• Portada
    • Recientes
    • Usuarios
    • Registrarse
    • Conectarse
    1. Foro
    2. cobito
    3. Mejor valorados
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 6
    • Temas 753
    • Mensajes 6,744
    • Mejor valorados 919
    • Controversial 1
    • Grupos 4

    Mejores publicaciones hechas por cobito

    • RE: GTA III - THE DEFINITIVE EDITION

      GTA III fue un juego revolucionario tanto para la saga (el primero en 3D) como para el mundo de los juegos en general. El alarde técnico me impactó en su momento. Dices que cuando a la gente le mencionas el GTA, piensan en el IV o el V. A mi el primero que me viene a la mente es el III. Es verdad que tenía fallos, carencias y su rendimiento dejaba que desear incluso en máquinas potentes. Pero por mi parte, todo eso era perdonable por el nuevo paradigma que había puesto en producción esta gente (aunque otros títulos se adelantarán en el estilo). La ejecución del concepto por parte de DMA Design (no sé si ya se llamaba Rockstar) fue grandiosa.

      En fin, no me voy a enrollar más.

      Lo disfruté mucho en su momento con un rendimiento bastante malo y una configuración gráfica mínima. De todos, es el que más me gustaría rejugar. Es de agradecer tu reseña por si algún día tengo la posibilidad de hincarle el diente otra vez.

      publicado en Juegos
      cobitoC
      cobito
    • RE: Análisis de Starfield con distinto hardware

      Análisis de Pos Yo en video.hardlimit.com

      publicado en Juegos
      cobitoC
      cobito
    • RE: 0 A.D. El Age of Empires II Open-Source y Free.

      Yo lo probé allá por 2008 y entonces todavía merecía el calificativo de "versión alpha". Estoy seguro que en estos 14 años ha evolucionado muchísimo.

      Precisamente tenemos un video de una partida en red en la sección de videos y la verdad es que tiene muy buena pinta:

      publicado en Juegos
      cobitoC
      cobito
    • RE: ¿Cual fue vuestro primer juego comprado en Steam?

      En aquella época estaba muy enganchado al mundo Half-Life y seguía todas las noticias muy de cerca. Participé en las primeras betas de Steam antes de su lanzamiento oficial y, por supuesto, el primer juego que añadí a mi cuenta fue mi copia física de Half-Life. Tengo que decir que en aquella época no me gustó la idea pero supongo que al final, uno se acostumbra. También es verdad que el tema ha mejorado una barbaridad desde entonces.

      En sus primeros días, Steam no era más que una plataforma para gestionar los juegos de Valve donde se incluían herramientas como un buscador de servidores y ese tipo de cosas. De hecho, para añadir un juego, había que indicarle la ruta del ejecutable. También tenía una herramienta que hacía una búsqueda recursiva por todo el disco duro. Lo de convertirse en una tienda creo que vino unos meses después (me atrevería a decir, que se estrenó con la pre-compra de HL2).

      Según se lee en la Wikipedia, la primera versión oficial de Steam es del 12 de septiembre de 2003, justo el día que se publicó Counter-Strike 1.6 y que, si no recuerdo mal, fue la primera versión de Counter-Strike en requerir Steam para jugar. Así que a los conservadores como a mi, nos tocó pasar por el aro. Como nota tangencial al tema, CS 1.6 fue la última versión basada en Half-Life 1 antes de salir CS:Source.

      Parece que la gente de Valve no registró la fecha de creación de la cuenta durante la beta, así que la fecha de creación de mi primera cuenta es oficialmente el 12 de septiembre de 2003 (día del lanzamiento oficial de la plataforma):
      f411a936-61cc-4050-bed8-1acb00fe4370-imagen.png
      En esta cuenta sólo tengo Half-Life junto a sus mods más populares: Counter-Strike, Day of Defeat, Team Fortress Classic y alguno más (que entonces eran completamente gratuitos). Además, por alguna razón, me regalaron Half-Life: Blue Shift y Half-Life: Opossing Force.

      Esa primera cuenta la cree con un correo de Navegalia (el proveedor para conexiones RTB de Airtel, que era el que usaba en aquella época) y por alguna razón, mi nombre de usuario tiene @navegalia.com. Como eso no me gustaba creé otra cuenta cuyo primer juego fue (¿adivináis?), una copia física de Half-Life 2.

      Esta segunda cuenta la creé el 16 de noviembre de 2004, que coincide con la fecha de salida de Half-Life 2. Creo que es importante recalcar que en aquella época tenía una obsesión casi enfermiza con esta saga, por lo que reservé el juego en un Centro Mail y esa misma mañana estaba registrándolo en Steam. Y es que resulta que aunque tuviera la copia física, era necesario registrarlo en Steam.

