• Portada
    • Recientes
    • Usuarios
    • Registrarse
    • Conectarse
    1. Foro
    2. deebass
    3. Mensajes
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 1
    • Mensajes 163
    • Mejor valorados 0
    • Controversial 0
    • Grupos 0

    Publicados por deebass

    • RE: UNDERVOLTING: Esto como puede ser?

      Tal y como reza mi firma, mi Thoroughbred-B 1700+ funciona perfectamente en el rango puesto en los voltajes puestos.
      Algunos valores intermedios de esas posibles configuraciones son:

      • 1400 Mhz (XP1600+) a 1.225V
      • 1600 Mhz (XP1900+) a 1.35V

      Ni que decir tiene, que estas posibilidades de configuración tienen mucho interés en otro foro (el de Soluciones contra el ruido), porque con la disminución del consumo viene una mayor facilidad de refrigeración.
      De hecho, en cuanto realice algunas modificaciones a mi actual caja creo que no tendré problema en eliminarle el ventilador.

      El stepping del micro, para los posibles interesados es un JIUCB.

      publicado en Overclock
      deebassD
      deebass
    • RE: Disipador ZALMAN

      Publicado originalmente por ywill
      [deebass:
      Hombre!! gracias por decir que estas deacuerdo!!, 😄 😄 :D. La verdad es que me referia a lo que has dicho de la distancia a la que se encuentra el ventilador y el disipador, pensada para no generar ruido mas que para bajar la temperatura y a ver el Zalman como solucion popular contra el ruido.

      Y así es… al separar el disipador y el ventilador minimiza el ruido de las turbulencias ocasionadas al golpear "violentamente" el metal el aire recién acelerado por el ventilador. Al separarlo eso se hace mucho más suave, pero claro el efecto de enfriamiento es menor/no es tan instántaneo/hay una delta de Tª mayor.

      Lo de popular, creí que lo había explicado ya ... Zalman ha realizado una gran campaña de marketing con el CNPS (Computer Noise Prevention System)... de hecho todos sus productos llevan ese logo. En la comunidad "hardwarera", pero no entusiasta del silencio, los que han probado los productos han notado la diferencia, cierto es. Pero, los que llevamos un tiempo preocupados por esto de silenciar, sabemos que hay soluciones superiores, normalmente consistentes en un mega-disipador y un ventilador de bajo de nivel de ruido/bajas revoluciones.

      Probablemente en el pasado muchos de los que nos preocupamos por silenciar los equipos probamos directa o indirectamente un Zalman, y siendo una buena opción en muchos casos, hay que reconocer que no es la mejor, aunque claro, como siempre está lo que uno quiera gastarse ...

      Desde luego, para mi el 6000AlCu, por poco más de mil durillos (de los de antes) me parece una excelente opción, y el 6000Cu mejora poco eso (tampoco es mucho más caro), pero personalmente al 6000Cu le veía el inconveniente del peso (sobretodo si se va a transportar de vez en cuando el ordenador).

      PD: En cuanto a los flujos ... si la configuración no es muy "calentita" (no gasta demasiados watios), me parece suficiente con extraer el aire caliente (ya entrará aire fresco por donde sea). Si sí que es "calentita", sigue siendo lo prioritario, pero algún ventilador metiendo aire te puede solucionar un posible problema en determinada zona de la caja donde haya un dispositivo concreto que quieras enfriar. Dicho esto, cada caja tiene sus peculiaridades y lo que se aplica para unas puede no servir para otras.

      publicado en Refrigeración
      deebassD
      deebass
    • RE: Disipador ZALMAN

      Vaya, no he querido indicar que diera mal las lecturas, simplemente quería hacer notar que placa a placa las diferencias son lógicas.
      La Abit KR7A es de las que los tiene levantados, por eso la medición es más alta, pero también más cercana a la realidad.

      La Matsonic lo tiene pegado a la placa, o sea, lejos de hacer contacto con la parte inferior del micro.

      La placa que he utilizado para ver al mismo tiempo el diodo interno y el sensor de la placa (en este caso, pegado a la placa) es una Abit KD7-S.

      Las Asus "parcheaban"/corregían de manera exagerada el resultado de la lectura. Intentaban interpolar según cómo ellos habían puesto el sensor, la lectura real de la temperatura, pero si tú movías o lo doblabas, empezaba el espectáculo. Es más, ellos mismos en distintas versiones aplicaban un modelo de corrección u otro, lo cual creó una auténtica confusión.

