• Portada
    • Recientes
    • Usuarios
    • Registrarse
    • Conectarse
    1. Foro
    2. willy
    3. Mensajes
    W
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 3
    • Mensajes 533
    • Mejor valorados 0
    • Controversial 0
    • Grupos 0

    Publicados por willy

    • El mejor bloque para RL

      Hola a todos:

      Vista la gran confusión que hay en términos como caudal,presión, resistencia térmica, transferencia térmica, perdida de carga,calor, temperatura, etc. me he decidido a abrir este msg. para que expongáis vuestra opinión y experiencia sobre CUAL SERIA EL BLOQUE PARA R.L. MEJOR Y COMO DEBERIA DE SER que condiciones, estructura, forma, apriete, en fin lo que se os ocurra.

      Particularmente tengo mis propias teorías (y alguna prácticada) pero eso más adelante.

      Gracias de antemano por vuestra colaboración;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Esto no puede ser normal

      Una pregunta importante:

      ¿DONDE TIENES SITUADA LA SONDA DE TEMPERATURA..?

      Según esto te podré dar respuesta…

      Por la foto se aprecia:
      -Radiador de calor deficiente.
      -Bomba demasiado grande (añade calor y gran velocidad al agua)

      posibles causas ( a falta de contestación sobre sonda):

      -Al ser deficiente el radiador en tamaño para una optima refrigeración un caudal pequeño (estrangulación) sale más frio que uno grande (dirferencia de tª).

      • Esto no significa que la refrigeración del sistema (chip) sea mejor... tan solo que el agua que llega hasta la sonda está más fría... (una cosa puede no significar la otra...).
      • A falta de más información no se puede decir mucho....

      Una petición:
      Con un termómetro de contacto mira las siguientes temperaturas:
      -tª entrada refrigerador
      -tª salida refrigerador
      -tª superficial del bloque.
      -tª salida bloque

      • Si puede ser tª del chip
        Para ello ten sumo cuidado ( no importa demasiado una gran precisión del aparato) de poner bien la sonda... que no la dé aire directo y procura untarla en un poco de silicona conductiva (solo un poquitín). Por supuesto mides una vez alcanzado un equilibrio.. que no aumente o disminuya en el transcurso de la medición.

      Con estos datos dá por seguro que se encuentra la solución al misterio.

      Un saludo 😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Puede una bomba ser demasiado potente??

      Vamos a ver si nos aclaramos:

      Las anteriores afirmaciones son termodinámicamente ciertas… eso no quiere decir que no existan multitud de matices, lo importante es el concepto y no mezclarlos.

      Zul... efectivamente, has metido el dedo en la llaga... ¿qué es lo que más nos importa..?

      Bueno; el objetivo es acercar la tª del micro lo máximo posible al la ambiente (que en este proyecto es nuestra tª límite inferior). en otro msg. explico cómo se puede hacer y cual es el problema...

      Respecto a mi anterior contestación he intentado aclarar los conceptos que determinan a priori una electrobomba u otra... y no he hablado de radiadores ni de bloques (se entiende que no me refiero a ellos...).
      El criterio de elección de una electrobomba se defiene básicamente con los siguientes parámetros:

      • Máxima disipación de potencia (la que el agua ha de adquirir del bloque...) tomando un valor inicial (depende de muchos factores--> tipo de chip, tensión, overclock, ) con 150 w. van bien casi todos...
      • Diferencial de temperatura máximo que ha de alcanzar entre la entrada y salida del bloque. Este ha de ser el menor posible, para aumentar la transferencia térmica del bloque al agua. ( que es lo que importa... ) Tomaré 1ºC
      • Fluido caloportador... supondremos el agua (aunque lleve glicol, que como es sabido cambia ligeramente las constantes del agua.. llámese propiedades coligativas.)
      • Aporte de energía calorífica de la bomba.- ha de sumarse... a la del chip y se divide en:
        energía mecánica transferida al agua que se transforma en calor debido al rozamiento (pérdidas de carga o contrapresión). Es inevitable en todo tipo de bombas y corresponde aproximadamente a un 80% de la potencia consumida.
        energía calorífica por perdidas en motor. Se debe al efecto Joule en bobinados, pérdidas magnéticas, rozamientos, etc. y se puede evitar si la bomba No es sumergida es decir refrigera por aire.
        ¡ por esta última razón no ha de ser exageradamente grande pues no haremos más que calentar más el agua! si bien es compensable en parte con aumento del radiador.