      Este proceso de activación se llevó muchísimas críticas en la época por la necesidad de tener conexión a Internet para jugar off-line. Recordemos que en 2004 las conexiones de banda ancha todavía se estaban popularizando y se venía de un paradigma de consumo completamente diferente, donde tú comprabas tu copia física y la usabas como querías. A día de hoy es completamente normal necesitar Internet para jugar, sencillamente porque el juego se tiene que descargar de alguna forma. Pero el requisito de Half-Life 2 de necesitar activación por Internet fue un shock para muchos. Era algo incomprensible dado que tenías el juego en el DVD aunque visto con perspectiva, ahora se entiende perfectamente la estrategia. Yo creo que fue la primera vez en pasar en el mundo de los juegos.

      2a273645-62f2-43c9-becf-b81c3dad3afe-imagen.png

      ¿Cuál era la pregunta? Ah, sí, mi primer juego comprado en Steam. Pues en esta cuenta tengo decenas de juegos, muchos de ellos regalados, aunque según parece, el primer juego que compré desde la plataforma fue Age of Empres II en 2015.

      publicado en Juegos
      cobitoC
      cobito
    • RE: ¿A qué estás jugando ahora?

      @Sylver dijo en ¿A qué estás jugando ahora?:

      No te olvides del otro forero fanático de Lara Croft, que nuestro querido @_Neptunno_ realmente nunca ha estado solo 😁

      Tienes toda la razón. Post corregido 😅

      publicado en Juegos
      cobitoC
      cobito
    • RE: 14ª Edición: ¿A qué jugaste en 2020?

      Creo que este es el primer año al que no me he viciado a ningún juego desde siglo. Mi lista es esta:

      : No sé si es que me he vuelto muy torpe pero me pareció un juego bastante difícil. Todo el rato en el prueba-error y teniendo que empezar desde cero.

      : Sinceramente, este fue una grandísima decepción. Es de esos juegos que es mejor mantenerlos en el recuerdo antes que rejugarlos.

      : No me lo he pasado pero es uno a los que más tiempo he dedicado.

      : Me iba excesivamente lento en el PC retro. Compré un módulo de memoria que es lo que le faltaba pero, garrulo de mi, el que pedí era SDR en vez de EDO (la equivocación supongo que vino por el hecho de que físicamente, ambos módulos son idénticos).

      : Aquí eché una partida completa pero la paliza que me dió la IA fue antológica. Está claro que estoy oxidado.

      : Jugué tres o cuatro misiones. Nunca lo había jugado antes y en general, me recuerda en todos los aspectos al 2.

      OpenTTD: Es de esos juegos que tengo instalado en todas partes para casos de emergencia. He jugado algunas partidas este año. Seguramente es al que he dedicado más horas.

      publicado en Juegos
      cobitoC
      cobito
    • RE: [VENDO] Venta de servidores y racks

      @jordiqui Parece que la última vez que se conectó fue para publicar este post y veo que no está siguiendo este hilo, por lo que no le llega un correo por cada nueva respuesta. Así, lo veo complicado a no ser que sea un lector en la sombra, alguien le conozca y pueda darle un toque o haya mucha suerte y casualmente se conecte ahora.

      publicado en Mercadillo HardLimit
      cobitoC
      cobito
    • RE: Nuevo sistema corsair icue lick

      Me parece un concepto muy interesante la verdad. No sólo es un sistema para transportar la potencia a los ventiladores sino que, según parece, transporta datos de temperatura hacia el hub y perfiles de iluminación y refrigeración (curva de temperatura/rpms) hacia los ventiladores individualmente.

      Pero como has comentado, que sea un sistema propietario de Corsair te ata a la marca. Para mi ese es un gran hándicap principalmente por el soporte que le den al software que es donde creo que suelen pinchar más este tipo de inventos. Y ya no hablemos del soporte para Linux.

