuencia la ruptura de la molécula de agua, con generación de hidrógeno... muy peligroso (deflagración), si bien este se produce sobre manera en grandes cargas-descargas eléctricas, además hay evaporación através de los sellos y válvulas u orificios de despresurización...
      Hay baterías que son de Bajo mantenimiento que minimizan estos efectos y es necesario abrirlas nunca o como mucho alguna vez a lo largo de toda su vida.. son muy corrientes actualmente.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • 1 / 1