      Cálculo (primera aproximación):
      Tomando una potencia de bomba inicial (por ej. 25 W. sumergida) y añadiendo la del micro tenemos una potencia A TRANSPORTAR por el fluido (QUE ES LA UNICA MISION DE LA BOMBA Y NO AUMENTAR LA TRANSFERENCIA aunque este hecho pueda suceder al aumentar el caudal.. lógicamente por otros motivos) de 150 w. + 25 W. = 175 W.
      CAUDAL = POTENCIA/ (CALOR ESPECIFICO X DIFER. TEMPER.)

      Caudal(en kgr./hora)=(175 W. x 0.865 Kcal/hora) / (1Kcal/KgrºC x 1ºC)= 151,38 Kgr/hora <> 150 litros /hora

      Presión: este tema es más delicado pues un cálculo meramente aproximativo llevaría tiempo y situaciones muy concretas...
      Depende de la estructura del bloque (si lleva laberinto interior mucha contrapresión , si solo es depósito prácticamente nada ) de la sección de tuberías, de su longitud, del radiador y su forma interna.. etc. por ello no voy a entrar en el tema.. (es para rato largo..)
      Tomar un aproximación empírica... veréis con una instalción "normal" las pérdidas de carga no deberían superar 0,1 Kgr/cm2 o lo que es lo mismo 1 metro de columna de agua. Si lo hiciesen estaríamos haciendo algo mal:
      Laberinto de bloque muy pequeño ---> Aumenta muchísimo.
      Sección de tubería --> menos de 8 mm. interior vamos pero que muy mal... recomiendo 10 ó 12 para que la velocidad del fluido no sobrepase 1 m/seg ya que a partir de ahí la pérdida se va haciendo exponencial... (es un valor de referencia meramente orientativo).
      Radiador sucio o de pequeña sección--> no se suele dar.. al contrario el radiador es el elemento que menos contrapresión aporta al sistema.

      Hay algo que no se debe olvidar... AL AUMENTAR EL CAUDAL A UN MISMO CIRCUITO LA CONTRAPRESION CRECE DE FORMA EXPONENCIAL. y por ello el consumo de energía se dispara sin obteniendo pequeños aumentos de caudal. Es preferibe DISMINUIR LA RESISTENCIA AL MOVIMIENTO DEL FLUIDO y con muy poca potencia obtendrás enormes caudales... Mirar las gráficas de caudal-presión y os daréis cuenta de que interesa tener grandes secciones y bloques no muy complicados (esta es la pieza fundamental y no está nada claro que un laberinto interior mejore el rendimiento a mi juicio si no se pone una bomba que lo compense este no hace nada, o se diseña bien o lo que gana de un lado lo pierde por otro.)

      Del cálculo se deducen varias cosas:

      • Aumentar mucho la potencia de bomba no siempre aporta beneficios... tan solo leves mejoras.

      -Disminuir la contrapresión siempre trae cuenta.

      -Un aumento de potencia a disipar requiere un caudal muy poco superior.

      • Una bomba sumergida aumenta muy poco la potencia a disipar y el caudal para ello es insignificante.

      Para bloques, radiadores y demás en otro msg.

      Un saludo y espero os sea de ayuda
      😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Puede una bomba ser demasiado potente??

      Unas aclaraciones:

      • La transferencia de calor del bloque al agua NO DISMINUYE porque este pase muy deprisa… todo lo contrario aumenta.

      • A mayor caudal mayor capacidad de disipar calor (que no tª).

      • A mayor potencia en bomba mayor aporte de calor al circuito: tanto directamente (la turbulencia calienta el agua) como indirectamente (calor del motor).

      • La electrobomba refrigerada exteriormente aporta menos calor que la sumergida.

      • La curva PRESION-CAUDAL relaciona ambos parámetros... tú bomba dará un determinado caudal contra una determinada pérdida de carga del circuito (presión).

      • Una pérdida de carga hidráulica del circuito lo menor posible aumenta el caudal... CON LA MISMA BOMBA.