      ¿Mejor? Pues yo no sé, he leído de todo. Lo mejor es leer el diodo interno del micro y aprender a acostumbrarse de que eso es 15º C más de lo que han marcado muchas placas durante mucho tiempo. También hay que calibrar "nuestra cabeza" en el sentido de que 60ºC es totalmente normal (hasta 90ºC hay todavía margen), de hecho, eso se corresponde con la medición anterior de 45ºC, lo cual sí que suena bien.

      Dicho esto, 15ºC es la diferencia en la situación concreta del equipo que probé, por supuesto eso cambia de ordenador a ordenador (en mi caso, Abit KD7-S, TbredB a 2166Mhz y 1.85V, Titan CU5TB).

      Cuando me refería a "configuración OEM", entendía que el ventilador lateral que está a esa altura (¿tienes 2 laterales?), ayuda a bajar unos grados la CPU "simulando" una caja abierta, pero en el caso de un ventilador más disipador convencional, esto es, con el ventilador fijado al disipador, no con tu Zalman, en el que el Zalman está mucho más cerca de ese ventilador lateral, creando posiblemente "zonas de vacío" o "incoherencias" el flujo, que hagan que no se refrigere óptimamente.

      No he mencionado nada de hacer las mediciones personalmente con sonda, aunque de todos modos, eso está perfectamente definido y explicado en el datasheet del procesador.

      publicado en Refrigeración
      deebassD
      deebass
    • RE: Disipador ZALMAN

      ywill, totalmente de acuerdo con lo que dices, sólo que no tenía nada que ver con mi post. Por mi parte, eso se presupone.

      Hercules, yo habría puesto el del Zalman soplando, no extrayendo … pfff... no me gustan nada los ventiladores laterales. Mi caja no los tiene y no he probado ninguna que los tenga, pero me imagino que sirven para bajar unos cuantos grados el micro en una configuración "OEM", y entiendo que ese ventilador debería estar sacando.

      De todos modos, si te sirve de ayuda, en una caja semitorre "cutre" de Agiler (nada de aluminio), con un XP1900+ y un 6000AlCu, un amigo llegaba a 54ºC full-load, en una placa Abit KR7A. Cambiamos la placa (porque la Abit explotó) y con la nueva (una Matsonic 8137C) la temperatura es de 45ºC, con el resto de la configuración igual.

      Es el problema de las placas que no leen el diodo interno del micro, unas tienen el sensor pegado a la placa y otras lo tienen "levantado" y hay que ejercer una cierta presión a la ahora de colocar el micro en el socket para vencer un poco al sensor.

      Es más, con una placa que tiene lectura del diodo y lectura por sensor (pegado a la placa) hay 15ºC de diferencia con un XP2600+.

      Simplemente lo digo para que tengamos en cuenta que lo de las temperaturas, es un jaleo placa a placa.

      publicado en Refrigeración
      deebassD
      deebass
    • RE: Caja de calidad

      Yo me esperaría un poco a la Antec Sonata (porque me imagino que Maz acabará trayéndola a la tienda). Acaba de salir y de momento en todos los sitios que la prueban van diciendo que es la caja "convencional" más silenciosa del mercado.

      Saldrá por unos 100-110 euros aproximadamente.

      publicado en Refrigeración
      deebassD
      deebass
    • RE: Disipador ZALMAN

      Con el Zalman no puedes pretender tener una temperatura tan baja como con otro conjunto más potente y con el ventilador fijado al disipador, precisamente por la distancia a la que se encuentra el ventilador.

      Lo que tienes que darte cuenta es que, sin embargo, no se eleva demasiado la temperatura, me explico, la diferencia de grados con un micro pequeño y uno grande es mucho menor que en la mayoría de disipadores.
      Por ejemplo, un Cooler Master normalito de Aluminio podrá mantener un Tbird 1Ghz a unos 45-48ºC, al igual que el Zalman, pero prueba a ponerle un 2600+ a ese Cooler Master. Seguro que se quema, y sin embargo, con el Zalman probablemente puedas mantenerlo por debajo de 55ºC.

      Dicho esto, me parece que el Zalman 6000Cu es una solución "popular", que reduce el ruido eficientemente si lo comparas con los disipadores convencionales/"OEM" que montan la mayoría de las tiendas.

