Ya empiezan a llegar cosillas. A ver si le puedo meter mano este fin de semana

Ya empiezan a llegar cosillas. A ver si le puedo meter mano este fin de semana

Esta semana han vuelto los cambios, añadidos y mejoras al Museo. Además de eso, este es el resumen semanal:
Tras el parche de agosto de Windows 11, algunos usuarios con unidades SSD que montan una controladora Phison, tuvieron problemas de pérdidas de datos y de toda la unidad. Ahora se piensa que el fallo podría no haber sido cosa de Microsoft, sino de una versión de pruebas del firmware de la controladora que acabó en unidades de producción.
Seagate ha sacado el primer disco en usar la tecnología HAMR. Se trata de una unidad de 30TB que consigue una tasa secuencial de 275MB/s a un precio de unos 550€, lo cual la mantiene a la par en coste por GB de unidades anteriores.
Alguien ha creado un entorno de escritorio para Linux en texto. La TUI, al igual que otros entornos, viene con varias herramientas básicas para la gestión y monitorización del sistema.
Mozilla ha decidido dejar de ofrecer Firefox para Linux compilado para sistemas de 32 bits. La decisión se toma después de que apenas queden distribuciones disponible para la antigua IA-32.
TSMC subirá los precios un 5-10% el año que viene. En estos momentos, el fabricante de semiconductores vende sus obleas de 3nm a $20000 la unidad y las de 2nm a 30000. Dos de sus principales clientes son Apple y Nvidia.
La mayoría de pantallas de tinta electrónica tienen una tasa de refresco de 10Hz a lo sumo. Ahora ha aparecido una pantalla con una tasa de 75Hz. El panel es de 13" y tiene una resolución de 1600x1200.
Apple ha presentado su nuevo chip N1 que viene con módulos de Bluetooth 6, Wi-Fi 7 y Thread. Este último es un protocolo destinado al IoT.
He estado intentando comprar la RAM y está muy complicado con esas capacidades. En la tienda de Corsair le han pegado una subida de 50€ a cada par de módulos en 3 días. Y en el resto, o no hay stock, o los precios están por las nubes. Además, sólo hay tres modelos disponibles y el único con una frecuencia y latencias aceptables es el de Corsair.
Así que voy a cambiar la estrategia. Como en unas semanas compraré un PC para uso y disfrute propio, voy a pillar unas Mushkin Redline ST (2x32GB) a 6400MT/s y CL30 que era lo que tenía pensado para ese PC y con eso puedo aguantar un poco. Cuando me compre mi PC, volveré a ver cómo anda el tema de los 2x64GB, a ver si hay más variedad, más stock y precios más razonables.
Después de más de 3 años sin novedades, hoy traemos una actualización de la máquina virtual v86. Han cambiado bastante cosas y ha habido que reescribir por completo el frontend.
Esta nueva versión es mucho más rápida y estable que antes, aunque todavía hay que solucionar algún problema con la versión beta de Windows 95.
Gracias a la compresión zstd, ahora la carga es casi instantánea y el sonido ha mejorado bastante. Podéis probarla en la sección Emulaciones de Windows 95.
Próxima parada: Windows 98 virtualizado en vuestro navegador.
Finalmente voy a elegir la Be quiet Power Zone 2 850W. Está en el tier B+ como la Corsair (gracias @Sylver por este concepto, no lo conocía) pero es más silenciosa y más eficiente por 12€ más.
Sobre la placa base, de momento me quedo con la Gigabyte por el tema de las sobrecorrientes que se han encontrado (y supuestamente solucionado) en las placas Asrock.
Sobre la caja, he pensado en una ASUS Prime AP201 (90DC00G0-B39000) a la que parece que le entra el disipador. Lo único malo es que el ventilador trasero es de 120mm, aunque veo que los 120mm traseros son la norma en estas cajas. La verdad es que no hay mucho donde elegir con los 168mm que necesita de altura el Noctua.
Y sobre los ventiladores, creo que un par de Be Quiet! Pure Wings 3 PWM, uno de 120mm para la parte trasera y otro de 140mm para la parte superior, serán suficientes de momento (ya veré más adelante si hace falta más).