      • Todo tiene un porqué y un punto de carga correcto.. El término intermedio es el mejor... vigila la potencia de tu bomba con 25 W. de consumo es suficiente (no quiero decir que la potencia defina la bomba a elegir.. pero en este caso y en el de los ventildores lo mejor es comparar por potencia de motor.)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Soldadura Cobre

      Soldar con autógena hay quien lo considera "un arte". No es fácil.. depende del material y el fundente.

      Si pretendes soldar cobre con varilla fosforosa o platex no tendrás más problema que el de coger un poco de experiencia.. es decir soldar unas cuantas piezas… (incluso a la primera te sale).

      El resto de sodaduras es otro cantar... incluso se puede soldar cobre con varilla de cobre., acero, aluminio, en fin lo que se te ocurra... pero NO ES PARA INICIADOS... NI SIQUIERA LA EXPERIENCIA TE DA LA HABILIDAD en muchos casos...

      Debes disponer de un juego de botellas, manoreductores, gomas, soplete y boquillas adecuadas (gafas según uso). Su precio en el mercado de un juego completo (comprado) portátil de OXIBUTANO ronda las 60.000 pts. (no vale para acero). y un juego (pequeñísimo) de los que puedes encontrar en Leroy-Merlin o similar que son con botellas desechables anda por 20.000 pts.(o algo más).

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Taladro de columna para hacer bloques

      ¡¡¡¡ Se me olvidaba….!!!!!

      • Con una resistencia en serie:

      Es difícil conseguir resistencias de gran potencia... sin embargo es facilísimo poner dos o tres bombillas de 220 V. - 100 W. en paralelo entre sí y conectarlas en serie con el motor..

      De esta forma por 500 pts. escasas logras tener la resistencia adecuada para bajar de vueltas el motor. (ve probando nº de bombillas necesarias según consumo-resistencia de taladrado).

      No sé.... es otra idea 🙂

      Un saludete 😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Soldadura Cobre

      En principio coincido con Autocrator…

      Si no le vas a dar un uso muy exigente y puedes hacerlo con estaño plata.. pues mucho mejor.

      No obstante.. puerta abierta a lo otro.
      Un saludete 🙂

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Soldadura Cobre

      Lo que pides no es cualquier cosa….

      Mi consejo es que lo lleves a un taller y te lo suelden... Al final te va a salir mucho más barato.

      Si no dispones de autógena (oxígeno-butano) .. mejor ni hablar de comprar un equipo pues su precio es muy alto.
      Puedes encontrar equipos portátiles listos para usar desde 120 €, en sitios como Leroy Merlin o algo por el estilo.. ( no sé en Málaga..¿?).
      Con paciencia y un soplete de butano un poco potente.. puedes llegar a la tª adecuada para esa varilla. Pósalo sobre algo refractario que devuelva el calor... y te vale.
      Aunque la varilla fosforosa (la que tienes) es autodecapante te recomiendo usar un aporte extra de polvo decapante ( queda mejor y con muy poco vale). En fin tú mismo verás si es necesario o no aportar decapante.
      Las escuadras que mencionas supongo sean perfiles en ángulo y trates de formar una barra cuadrada.. procura que te quede muy poco espacio entre las dos... y su posición al soldar sea tal que la soldadura no se escurra facilmente sino que quede "posada".
      De todas formas no es una soldadura perfecta.. y cuanta más superficie de ambos perfiles se toque mejor va a quedar.. (bastante lógico.. ) Ten en cuenta que esta suelda se realiza por capilaridad y el material fundido es muy líquido... no se puede llevar donde tú quieras sino que tiende a correr entre el espacio mímino de separación y alrededores.. je.

      Lo mejor sería soldarlo con Latón (y paciencia) o con TIG y varilla directa de cobre o también con semiautomática (cosa muy rara que la tengan preparada para cobre...) En cualquiera de los casos no es para principiantes....

      Si me dices cual es el fin que le vas a dar y cómo es lo que necesitas tal vez haya soluciones más sencillas....
      🙂

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Refrigeración y peltier

      Hola:

      Luigi tu idea es estupenda. No tengo nada que objetar desde el punto de vista técnico.

      No obstante el rendimiento de las peltier ya sabes que es escaso… proporcionando poca potencia frigorífica. Además necesitas una fuente exterior en exclusiva para generar la tensión-corriente adecuada.
      Por supuesto la caja debería de estar bien aislada... pues no es cuestión de añadir más carga térmica al conjunto.