      Para algo más serio, las opciones son Alpha 8045, Swiftech MC462, Thermalright SLK800 y Thermalright AX7, con permiso de alguno más que me haya olvidado (y claro, ponerles un ventilador de bajo nivel de ruido).

      publicado en Refrigeración
      deebassD
      deebass
    • RE: Problema con la agp de una abit

      Por defender un poco la placa y el buen nombre de Abit tengo que decir que ayer instalé una KD7-S a un amigo y 0 problemas, como en el 99% de las veces que he instalado Abit.

      Además, para overclock es sencillamente salvaje, porque el poder poner 2.325V de Vcore es directamente darte un martillo para machacar el micro.

      De hecho le puse un 1700+ JIUHB, y lo he quedado como un 2700+ (166x13) con 1.80 V.

      (no me he atrevido más por lo del síndrome de muerte súbita del Tbred-B)

      También tengo que decir que no es la primera vez que Abit (o incluso Epox) "cuelan" una partida de placas defectuosas, a lo que hay que añadir que ambos (sobretodo Abit) tienen una gestión RMA que deja bastante que desear.

      publicado en Procesadores
      deebassD
      deebass
    • RE: Multiplicador en ABIT KX

      Es más, ahora que me acuerdo, y si Abit ha estado haciendo lo de los multiplicadores de la misma manera, hay una serie de multiplicadores que sí podrías poner con un Athlon que tuviera de serie uno mayor de 13x. Había una tabla (la buscaré si te interesa), pero por ejemplo, recuerdo que el 9x era el 17x.

      Todos eran más o menos 8x ó 10x más, pero de 5 a 7x no funcionaba ninguno.

      publicado en Procesadores
      deebassD
      deebass
    • RE: Multiplicador en ABIT KX

      Asegúrate de que soporta esos micros que dices. Mi placa es la revisión1.0 y no los soporta, aunque se podrían poner a esa velocidad con FSB 333 (pero ahora sería mucha memoria que cambiar).

      Por otro lado, el soporte de multiplicador es de 4 bits (en la rev 1.0 y también en la 1.1), por lo que no podrás acceder a los multiplicadores altos.

      Simplemente si tienes la 1.1, con la opción >=13 sí que coge (pero no los cambia) los multiplicadores altos de los Athlon de ahora, por eso tiene soporte XP2400, 2600 etc

      publicado en Procesadores
      deebassD
      deebass
    • RE: FSB a 333 y DDR a 266 ¿Es posible?

      Si me dices que para la KD7 los Tbred vienen desbloqueados, entonces es una opción muy interesante, ya que me imagino que la diferencia de FSB333 ó FSB266 con memoria a 266 sería mínimo en cualquier caso.
      Muchas gracias.

      publicado en Procesadores
      deebassD
      deebass
    • RE: Nforce2 en placa micro_ATX?

      Asus tiene una Nforce Micro-ATX, así que no creo que tarden mucho en sacar una revisión con el Nforce2

      publicado en Procesadores
      deebassD
      deebass
    • RE: Busco HD muy silencioso

      Publicado Originalmente por zynex
      Precisamente con lo de ruido, me referia al silvido ese, es que cuando lo uso tengo el disco a un palmo y cuando duermo a 3 (suerte que entonces lo tapo con aislante acustico, que baja el ruido).

      Precisamente, si el tuyo es de fluidos no debería tener ese silbido, pero al tener uno de la generación anterior a la actual no me sorprende, ya que fueron los primeros motores FDB de Maxtor.

      Justo puedo decir que he tenido un DiamondMax 60 de 40Gb (de la generación anterior al tuyo) y en ese sí se oía el motor, aunque tampoco era excesivamente ruidoso.

      Por cierto, ¿alguien podria grabar el ruido de su maxtor? yo intentare hacerlo con el mio un rato de estos que tenga libres. XD
      Ya se que no es muy preciso, pero para hacerese una idea ya sirve.

      Será complicado, ya que el ruido es de muy alta frecuencia y me imagino que no se captará muy bien con un micrófono convencional, a no ser que lo pongas muy muy cerca.

      PD: ¿¿?DONDE SE CONSIGUE ESE PROGRAMA?¿?!!! ¿SEGURO QUE NO SERA MALO PARA EL DISCO?
      Yo tengo un western digital de 60 gigas, ¿ME SERVIRA? ¿O SOLO ES PARA LOS MAXTOR?