Haré el pedido a finales de esta semana. Si nadie dice nada, estos serán los componentes finales.
Aquí dejo el primer resumen de la temporada:
Nvidia ha dicho que el 39% de los ingresos del segundo trimestre del año, vienen de solo dos compradores y que solo uno de ellos ha representado casi una cuarta parte del total. No ha desvelado el nombre de los clientes.
Antgamer ha presentado una pantalla con una tasa de refresco de 750Hz con un panel TN. Además, el fabricante ha dicho que para el año que viene, sacara un modelo a 1kHz.
En la última encuesta de Steam se puede ver que los 32GB de RAM se están convirtiendo en la confirmación más común entre los jugones. Todavía ganan los 16GB pero para finales de este año, tener 32GB será lo más común.
Hay dos módulos para la serie A de las GPUs ARC de Intel para Linux. El clásico i915 que es el que se usa por defecto y el Xe, también incluido en el Kernel. Según parece, a día de hoy, el Xe se ha convertido en la mejor opción de cara al rendimiento, sobre todo para tareas GPGPU
La venta de tarjetas gráficas destinadas a PC (no centros de datos), ha aumentado un 27% con respecto al anterior trimestre. Por su parte, la cuota de mercado de AMD ha bajado sustancialmente hasta el 6%, una cifra que no se veía desde hacía 15 años.
Alguien ha escrito en Go una interfaz de texto para WhatsApp. Desafortunadamente, primero es necesario conectarse vía web a tu cuenta.
Alguien nos trajo el otro día un Ryzen 9 270. Es una CPU portátil y con un TDP de sólo 45W, consigue superar el medio millón de puntos.
Gracias a todos por las respuestas.
@Sylver @Fassou He estado buscando un poco por fuentes Gigabyte y ya sé por qué sois reticentes con esa marca. Pensaré entre estas que habéis propuesto:
Sobre la placa, veo que hay controversia. La verdad es que Asrock es, en general, mi marca favorita de placas. Pero en los últimos años sólo he tratado con equipillos mini ITX con CPU integrada. De hecho, hace muchos años que no monto un PC medio potente en general.
Buscando un poco, veo por qué @pos_yo me dice que la evite. Dicen que han solucionado el problema de las sobrecorrientes por software, pero la verdad es que no me da mucha confianza eso del overclocking automático.
Por otra parte, no creo que sea buena idea sacar a la CPU de su régimen nominal en un servidor. Este tipo de funcionalidades me imagino que es posible desactivarlas, ¿no? ¿O son algo normal a día de hoy y la estabilidad está garantizada? Porque si se pueden desactivar, iré a por una Asrock, pero si esto es ya la norma, buscaré otra opción.
Inauguramos curso (y Época) con:
Buenas. Como ya comenté durante el verano, la maquinaria que hay tras Hardlimit necesita una renovación. El primer equipo va a ir destinado al procesado pesado que incluye:
La idea principal es liberar de carga al servidor principal, ya que se notan tiempos de respuesta largos cuando está cargado y cuando todas las funcionalidades están activadas, se generan colas de procesamiento excesivamente largas (en el sentido de que aparecen más trabajos de los que son posibles procesar y la cola crece indefinidamente). Pero también es importante la eficiencia en el procesado, con lo que cambiando a un equipo actual, espero reducir considerablemente el consumo de energía por unidad procesada.
En estos momentos tenemos esto:
Es un ordenador potente, pero se ha quedado viejo. Desde el punto de vista de la CPU, FFMPEG y Whisper son muy demandantes. Además, resulta muy fácil paralelizar trabajos, por lo que muchos núcleos se puede aprovechar. Desde el punto de vista de la memoria, la IA es extremadamente exigente en cuanto a capacidad.
FFMPEG y Whisper no tienen unos requisitos mínimos (claro que los tienen, pero no son problemáticos). El cambio se hace para mejorar tiempos de procesado y mejorar eficiencia energética. Pero la IA sí tiene unos requisitos mínimos de memoria (aunque con unas fronteras bastante difusas).