      Este sistema que tú planteas es en base el que se usa a NIVEL PROFESIONAL en muchos centros telefónicos...

      Si quieres lectura informativa te recomiendo:
      http://frigorista.com/forum/viewtopic.php?t=335

      Un saludete 🙂

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Saben algo sobre un refrigerador por gas?

      Hola:

      Si queréis algo REALMENTE SERIO sobre refrigeración por cambio de estado… con poco dinero y posibilidad de refrigerar extremadamente os recomiendo leáis la dirección que apunto.

      ES UN LARGO ANALISIS y hay mucho que leer... no todo es practicable pero sí la mayoría... y además os dá la posibilidad de proguntar lo que no entendáis:

      http://frigorista.com/forum/viewtopic.php?t=335

      Un saludete:)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Soldadura Cobre

      Hola:

      Se me olvidaba comentar algo importante:

      La mayor parte de estas soldaduras se realizan por capilaridad.

      Esto significa que el espacio entre ambas superficies debe ser mínimo y estar bien ajustado. Obviando el hecho de estar bien limpias y desengrasadas las superficies a unir.
      Para que la unión sea efectiva la soldadura debe correr entre el espacio dejado por las piezas.. las cuales deben encajar y proporcionar una superfice de contacto amplia. (estar bien metidas una por otra, al menos medio diámetro ).

      Hay otro tipo de soldaduras (33%estaño-plomo) que se puede "moldear" y así recubrir exteriormente las superficies a unir. Es bastante costosa… requiere habilidad con la lamparilla y usar papel para arrimar el material y estearina para fluidificar.. (típica soldadura de tubos de plomo). Si las superficies son de cobre hay que estañarlas previamente por separado. Para ello se les dá decapante y se aplica una pequeña capa, preferentemente de estaño-plata 3.5% ó 6% y si no del mismo estaño-plomo. Hay que tener cuidado de no calentar mucho la base de cobre pues una tª elevada fundiría todo lo aportado y se cae de golpe hasta que enfrie.
      Lo más fácil es soldar con UNA PORRA o martillo o pieza gruesa de cobre bien calentada... (como el soldador eléctrico). aplicando el calor y el fundente de estaño-plomo con dicha porra en el sitio donde queremos soldar las superficies.

      Si son piezas que encajan bien.. entonces soplete, decapante y estaño-plata.

      NO UTILICEIS PLATEX (varilla con aleación de cobre-plata-etc.) pues su alta tª de fusión no es fácil de alcanzar con un soplete normal... (solo de butano) y es muy probable requemar todo alrededor... además solo se puede soldar UNA VEZ ya que NO ADMITE RECTIFICACION, es casi imposible soltar una soldadura de estas...

      Para el Platex se usa lamparilla o soplete de "gas mezcla" que suele ser una mezcla de propadieno y metilacetileno estabilizada..
      que como podéis suponer no se vende en cualquier sitio...
      O bien Autógena (mal llamada) es decir: Botella de Oxígeno y botella de gas (propano, mezcla, acetileno...)
      También se usa el soplete de butano (cuando no hay otra cosa) pero cuesta bastante llegar a la tª en ciertos diámetros.. ( a partir de 15 mm.), recomiendo usar refractario detrás...es mucho más rápido y mejor.
      Hay varillas de platex autodecapantes... pero no es bueno realizar soldaduras sin el aporte de BORAX.. que limpie bien... En cualquier caso la del 40% de plata sí necesita decapante en polvo.. llamado Borax, y la forma de aplicarlo es... calentar la varilla e introducirla en el bote un poco... así el polvo se adhiere y se aplica junto con la varilla a la piezas que han de estar muy, muy calientes (casi rojas).

      Un saludete 🙂

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Taladro de columna para hacer bloques

      Hola:

      Si lo que te preocupa es tener un nº de revoluciones demasiado alto no te angusties…
      Bajar de vueltas es fácil, lo puedes hacer de varias maneras sacrificando un poco el par (fuerza de torsión) del taladro:

      • con un variador de fase... un vulgar regualdor de la luz que van a Triac. Doy por supuesto que el motor es monofásico y que el variador aguante al menos 500 w. resistivos... en caso de fundirse el triac o no querer sorpresas te recomiendo cambies este por uno superior ( y ya está) pues el motor es una carga inductiva y puede haber problemas con uno normal (que se funda)

      • Con un transformador .- que te reduzca la tensión de entrada.
        Sería mejor un autotransformador y poder así variar a tu gusto.. pero suelen ser mas caros... ( con que tenga una salida a 180 v. iría de pegada) a 125 v. dudo que vaya bien... puede bajarse demasiado el par- motor resultante. Prueba....