      Pero bueno, si termina cuajando, otras marcas lo copiarán y puede que acaben estandarizando los conectores, las características eléctricas y el protocolo de comunicaciones.

      publicado en Refrigeración
      cobitoC
      cobito
    • RE: Recomendaciones para un rack

      @clipper dijo en Recomendaciones para un rack:

      @jordiqui
      Gracias por contestar .
      Entiendo que si conectó todo a el switch , los PCS y máquinas , se configura como una red , todos " se ven y pueden intercambiar archivos .
      Y a el switch conecto los PCS y el router .
      Apartir de hay se capa cada pc los accesos a X carpetas .
      O PC'S
      No ?
      Gracias

      No soy un experto en redes y no estoy seguro de haber entendido la pregunta, pero allá va mi aportación:

      El switch se encuentra en la capa 2 del modelo OSI. Eso quiere decir que es agnóstico a todo lo que pase por encima, como la pila TCP/IP. De hecho, en un mismo switch puedes tener distintas subredes. Eso te permite, por ejemplo, el poder aislar unos equipos de otros aunque estén todos conectados al mismo switch configurando subredes diferentes.

      Respondiendo a tu pregunta, siempre que todos los dispositivos de red (sean PCs o no) estén dentro de la misma subred (misma máscara y misma raíz IP), podrán comunicarse entre sí. Para ello tienes dos opciones: o configurar manualmente cada equipo o poner en marcha un servidor DHCP (todos los router tienen esta posibilidad).

      Sobre el capado de carpetas no te puedo ayudar. Hace mucho que no uso SMB en Windows.

      publicado en Redes y almacenamiento
      cobitoC
      cobito
    • RE: Dudas sobre NAS II

      @juezdred A mi el RAID 5 me parece que está bastante equilibrado para tener 3 o 4 discos. Depende mucho de tus necesidades de almacenamiento y seguridad de los datos. Al final el nivel del RAID depende mucho de lo que quieras. Si con 2TB crees que vas a tener suficiente, el RAID 1 te puede servir. Si quieres la posibilidad de ampliar y mantener cierta redundancia, RAID 5 es una buena opción.

      Llevo un par de años con un NAS casero que funciona con OpenMediaVault y va perfectamente. Tengo montado un RAID 5. Hace unos meses me cascó un disco duro y pude recomponer el volumen sin problemas. Y hace poco le hice una ampliación (de 3 a 4 discos) y fue bastante sencillo. En esencia, todas las operaciones más o menos delicadas las he experimentado sin sorpresas.

      Luego tienes FreeNAS (que parece que ahora se llama TrueNAS) que por su uso de ZFS tiene cosas bastante interesantes como la compresión y deduplicación. Dependiendo del tipo de datos que vayas a meter, puedes ahorrar bastante espacio, pero tiene algunos inconvenientes como que es más difícil de ampliar.

      En mi caso que lo que quería era sencillez, fiabilidad, estabilidad y facilidad de ampliación, OMV era lo que buscaba.

      publicado en Redes y almacenamiento
      cobitoC
      cobito
    • RE: Dudas sobre NAS II

      Gracias a los dos por las respuestas.

      @mystique dijo en Dudas sobre NAS II:

      @cobito yo hace un año amplié mi NAS con 4 discos de 12TB y te diría que para gastarte 1000€ mirases esos

      Yo te paso esto: B07VXKF1L4
      El resto lo dejo a tu imaginación, aunque ya os he comentado antes lo que es el shucking

      Tomo nota de esa opción. ¿Sabes cómo va el tema de la garantía en este caso o si hago esa operación me tengo que olvidar de ella?

      @_neptunno_ dijo en Dudas sobre NAS II:

      La situación actual no creo vaya a mejor, más bien al contrario (ojala me equivoque). Puede que el problema que te vayas a encontrar es falta de stock, o simplemente que los preciosos se vayan a disparar nuevamente y en lugar de 1.000 acabes gastando 1.200 o 1.500, vete tú a saber. Te diría que estaría bien ser optimista y que hubiera una bajada de precios y al final fueran 700€…pero yo es que no me atrevo a pensar que este año ni el que viene las cosas mejoren demasiado.
      Lo de tener varios NAS, imagino que todo depende de cada persona y puede ser viable, pero desde mi experiencia te diré que cuento mas simplifiques las cosas más tiempo te ahorras de solucionar problemas. Además, creo debes plantearte hacer una ampliación de capacidad sustancial para evitar que en un año tengas que volver a ampliar, aunque claro siempre esta la limitación del presupuesto…contra eso no se puede hacer nada.

      Sopesa la opción de @Mystique

      Saludos!!

      En realidad es muy difícil de precedir el precio. Por ejemplo, en un momento de inflación galopante como el actual, el precio de las tarjetas gráficas está bajando (por los factores financieros que sean).