La idea inicial de la IA es poder traducir los subtítulos de la intancia de Peertube para poder abrir el registro a videos en otros idiomas. También me gustaría poder hacer resúmenes del contenido de los videos en base a los subtítulos y en última instancia, semiautomatizar la moderación de los videos. Esto es lo que se hará inicialmente, pero en el futuro cercano, se expandirá a otros ámbitos. Como dije en verano, en ningún caso se usará para guarrear el foro y convertirnos en un participante más del Internet muerto. Todo lo que se haga, será para mejorar la experiencia del usuario y añadir nuevas funcionalidades.
Y hablando de la experiencia de usuario, quiero que todo esto se haga con la máxima calidad posible. No quiero que salgan traducciones difíciles de entender, de seguir y poco creíbles. Por eso busco los modelos más grandes. Por ejemplo, para Whisper estamos usando el modelo "large" v3, el más grande y reciente. Consume mucho, pero los substítulos tienen una calidad espectacular (al menos desde mi punto de vista). Quiero lo mismo para lo que venga.
La idea inicial era usar un modelo de propósito general como DeepSeek, que pueda hacerse cargo de todo. Para el modelo completo (671 mil millones de parámetros) de Deepseek R1, se estima que hace falta en torno a 1TB de RAM. Un sistema de estas características implicaría a una plataforma multiprocesador Xeon o Threadripper con un precio que estaría rozando las 5 cifras, por lo que se sale totalmente del presupuesto.
La segunda opción es usar modelos especializados. Por ejemplo, para traducción está NLLB, cuyo modelo de mayor tamaño se estima que requiere en torno a 150GB de RAM. Y en esta liga sí podemos jugar.
Los requisitos del equipo que busco son estos:
A mi se me ha ocurrido la siguiente configuración:
CPU: Ryzen 9 9900X (420€)
Placa base: Gigabyte B850m D3hp Matx (142€)
RAM: 4x64GB DDR5 6000MT/s Corsair (720€)
Caja: Por determinar, microATX (50€)
Fuente: Gigabyte GP-UD1000GM PG5 (119€)
Disipador: Noctua NH-D15 G2 HBC (150€)
TOTAL: unos 1600€ (este sería más o menos el presupuesto)
De aquí, lo más desproporcionado seguramente sea la fuente. Es de 1000W y este equipo a plena potencia no va a llegar ni a cuarto de eso. Pero de todos los PCs que he tenido en los últimos 20 años, lo que más se me ha acabado rompiendo ha sido la fuente. La idea de sobredimensionarla es darle fiabilidad a la configuración. Pero decidme si esto tiene sentido o no.
También es posible que falte algún hardware auxiliar, como ventiladores para la caja. Tampoco estoy seguro de que el disipador sea la mejor opción para conseguir un PC silencioso. ¿Quizás merezca la pena refrigeración líquida? Pero esto, ¿suma o resta fiabilidad?
¿Qué opináis de este hardware?
Gracias de antemano.
@garciaperales Pues las tablas 300€ incluyendo transporte, unos 25€ de tacos y tornillos, 20€ de escuadras, 10€ de lijas, 5€ de brocas, 40€ de barniz y brocha, 10€ de segueta, 30€ de cables, cajas, regletas y otros elementos eléctricos y creo que eso es todo.
En total unos 450€ para mesa y estantería con regletas tanto en mesa como estantería. Todavía tengo que darle a la mesa un repaso con una lija fina para pulirla, pero eso no será mucho.
La tablas las compré en una tienda online, la ferreteria en un Big Mat que tengo cerca de casa y resto por tiendas del barrio.
@garciaperales Precisamente me he montado mi nuevo centro de operaciones hace poco. Está hecho a base de tablas de pino de 3cm, listones de madera y escuadras metálicas. Las tablas las puedes conseguir al corte por internet. Hay bastantes sitios para eso con todo tipo de maderas y estilos.
En mi caso es una mesa de 260x75 y una estantería de 260x50 por lo que he necesitado dos tablas para cada una ya que no he encontrado ningún sitio que ofrezca longitudes superiores a los 240cm.
El resto de elementos: tacos, tornillos, lijas, destornilladores, barniz y brocha se pueden conseguir en cualquier sitio. Y el taladro ya lo tenía, pero igual que el resto.