      Sólo es para los Seagate Barracuda IV con firmware "antiguo" (en los nuevos se ejecuta pero no hace nada). Lo comentaba porque ferrallas decía que su Barracuda IV de 80Gb hacía mucho más ruido que el de 40. Yo he probado el de 40, 60 y 80 y aunque el de 40 es un pelín más silencioso hay que hilar muy fino para notar la diferencia.
      Sin embargo, mi disco de 80 vino con el firmware antiguo y sí que era ruidoso.

      publicado en Refrigeración
      deebassD
      deebass
    • RE: FSB a 333 y DDR a 266 ¿Es posible?

      Ya, eso de FSB a 266 y memoria a 333 ó 400 ya lo conozco.

      Y también lo de la memoria más lenta de antes (con la SDRAM) …

      Pero el problema este es bastante concreto.

      Digamos que la carga de trabajo es parecida a la edición de video, sólo que tiene más carga de CPU.

      Deberíamos potenciar también el sistema de discos, pero las tarjetas PCI esas específicas se comen todo el ancho de banda, así que hay que tirar del IDE integrado (con discos de 80 a 120 Gb y 7200 rpm) y no se puede poner un Raid...
      ... porque la siguiente opción sería PCI 64bit y una tarjeta Ultra160 o una Tarjeta de 3ware en IDE Raid para mejorar los discos.

      Tampoco es que le vaya mal, de hecho lleva un año con esto y antes tenía mucho menos equipo (PIII 1Ghz y 512Mb) y trabajaba con ello, pero con muchas más limitaciones.

      publicado en Procesadores
      deebassD
      deebass
    • FSB a 333 y DDR a 266 ¿Es posible?

      Bueno, pues resulta que tengo un amigo que tiene que actualizar el equipo porque se le queda corto para lo que hace.
      Es un Athlon XP 1900+ en una Abit KR7A-Raid con 1 Gb de DDR. Debido a que utiliza tarjetas PCI no muy comunes y bastante conflictivas para actualizar el equipo debemos probar su compatibilidad y eficiente rendimiento con el chipset/placa.

      Bien, la solución que creemos más apropiada es un KT400 o un KT333CE (nforce2 está totalmente descartado).
      Como no sabemos si va a funcionar bien, queremos ahorrarnos el comprar 1 ó 1.5 Gb de memoria DDR333 o DDR400 de momento, pero queremos probar el salto de rendimiento en las aplicaciones que utiliza con un micro nuevo (XP2600, 2700, 2800) de FSB a 166.

      Por todo ello lo que pregunto es lo dice el subject. En mi Abit no es posible. ¿Lo es en otras placas?

      publicado en Procesadores
      deebassD
      deebass
    • RE: Busco HD muy silencioso

      A ese silbido me refería precisamente.
      En los barracuda IV y V no existe, al menos comparado con cualquier otro disco de generación actual y sin motor de fluidos.

      Ese silbido precisamente es el que elimina el programita ese SMSCAN. Si no lo encuentras, dímelo y te lo mando.

      publicado en Refrigeración
      deebassD
      deebass
    • RE: Busco HD muy silencioso

      Si mi cabeza no me falla, subir o bajar 3dB supone técnicamente el doble de ruido, pero eso técnicamente. Significa que la potencia de la onda sonora generada es el doble, no que nosotros lo percibamos como el doble.

      Sin embargo, con una subida o bajada de 3dB sí que percibimos claramente la diferencia, cosa que con 1 ó 2 puede que no.

      Para tener una sensación auditiva del doble de ruido hay que subir unos 8-10 dB.

      Por otro lado, todos los Maxtor DiamondMax 9 tienen motor de fluidos. El ruido idle en esta generación ha bajado a 2.5 bels (si no recuedo mal)…
      ... lentos pues, uno de los discos de mi firma es un DiamondMax 9 de 80Gb y 2 Mb de buffer y ¿te parecen pocos 53 Mb/s sostenidos al principio del disco? ¿y una media de 42 Mb/s?

      El barracuda IV (que es un pelín más silencioso) de 80Gb (que es el otro de mi firma) da 45 Mb/s al principio y una media de 36 Mb/s.

      Por último, el Barracuda IV de 80Gb apenas hace más ruido que el de 40Gb ... a lo mejor el problema es que del de 40Gb tenías una versión de firmware más moderna que del de 80Gb, pudiéndose dar el caso de que tuvieras aún uno de los que hacen ruido en idle ... en ese caso utiliza el "famoso" SMSCAN (una utilidad de Seagate para desactivarlo)

      publicado en Refrigeración
      deebassD
      deebass
    • RE: ATENCIÓN! Tongo de ABIT!!!