      Yo tengo en cuenta dos cosas: se está forzando una bajada de la demanda a golpe de política monetaria y (dejando de lado el transporte), no me consta que el precio de las materias primas y la energía influya sustancialmente en el precio de fabricación de los discos duros, o dicho de otra forma: los costes de materias primas, energía y transporte de los discos duros suponen un pequeño porcentaje del precio de venta final (que alguien me corrija si me equivoco). Además, parece que se está destensando el precio del transporte marítimo y el defecto de oferta de circuitos integrados se está mitigando a pesar de que existe rotura de cadena de suministro de ciertos componentes electrónicos de carácter industrial (que yo sepa, no debería afectar excesivamente a la electrónica de consumo).

      Precisamente porque las cosas no pintan nada bien para este año ni el que viene, no esperaría una subida ni mantenimiento de precios de productos que no tengan una fuerte dependencia del precio de materias primas y la energía. Eso sumando al hecho de que los precios de los discos duros han variado poco o nada en el último año y medio o dos años, me lleva a pensar que se avecina una bajada abultada del precio por tera.

      Pero no son más que especulaciones y (como comentas) podría pasar todo lo contrario.

      Lo que miré en su momento para comprar el NAS y miro ahora también para elegir capacidad (además de mis necesidades), es el precio por TB. A día de hoy (al igual que hace dos años), el precio por TB más bajo es el de los discos de 4TB, aunque sí se ve una bajada notable en los discos de 12TB (comparando discos de la misma marca y modelo). Elegir capacidad de sobra es la mejor opción desde el punto de vista práctico. Eso para mi sería comprar 4 discos de 16TB. Pero esa opción, como bien has dicho, tiene un precio demasiado elevado en estos momentos.

      publicado en Redes y almacenamiento
      cobitoC
      cobito
    • RE: Consejo para un switch

      @jordiqui Yo tampoco soy un experto en redes, pero cuando monté el NAS, compré un switch gigabit que es metálico como comenta @kynes. Es un TP-Link TL-SG108S. Tiene 8 puertos y lleva más de año y medio funcionando ininterrumpidamente dando, entre otras cosas, servicio a Hardlimit.

      No recuerdo cuánto me costó pero veo que ahora está en unos 30€. No sé como estará el mercado, pero me parece un precio más que razonable.

      Lo único malo es que la alimentación la tiene por un lado y los conectores RJ-45 los tiene por otro. Si vas a querer esconder los cables, lo tendrás un poco complicado.

      publicado en Redes y almacenamiento
      cobitoC
      cobito
    • RE: Dudas sobre NAS

      Dos meses después...

      He recibido un disco de reemplazo. No sé si es normal o no, pero el tema parece que ha ido un poco lento y con poca información. Por si alguien tiene curiosidad, el proceso de RMA de Western Digital ha ido así:

      • El 12 de septiembre creé un RMA
      • El 16 hice el envío.
      • El 20 de septiembre, el disco se recibió (según Correos) en el centro logístico que tiene WD en Ontígola, Toledo .
      • Viendo que el estado no cambiaba, a las dos semanas o así, escribí a WD, momento en el cual, actualizaron el estado a 'procesando'.
      • El 18 de octubre me mandaron un correo diciendo que habían recibido el disco.
      • El 3 de noviembre cambió el estado del RMA a 'Completado en espera de retorno'.
      • El 11 de noviembre recibí un correo de WD diciendo que mi disco había sido enviado el 3 de noviembre que estaba a la espera de ser recogido en punto de recogida de UPS desde el 4 de noviembre.
      • Hoy, 12 de noviembre, he ido a recoger el disco.

      Por lo visto, estaban a punto de retornarlo por superar el tiempo máximo, pero he llegado a tiempo.

      El lado bueno: tiene pinta que me han dado un disco a estrenar con fecha de fabricación del 31 de agosto de 2021, así que por ahí se escapan.

      Esta noche le haré un exploración de superficie y lo dejaré guardado para cuando lo necesite (ampliación o sustitución de disco defectuoso).

      publicado en Redes y almacenamiento
      cobitoC
      cobito
    • RE: Dudas sobre NAS

      He estado bastante liado el último mes y no he podido trastear con el NAS. Al final no he probado xpenology (aunque lo tenía en mente) y a estas alturas ya voy a dejar de hacer experimentos.

      Hay un par de cosas que he visto. Por una parte, desde el servidor consigo tasas de transferencia de en torno a los 100Mbytes/s al igual que desde mi PC con Windows 10 (lo que esperaba desde el principio). Pero por alguna razón, cuando arranco Linux en mi PC, se queda bailando entre los 60-70MBytes por segundo, así que lo achaco a algo relacionado con el PC a pesar de que la CPU está lejos de llegar al 100%.