Para mí, ha sido importante no escatimar en gastos en escuadras, tacos y tornillos ya que estamos hablando de soportar 60kg más lo que le eches encima. Aunque estos elementos acaban siendo los que menos cuestan, por mucho que te quieras gastar.
En realidad no ha sido difícil encontrar las cosas. Con buscar un poco por tiendas del barrio y por Internet, lo encuentras todo sin problemas.
Si necesitas nombres de tiendas concretos, pregúntame.
El otro día me puse en contacto con el consejo de sabios de Hardlimit para organizar una reunión y debatir las estrategias del próximo curso, pero resulta que han muerto todos de viejos.
Así que con el ahorro de salarios, se van a establecer varias partidas presupuestarias que van a servir para renovar las distintas máquinas que mantienen este tinglado funcionando.
La idea es continuar dando servicio a las actuales páginas, algunas de las cuales han visto sus prestaciones fuertemente deterioradas en el último año por la falta de recusos de hardware (principalmente la instancia de Peertube).
Además, con el ahorro de tiempo que supone no tener que seguir asistiendo a las inútiles reuniones del consejo, se van a asignar una serie de horas de desarrollo para retomar los distintos proyectos que llevan ya una buena temporada abandonados, como el banco de pruebas y el museo de los que hay varias peticiones y una larga lista de deseos.
Y con un poco de suerte, se podrán abrir nuevas vías para ampliar el reportorio de recursos que se ofrecen desde esta casa.
En cuanto al nuevo hardware, después del verano empezaré con el tema y abriré el primer hilo para que me aconsejéis sobre una nueva máquina. Hay tres proyectadas, pero sólo dos son prioritarias:
Una máquina de potencia destinada a hacer el procesado duro: codificación de video, transcripción de audios y experimentos con IA (que se usará para cuestiones muy puntuales y en ningún caso para guarrear el foro ni convertir a Hardlimit en un zombie más del Internet muerto). Esta la tengo bastante definida en general.
Un NAS del que haré un copia-pega del anterior que me monté (con componentes actuales) porque el tema salió razonablemente bien. Tengo dudas principalmente con los discos.
Un servidor frontal (el menos prioritario y que quizás quede en el tintero hasta la próxima campaña). Aquí no tengo nada claro el tema y tengo que ver cómo se comporta el actual cuando se haya trasladado toda la carga pesada a la máquina de potencia.
En general, las tres tienen que cumplir con cuatro cuestiones por encima de cualquier otra cosa: tienen que ser muy silenciosas, muy fiables, de volumen reducido (máximo micro-ATX) y tienen que requerir muy poco mantenimiento teniendo en cuenta que estarán encendias 24/7.
Se darán todos los detalles técnicos y económicos en cada nuevo hilo.
Ya que estamos, aprovecho para decir que la portada, que lleva parada ya un par de semanas, no recibirá nuevo contenido hasta septiembre.
Feliz verano.
HDMI 2.2 viene con soporte para mover video en 16k gracias a un ancho de banda de 96Gbps frente a los 48Gbps de la versión 2.1. Para conseguir ese caudal, será necesario un cable Ultra96. Todo esto se hará realidad a finales de este año.
Como ha estado pasando desde el principio de los tiempos, cada vez que aparece una nueva norma de memoria RAM, la versión anterior se dispara en precio. En estos momentos, la memoria DDR4 está hasta triplicando su precio debido a la reducción de su producción para dar cabida a los chips DDR5.
Alguien ha creado una mesa de billar en Pascal para Linux. Se muestra una mesa en 3D donde se representan los típicos vectores de este tipo de juegos y las bolas se mueven con una física realista.
Anoche se retransmitió en directo la gala de entrega de premios del concurso de videojuegos de msdos.club, del que Hardlimit ha sido patrocinador.
Nvidia ha anunciado que la serie 580 de su controlador será el último en dar soporte a Maxwell, Pascal y Volta. A pesar de que todavía a día de hoy se pueden usar controladores actualizados, la realidad es que los mejores resultados se obtienen con versiones anteriores del driver.
Alguien ha creado un programa llamado Sniffnet que sirve para analizar toda la actividad de un adaptador de red en Linux. Tiene una interfaz gráfica bastante cuidada y viene con las típicas características de este tipo de programas, como filtros, estadísticas y gráficas en tiempo real entre otras muchas.