      Gracias por el enlace… parece que como no tenían un sitio fijo en ningún foro no las veía, sino que había un enlace a "normas" antes de entrar en cada foro ... voy a cambiarme las gafas 🆒

      Parece que AMD no recomendaba desconectar el procesador, por una pérdida de rendimiento y por el bug del multiplicador no entero en el Thunderbird. Eso era hasta ahora... porque con el Barton recomienda hacerlo.

      http://www.theinquirer.net/?article=7638

      publicado en Procesadores
      deebassD
      deebass
    • RE: ATENCIÓN! Tongo de ABIT!!!

      Publicado Originalmente por Nemes1S
      **Que yo sepa ninguna placa esta volviendo a habilitar el uso de instrucciones HLT por defecto.

      Recuerdo haber leído a George Breese (autor del PCI latency patch) que en alguna MSI en alguna BIOS lo habilitaron. Su impresión (y es una opinión bastante cualificada al menos para mi) es que lo activarán en muchas placas (sobretodo a partir del KT400, que no supone pérdida de rendimiento del bus PCI) cuando el Thunderbird esté totalmente olvidado, ya que este micro tiene un bug que puede hacer colgar el equipo si el multiplicador del mismo no es un entero.

      Otra cosa es que se puedan activar con el WCPREDIT u otro programa.

      Sí, eso es cierto siempre. Yo suelo utilizar el Vcool

      Ademas el HLT aunque este habilitado no se activa mientras estamos en la BIOS, sino que es necesario que sea el S.O. el que mediante ACPI o usando un programa tipo CPUCool mande el procesador las instrucciones HLT en sus ciclos muertos.

      Salu2

      Pues he estado leyendo sobre el tema (porque me han entrado dudas al leer tu comentario) y parece ser que hay dos maneras de hacerlo, siendo el HALT la última que se ha "implementado" (en el KT133x no estaba) y es la que es más estable (estadísticamente).
      Esta manera efectivamente necesita del apoyo del SO. Aquí "me he colado" de mala manera.

      En la anterior creo que funcionaba de manera distinta, pero no he llegado a encontrar la dirección en la que leí sobre ese funcionamiento en su día.

      Lo que recuerdo ahora (y esto es lo que me ha confundido, porque ahora utilizaré un Intel y esto probablemente Intel lo haga de otra manera) es que con una placa Epox con chipset VIA 694T y un Pentium III 800 no había manera de que estando en la BIOS subiera su temperatura.

      PD y Off-topic: Ya que eres ex-administrador, ¿me puedes decir donde están las normas para las firmas? No las encuentro. Es que quiero hacer la mía y no incumplir ninguna norma del foro**

      publicado en Procesadores
      deebassD
      deebass
    • RE: ATENCIÓN! Tongo de ABIT!!!

      Simplemente lo decía porque me parecía que se había puesto de manera muy absolutista, sin ninguna mala intención y sin ningún intento de broma.

      Claro, en pleno funcionamiento no hay HALT que valga, pero lo decía también porque recién instalado un disipador muchos (sobretodo los que con algún disipador defectuoso ya nos hemos cargado algún micro) comprobamos la temperatura primero en la BIOS antes de arrancar, y con lo del HALT eso puede ser de poca utilidad.

      Digo esto, porque otras placas a partir de KT266A están volviendo a activarlo en algunas BIOS y en otras no.
      No en la ABIT aún (que es de lo que iba este thread), pero no lo descarto pues funciona perfecto (aunque esto ya es harina de otro costal y habría para muchos threads más).

      publicado en Procesadores
      deebassD
      deebass
    • RE: ABIT KX7-333r + Thorougbred = Problemas

      Si es de aluminio puede ser hasta lógico. Ten en cuenta que aunque el Thoroughbred disipa menos watios totales que el Palomino, al ser su núcleo más pequeño disipa un 25% más por mm2, lo que hace más importante que nunca la calidad del disipador y del material térmico que hayas instalado.

      Yo tengo esa misma placa, con un Tbred1700B y un Alpha PAL8045 y no paso de 45ºC con el ventilador girando a 1000 rpm.

      publicado en Procesadores
      deebassD
      deebass
    • 1
    • 2
    • 5
    • 6
    • 7
    • 8
    • 9
    • 8 / 9