      Otra cosa es que cuando falla la transferencia de un archivo, este queda bloqueado en el NAS, por lo que no se puede borrar por SMB. Sólo hay dos formas de borrarlo: acceder desde SSH como root y borrarlo o reiniciar el NAS. Cuando hay muchos archivos bloqueados, periódicamente, el NAS deja de responder unos minutos, lo cual resetea las conexiones de todos los cacharros que están conectados a él. Si durante esta desconexión se estaba escribiendo en un archivo, el archivo queda incompleto. Esto de cara al servidor resulta peligroso porque hay que estar revisando el log periódicamente. Para evitarlo, tan solo hay que reiniciar el NAS si por alguna razón, ha fallado la transferencia de algún archivo. Si el NAS está fresco, puede estar semanas sin producir este tipo de bloqueos (y digo semanas porque es el tiempo que he podido probar hasta ahora y espero que sea indefinido si no se fastidian transferencias).

      En general estoy contento con el cacharro. Ha sido un inversión relativamente importante (equivalente a los componentes para montar un PC bastante decente), pero si el hardware no me da problemas en los próximos años, habrá merecido la pena. Por una parte, he podido centralizar el almacenamiento de varios dispositivos, lo cual me ofrece comodidad y seguridad. Por otra parte, dispongo de un dispositivo de almacenamiento de gran capacidad y con muy buen rendimiento en acceso aleatorio, que puedo ampliar y gestionar como me parezca, que en definitiva, era lo que buscaba.

      publicado en Redes y almacenamiento
      cobitoC
      cobito
    • RE: Dudas sobre NAS

      Ya lo tengo todo (o eso creía)...

      DSC_5763.jpg

      La lista final de componentes ha sido esta:
      · 3 discos WD 4TB SMR. He elegido estos en vez de los CMR porque me he ahorrado 120€ y mientras los 3 sean iguales, no debería haber problemas. Espero que en el futuro no sean difíciles de encontrar para una posible ampliación.
      · 2x8Gb Corsair ValueSelect DDR4 2133MHz CL15 (elegidas porque están en la lista de memorias compatibles con la placa).
      · Placa ASRock J4105-ITX. La he cambiado porque la otra sólo tenía 2 SATAs. Esta tiene 4 y además un procesador de 4 núcleos (en vez de 2).
      · Pendrive 32GB Intenso USB 3.0.
      · Caja Intertech SC-4100.
      · Fuente Seasonic SSP-300SUB.
      · Sobre el SAI, he cogido uno de 1200VA que tenía en el trastero y estoy a la espera de que me lleguen unas baterías que he pedido.

      De primeras, he detectado 3 problemillas relacionados con la placa:

      1. Meter la placa ha sido un engorro de narices. Para poder meterla, primero hay que conectar la alimentación y los conectores de la caja (leds y pulsadores), por lo que resulta muy difícil hacerlo evitando que roce con la chapa. Aquí he sudado, pero supongo que son gajes de oficio cuando los espacios son tan reducidos.

      2. Aunque viene con 4 satas, sólo trae 2 cables y uno de ellos tiene la clavija a 90º, por lo que no se puede usar por cómo están dispuestos los conectores tanto en la placa como en la caja. Así que sólo tiene 1 cable útil.

      3. La placa no tiene soporte para modo "legacy", por lo que sólo permite arranque con UEFI. Es la primera vez que me topo con una placa así y por lo visto es imposición de Intel en su Gemini Lake. Esto es algo a tener muy en cuenta al elegir plataformas de reciente hornada y es algo en lo que no había pensado. Creo que no habrá problema con OMV pero es posible que sí lo hubiera habido de haberme decantado por distros basadas en FreeBSD (esto habría que confirmarlo).

      Sobre la caja + fuente, uno de los dos fabricantes ha escurrido el bulto con los tornillos, porque ninguno de los dos tenía tornillos para anclar la fuente a la caja. Como son de paso estándar, he podido usar otros que tenía por aquí. Por otra parte, la longitud del cable de la fuente es muy justo. El que conecta con la placa ha quedado un poco tenso (no demasiado pero sí más de lo que me hubiera gustado). Además, al tener espacios tan ajustados y ser los cables tan gruesos, en algunos lugares hay que doblarlos más de lo que estoy acostumbrado con otros tipos de caja.

      En general, todo encaja en su sitio, pero los espacios están medidos casi al milímetro y eso dificulta el montaje. Como ventaja, el volumen ocupado se reduce a lo mínimo físicamente posible en formato mini-ITX.