@Gallina En esta entrada de ifixit dan la justificación.
En resumen, los puntos negativos son que la batería está pegada con pegamento, hay componentes importantes soldados a la placa y hay pegatinas tapando tornillos, dificultando el desmontaje.
Aquí está el resumen de la semana pasada con un poco de retraso y con el anuncio, también con retraso, de que esta semana la portada estará de vacaciones:
Intel ha anunciado que a mediados de julio, empezará a despedir a trabajadores de sus fábricas. Este recorte inicial (del que se deduce que habrá más en el corto plazo) se irá ejecutando hasta final de mes.
PCI-SIG ha publicado la especificación PCIe 7.0 que viene con un ancho de banda de 128 GT/s. El nuevo estándar dará cabida a tarjetas de red de 800Gbps, computación cuántica y, como no, mejorará las prestaciones de la IA.
La versión 6.4 de Plasma viene con mejoras en los escritorios virtuales, en la accesibilidad y algunos cambios visuales en la interfaz y los temas.
Nvidia ha presentado una serie de técnicas que usan IA para mejorar la calidad gráfica. Seguramente la más interesante sea el Neural Texture Compression, una nueva técnica que permite reducir considerablemente el uso de VRAM con respecto a los métodos tradicionales de compresión de texturas.
Alguien nos trajo el otro día un Core i3-1315U. Tiene 6 núcleos Raptor Lake que alcanzan un cuarto de millón de puntos con un TDP de tan solo 15W. El micro portátil logra colarse en el puesto 71 del ránking monohilo.
Con un par de tandas más, casi se podrá sacar una media mensual.
Esta vez se han añadido:
Según iFixit, la Switch 2 es más difícil de reparar que su predecesora, aunque esta no es que tuviera muy buena puntuación. Se pasa de un 4 a un 3 sobre 10 en reparabilidad.
Un grupo de investigadores veteranos de Intel, han dejado la compañía para fundar una startup llamada AheadComputing. Su objetivo es crear una nueva CPU usando la arquitectura abierta RISC-V.
La Administración Federal de Aviación de EEUU quiere dejar de usar disquetes en los controles de tránsito aéreo del país, cuyos ordenadores funcionan con Windows 95. Mantener estos sistemas cuesta mucho dinero y en realidad la actualización no es sencilla ya que algunos sistemas tienen que estar encendidos ininterrumpidamente. La actualización tardará 4 años en realizarse.
Graphite es un editor de gráficos vectoriales y rasterizados de código abierto, que tiene unas funcionalidades similares a Inkscape. Una de las peculiaridades es que se puede usar desde el navegador.
El año que viene, Apple dejará de publicar actualizaciones mayores de su sistema operativo para la arquitectura x86. A partir de ese momento, sólo habrá parches de seguridad. El futuro macOS 26 será el último sistema compatible con la arquitectura de Intel.
AMD va a dejar de dar soporte a los controladores propietarios de OpenGL/Vulkan para Linux. A partir de la versión 25.20 del Radeon Software, se empezará a dar soporte oficial el controlador Vulkan de Mesa.
La G100 es una GPU del fabricante chino Lisuan que usa el proceso de 6nm y que, según dicen, está a la altura en rendimiento de la RTX 4060.
El USB-C define un conector físico por el que puede moverse potencia, salida de video y datos USB. Pero la definición del conector, no dice nada sobré cuál de estos elementos deben existir, por lo que a día de hoy se ven todo tipo de implementaciones, una veces con las tres funcionalidades a la vez y otras con solo una. Microsoft quiere normalizar esta inconsistencia para que USB-C signifique el poder cargar dispositivos, tener salida de video y USB a al menos 5Gbps.
Ya empiezan a salir fotos del nuevo formato de memoria CAMM2. Todavía no está cerca de estar disponible comercialmente y seguramente será una rareza en DDR5. Pero la JEDEC ya ha dicho que CAMM2 sustituirá a los clásicos módulos DIMM y SODIMM en DDR6.
Alguien ha creado una herramienta del estilo de Wireshark que permite ver el tráfico cifrado. Para conseguir esta monitorización, Qtap escanea los datos antes de ser cifrados.