      Un saludete 😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Soldadura Cobre

      Hola:

      He leido los problemas que tenéis para realizar soldaduras…

      Debido a mi profesión creo que os puedo solucionar las dudas que tengáis al respecto.

      Empezaré por explicar un poco lo que hay a rasgos generales.. si tenéis duda en algo o queréis profundizar más decirlo.

      Tipos de soldaduras:

      -Existen muy diferentes formas según tipo, material de aportación, forma de aportar calor, desoxidante... etc. clasificar es muy amplio y voy a ceñirme al tipo de soldadura que requerís:

      SOLDADURA DE COBRE A COBRE O ALEACIONES DE COBRE (latón, bronce, etc):

      Se clasifican según la temperatura de fusión del material de aportación (varilla):

      • SOLDADURA BLANDA .- se produce a temperaturas inferiores a 500 ºC y es la que debéis usar para estos fines. Dividiéndose según utilidades en:

      *Estaño-plono (60-40 %) funde a 186ºC y se utiliza con resina (interior) para soldar placa de circuito impreso y otras. Su baja tª de fusión lo hace muy adecuado para electrónica.

      • Estaño-plono : Se suministra en barras de diferentes porcentajes.. 33%, 50% y más.. se usa para canalones, soldadura de tubos de plomo y chapas de cobre o latón. Su tª de fusión varía según el porcentaje y es inferior a la de fusión del plomo (por eso se usa para soldar este). Se utiliza junto a un fluidificador llamado ESTEARINA (junto con parafina) que sustituye a la resina usada en electrónica... ¡ojo! este fluidificador no decapa y las superficies deben de estar limpias...
      • Estaño-plata: Existe del 3,5 % y del 6 %... cualquiera de ellas sirve. Su diferencia estriba en la tª de fusión ( muy cercanas) y en que la del 6% fluye mucho mejor.. "mojando" las superficies con más facilidad. ES ESTE TIPO EL QUE DEBEIS USAR PARA SOLDAR ACCESORIOS DE COBRE, latón o bronce.
      • SOLDADURA FUERTE.- Se produce a temperaturas superiores a 500 ºC.
        No os recomiendo esta soldadura si no tenéis experiencia... además resulta aburda para vuestros fines.
        *(PLATEX) Varilla con contenido en plata:
        -- Según aleación suelen ser de cobre + plata (+cadmio o fósforo)
        Ej:
        2% -- 650-810 ºC
        21 % -- 660-770 ºC
        40 % -- 600-650ºC
        y luego está la "varilla fosforosa" sin plata que funde a 610 ºC sin apenas intervalo de temperatura entre fusión-solidificación.. con buena fluidez y es autodecapante. (la que más se usa.. para tubos de gas.. refrigeración, etc.
      • Varilla de Latón -- Muy alta tª de fusión.. no se usa para estos fines.. más para soldar acero a acero o a cobre.

      ME HE DEJADO UNA PILA DE COSAS EN EL TINTERO... pero con esto veréis lo que existe en el mercado. El como se usan es otra historia... para otro msg.

      Debéis usar el estaño-plata (viene en rollo), no os importe el porcentaje...
      Con la varilla de platex (cobre, 40%plata) no podrás hacer nada más que quemarlo todo...
      Además la llama de butano-propano (camping-gas) se considera "blanda" y serás incapaz de alcanzar la tª necesaria de fusión... Hay un truco.. que es poner un material refractario (ladrillo o fibra cerámica) o escudo térmico tras la llama aumentando la transferencia térmica de la llama al accesorio... esto hace que no se enfrie y alcance más tª.. no obstante suele ser una BARBARIDAD UTILIZAR PLATEX PARA ESTO...

      Espero os haya sacado de dudas un poco.. Si necesitáis más no dudéis en pedirlo...

      Un Saludete

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • 1
    • 2
    • 23
    • 24
    • 25
    • 26
    • 27
    • 27 / 27