      Esta todo montado a la espera de recibir 4 cables SATA que he pedido y de montar los 3 discos duros. Ahora le estoy instalando Windows 10 en un disco duro que tenía por ahí para trastear un poco el cacharro, a ver qué tal va con cosas que conozco.

      Hasta que me lleguen las baterías y los cables, a parte de terminar de probar cosas en Windows 10, me queda pasarle un memtest para asegurarme que no hay cosas raras y una comprobación de superficie física de los 3 discos.

      Ahora que todavía lo tengo abierto, quien quiera alguna foto del interior, la puede pedir.

      publicado en Redes y almacenamiento
      cobitoC
      cobito
    • RE: Dudas sobre NAS

      Xigmanas

      Por sugerencia de @_Neptunno_, le he echado un vistazo a XigmaNAS. La esencia es bastante parecida a FreeNAS pero con opciones adicionales. De todas las interfaces que he visto hasta ahora, esta es la menos amigable.

      Téngase en cuenta que en estas pruebas estoy omitiendo la mayor parte de las características, como el repertorio de protocolos de comunicación.

      Como ZFS no es capaz de añadir nuevos discos a un "pool", voy a centrarme en las funciones RAID.

      Preparando el sistema

      Una vez instalado, hay que añadir manualmente los discos:
      8031aac9-458d-44da-8aa8-5781d944b803-imagen.png

      Al igual que FreeNAS (algo que no he comentado en su mini-análisis) y a diferencia de OMV, es posible elegir la política de consumo de energía de cada unidad.

      Una vez añadidos, hay que formatearlos en formato "Software RAID" (si no, no se puede crear el RAID), lo cual me resulta un poco desconcertante, la verdad:
      deebca13-08c2-471b-b675-61b2f1bb593d-imagen.png

      Una vez formateados, ya se puede crear el RAID:
      27580b02-21b6-43ff-8b65-ea4ad6083048-imagen.png

      XigmaNAS tiene como novedad hasta ahora la posbilidad de crear una unidad "JBOD" (acrónimo de "sencillamente, un puñado de discos). No es un RAID sino que lo que hace es unir las capacidades de distintos discos (que pueden tener distintos tamaños) e ir almacenando datos de forma contigua. Si se rompe uno de los discos, se pierden los datos que había en ese disco pero no los que haya en en resto. Puede ser interesante para almacenar cosas sin demasiado valor, pero tener una NAS medio seria con esto, no me parece una buena idea.

      Como se puede ver, no aparece una opción para crear un RAID 5 y no encuentro información al respecto por ahí, así que si no se me ha escapado algo, esta distro no es para mi. Al tener ZFS, es posible que los niveles superiores se reserven a este sistema de archivos.

      Xpenology

      Leyendo estas instrucciones, creo que voy a pasar directamente de esta opción. En la sección "Placas bases compatibles conocidas" aparecen sólo 4 modelos y de uno de ellos, el WOL ni siquiera funciona. Me imagino que será compatible con más placas y, al final, con que sea capaz detectar los discos duros y la tarjeta de red, es suficiente. Pero no quiero andar con sistemas que no detectan todo mi hardware y no usan todas las capacidades de ahorro de energía.

      Además, me han pedido un correo para descargarlo y encima tiene que ser válido porque te mandan el enlace a esa dirección.

      Ahora eso sí, viendo las imágenes, la interfaz tiene un aspecto impecable.

      En fin, creo que voy a tirar por OMV por las razones que ya he mencionado: permite RAID 5 (que me deja hacer el tipo de ampliaciones que busco) y está basada en Debian. De momento no necesito más que eso y el resto de opciones que he probado, fallan en una u otra cosa que considero esencial.

      En los próximos días, hablaré un poco del hardware. Ya puse una lista de componentes, pero la caja es mini-ITX y la placa que puse es microATX. Viendo las pocas opciones miniITX para el B450, me estoy replanteando, o bien la caja, o bien la plataforma porque cambiando un par de cosas, puede haber un ahorro económico importante.

      publicado en Redes y almacenamiento
      cobitoC
      cobito
    • Dudas sobre NAS

      Buenas. Antes de nada, pido disculpas por la densidad de este post. Estoy empezando y creo que quiero saber cosas demasiado concretas para lo poco que sé. He numerado las preguntas para que se puedan responder por separado sin necesidad de responderlas todas.

      Estoy pensando en montarme un NAS más o menos en condiciones, pero la verdad es que no tengo mucha idea de este tipo de cacharros (ni de NAS, ni de RAID). De hecho, no tengo ni pajolera idea, para qué nos vamos a engañar. No me corre especial prisa porque lo que tengo ahora me debería durar al menos hasta finales de verano, pero quiero planificar un poco la cosas para no hacer una chapuza.