Con un poco de retraso, aquí está el resumen de la semana pasada:
La versión 3.7 de SteamOS viene con soporte para plataformas genéricas de AMD y varias consolas de mano, entre otros fabricantes, Asus y Lenovo con las series Ryzen Z1 y Z2.
Realtek ha estado trabajando una controladora de red de 10Gbps que tendrá un coste de unos 10€. Se espera que haya tarjetas y placas base montando este chip para este año.
Ya está disponible la versión 6.15 del núcleo de Linux. Entre otras cosas, se ha eliminado el soporte para sistemas con más de 8 núcleos y más de 4GB de RAM en la arquitectura x86 de 32 bits. También se han añadido nuevas extensiones para el conjunto RISC-V y como, siempre, hay una larga lista de nuevo hardware que tendrá soporte a partir de esta versión.
Alguien os ha traído un Core Ultra 5 125U. Viene con 12 núcleos Meteor Lake y bastante poca componente de HyperThreading. Su casi medio millón de punto lo deja a las puertas del top 100.
Firefox 139 viene con traducciones en tiempo real de las páginas de las extensiones. Además, es posible usar fondos de pantalla y colores personalizados en las nuevas pestañas. También se ha añadido de forma experimental la previsualización de los enlaces.
Ayer alguien nos trajo un Ryzen 7 8845HS. El Zen 4 de 8 núcleos portátil alcanza casi los 700 mil puntos, con los que consigue la posición 61 del ranking general.
Una empresa ha presentado una tarjeta que puede albergar hasta 28 unidades M.2 sumando un total de 224TB. Está motorizado por un switch PCIe 5.0 de 144 carriles que proporciona un caudal de 109 Gbytes/s. Consume 400W y cuesta unos 3000€.
Hace unos días salió Linux 6.16 y se ha encontrado que el rendimiento del sistema de archivos EXT4 ha mejorado notablemente en ciertos escenarios. Uno de ellos es en la escritura en bases de datos MySQL, donde hay mejoras del 60 al 100%.
Mozilla ha publicado un parche de seguridad para Firefox. El fallo se ha descubierto en el concurso Pwn2Own. No se han publicado detalles del agujero y las versiones actualizadas son las 138.0.4, ESR 128.10.1 y ESR 115.23.1
Pioneer ha dicho que va a dejar de fabricar unidades ópticas como reproductores Blu-Ray y grabadoras DVD. La empresa comenzó su andadura en este segmento con la fabricación de grabadoras de CD-ROM en 1995 y la termina con un modelo de grabador Blu-Ray que sacó el año pasado.
Krampak nos trajo el otro día un Core i5-12500T. Tiene 6 núcleos Alder Lake con los que no entra en el top 100 multihilo aunque sus 100 mil puntos monohilo, lo dejan a mitad del top 100 monohilo.
En esta entrada se explica cómo pueden usarse caracteres Unicode en la programación para provocar fallos de seguridad usando símbolos parecidos entre sí. La gente de cURL de hecho ha implementado un sistema que comprueba las cadenas en busca de caracteres especiales que son idénticos a los clásicos caracteres ASCII.
Se ha presentado una caja ATX con aspecto retro que puede albergar hardware actual. La caja tiene 3 disqueteras de 5.25 pulgadas moldeadas y viene con la clásica pantalla de 7 segmentos, un botón de turbo para los ventiladores y una llave para bloquear el botón de encendido.
Alguien nos ha traído un Ryzen 5 5600GT. El Zen 3 con 6 núcleos no consigue entrar en el top 100 y tiene un rendimiento parecido al procesador portátil Ryzen 7 5800U.
El 8 de julio, Mozilla tirará del enchufe de Pocket. El servicio destinado a guardar páginas para leerlas más tarde, fue adquirido por la organización en 2017 y en 2019 se incluyó por defecto en Firefox. No se dan razones muy concretas para el cierre, pero parece ser por el escaso uso.
El N150 es un procesador de bajo consumo, destinado a motorizar las típicas placas miniITX con CPU integrada y tabletas x86. Sus 4 núcleos Gracemont, consigue superar los 100 mil puntos con un TDP de sólo 6W. Además, iguala el rendimiento del N95 con menos de la mitad de su consumo.