      En estos momentos tengo tres dispositivos de almacenamiento que uso intensivamente y me gustaría unificarlos. Lo que he visto por ahí sobre NAS es que venden cajas con todo el hardware incluido al que lo único que hay que hacer es meterle discos duros. Quiero algo lo más flexible posible en el sentido de que pueda ir añadiendo discos conforme vaya necesitando más espacio. He visto soluciones que admiten 6 discos (una cantidad que me parece suficiente) pero valen unos 1000€ (sin discos). Eso es demasiado.

      La otra opción que he visto por ahí (y que me parece mucho más interesante porque implicaría cacharrear), es montarme un PC con una controladora SATA y usar alguna distro destinada a NAS.

      1) En general, entre caja NAS o PC montado por mi ¿qué ventajas/inconvenientes tiene cada opción?
      2) En caso de que el PC montado sea una buena opción, ¿qué distro me recomendáis?

      Lo que necesitaría es lo siguiente:

      Fiabilidad en la integridad de los datos incluso si uno de los discos casca

      Para este punto he visto que RAID 3 podría valerme (corregidme si me equivoco): si no he entendido mal, necesitaría 3 discos de los que obtendría un total de la capacidad de 2 de ellos. Si cualquiera de ellos (sólo uno) muere, no se produce pérdida de datos. Si necesitara una amplicación, podría montar un RAID 3+0: lo mismo de antes repartido en dos sets de 3 discos: consigo 4x la capacidad de un disco y puede morir un disco por set. Aquí me surgen dudas:
      3) ¿Cómo se procede cuando un disco muere? ¿Se saca en caliente y el sistema se encarga de reconstruir los datos automáticamente?
      4) He leído que RAID tiende a fallar miserablemente. ¿Es realmente fiable montarse un sistema de almacenamiento de estas características? ¿En qué consisten los fallos más comunes?
      5) ¿Es fiable y sencillo de mantener el RAID por software o es recomendable comprarse una buena controladora? Hablo exclusivamente de la fiabilidad, no del rendimiento.

      Ampliable (en caliente si puede ser)

      O lo que es lo mismo: que sea capaz de ampliar la capacidad con sencillamente introducir nuevos discos sin tener que reiniciar el sistema. Entiendo que puede ser un poco complicado. Nunca he montado un RAID pero me imagino que no es tan inmediato convertir una topología RAID 3 en una 3+0 así por las buenas. Aquí me surgen varias dudas:
      6) ¿Es complicado/fiable pasar de RAID 3 a 3+0 SIN disponer de copias de seguridad de todos los datos?
      7) ¿Se puede hacer la ampliación en caliente sin tener que invertir en hardware de precio prohibitivo?
      8 ) ¿Qué ocurre si cuando vaya a hacer la ampliación, el segundo set de 3 discos tiene un tamaño superior al set inicial?
      9) Una vez que he hecho la ampliación con el segundo set de tamaño superior al primero, ¿podría sustituir los discos del primer set con discos del mismo tamaño que el nuevo set sin usar una unidad de almacenamiento extra?
      10) ¿Es posible montar un RAID 300, 3000, etc?

      Que tenga un rendimiento en acceso aleatorio aceptable

      Me gustaría tener 3 o 4 accesos simultáneos sin que el rendimiento sea insufrible. Aquí seguimos con mi ignorancia supina sobre el tema. He pensado en que, quizás, los sistemas destinados a NAS hacen un uso intensivo de la RAM como caché:
      11) No es que lo vaya hacer, pero lo pongo como ejemplo extermo, ¿tiene sentido montarse un PC con 256GB de RAM con la idea de que tanto las lecturas como escrituras acaben cacheadas y luego sea el sistema el que realice las operaciones sobre los disco conforme va pudiendo? Es decir, con el fin de minimizar los accesos a disco, ¿tener más RAM ayudaría a reducir sustancialmente la actividad de los discos duros?

      Compartimentación de los datos y acceso por red

      Mi idea (feliz) es tener volúmenes almacenados en el NAS. Es decir, imágenes de discos que luego montaría en los PCs correspondientes:
      12) ¿Sería posible tener algo así? Por ejemplo, acceder por SSH al NAS y montar la imagen para leer/esribir en ella.
      13) De redes sé lo básico (configurar redes domésticas y poco más). ¿Sería posible arrancar un PC usando uno de estos volúmenes? Alguna vez he visto el arranque de PCs desde PXE, pero nunca he montado nada de esto. Aquí la idea sería no tener disco duro en alguno de los PCs y que todo se haga directamete usando el NAS como unidad de almacenamiento.
      14) De ser posible tener el tema de las imágenes de disco, ¿hay alguna forma conocida/fiable de poder establecer tamaños/cuotas dinámicamente? Supongamos que tengo una unidad de 1TB y quiero ampliarla a 2TB, ¿sería posible sin tener que crear un segundo disco "virtual" y clonar el original ahí?
      15) Si el tema de las imágenes no es posible o es poco ortodoxo, ¿qué se usa en estos casos?

      Muchas gracias.

      publicado en Redes y almacenamiento
      cobitoC
      cobito
    • RE: Existe dispositivo para diagnosticar baterias smartphone

      Una forma fiable sería ciclando la batería y midiendo la energía que puede almacenar. Esto se podría hacer comparando la duración de una batería en buenas condiciones bajo una carga intensa y constante. Hay apps como esta, que sirven para eso. Una vez que tengas la duración de la batería tipo, puedes comparar otras baterías.

      Si quieres construirte un invento, con un polímetro y una resistencia, podría valerte. Tendrías que medir cuánto tiempo tarda la batería en descargarse e ir tomando puntos de tensión o corriente de vez en cuando. Con eso y unos sencillos cálculos echando mano de la ley de Ohm, puedes averiguar el porcentaje de carga que le queda a la batería.

      Si quieres automatizar el proceso, una forma barata sería con Arduino, que además te permitiría comprobar múltiples baterías simultáneamente. Si la batería es de menos de 5V (a no ser que vayas a comprobar baterías de portátiles, ese sería el caso), puedes conectarla directamente a una entrada analógica del microcontrolador. Si vas a usar baterías de mayor tensión, puedes echar mano de un divisor de tensión (una vez más, la ley de Ohm es tu amiga). Le pones una resistencia y escribes un programa que vaya midiendo periódicamente la tensión. Conociendo el valor de la resistencia, la tensión con respecto al tiempo y tiempo total de descarga, puedes hallar tanto la carga total (Ah) como la energía total (Wh) y ese valor lo podrás comparar directamente con las especificaciones de la batería. El cálculo lo puedes hacer en la programación de Arduino y lo puedes devolver a través del puerto serie.

      publicado en Dispositivos móviles y portátiles
      cobitoC
      cobito
    • RE: Chapuceando la pantalla de un portátil

      @jordiqui Gracias. Me hubiera gustado que funcionalmente hubiera quedado mejor, pero bueno.

      En otro sitio me han dado un consejo para evitar las burbujas: echar con un atomizador isopropanol conforme se va pegando la película.

      La verdad es que es un portátil muy poco adecuado para jugar por la pantalla STN y porque no tiene tarjeta de sonido. Con un monitor externo se puede solucionar el mal tiempo de respuesta de la pantalla pero lo del sonido tiene poca solución que yo sepa.

      En cualquier caso, para juegos con imágenes estáticas donde el sonido no sea fundamental, podría ir bien. Tenía pensado probar I have no mouth and I must scream que creo que es un juego perfecto para esta máquina, pero lo voy a dejar para otro momento.

      publicado en Dispositivos móviles y portátiles
      cobitoC
      cobito
    • RE: Nuevo Spectrum Next

      Una FPGA es una matriz de transistores programables. Eso quiere decir que se puede cablear para crear puertas lógicas como uno quiera. Si tu programas una FPGA para que haga una puerta and, internamente dentro de la FPGA hay físicamente una puerta and; no es un programa que se comporta como la puerta sino una puerta en si.

      Para cablear una FPGA se usa un lenguaje de programación cono vhdl o verilog. Estos lenguajes se pueden parecer en la sintaxis a los lenguajes de programación de software como C pero son muy diferentes. No son secuenciales, es decir que no se ejecuta una linea detrás de otra. Lo unico que hacen es cablear la lógica de la FPGA. No son mas que una herramienta para modificar el hardware. No es un software que se ejecuta dentro del hardware, es un software que define el hardware: hardware real, no hardware emulado.

      De hecho tu puede programar un kaby lake con vhdl, mandar a que te hagan los asic y tener procesadores físicos que se han creado en base a ese código. Lo unico que hace el código es decir que puertas van conectadas a que puertas.

      No se si me explico.

      publicado en Dispositivos móviles y portátiles
      cobitoC
      cobito
    • 1 / 1