• Portada
    • Recientes
    • Usuarios
    • Registrarse
    • Conectarse
    1. Foro
    2. willy
    3. Mensajes
    W
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 3
    • Mensajes 533
    • Mejor valorados 0
    • Controversial 0
    • Grupos 0

    Publicados por willy

    • RE: El aceite

      Respuestas:

      • El aceite NO ARDE a temperatura ambiente… ¡¡ ES IMPOSIBLE !! Ya que su temperatura de inflamación es superior a 150 ºC y la de ignición debe de andar del orden de los 600 ºC o más... Por lo tanto es MUY MUY seguro... Si no me creeis hacer la prueba, cogéis una cerilla y la tiráis a un vaso con aceite...¿arderá..? no os molestéis... se apaga instantáneamente.
        Un chispazo sumergido no puede engendrar una combustión general del líquido (que ardería en superficie... ) ya que no hay oxígeno, lo que produce es una vaporización instantánea del aceite y esos vapores se vuelven a condensar casi instantáneamente al ser refrigerados por el resto de aceite, no obstante hay una CRAQUIZACION del aceite y se pueden generar gases peligrosos con muchos chispazos... por lo que es recomendable no dejar demasiado aire en una caja cerrada o dar buena ventilación, pero nada más... (y con muchos chispazos... pero que muchos...).
        Cuando un transformador arde lo hace porque previamente ha calentado el aceite tanto que supera su punto de inflamabilidad y vapor de aceite (y a veces algo más) pueden con un chispazo o llama dar lugar a una combustión continua.

      • EL AGUA NO SIRVE aunque sea destilada... una de las propiedades fundamentales del agua es su condición de disolvente polar... y eso es una "putadita" ya que cualquier resto de suciedad, polvo, óxido soluble (la mayor parte), etc. da lugar a que se dispare la conductividad eléctrica... y recordar que la fuente tiene TENSION DIRECTA DE RED con lo que un choke eléctrico es posible con el tiempo.. el primer día tal vez no... pero a la semana da calambritos..je.

      • Es un error creer que la limitación de una fuente está en los transistores.... (echar un vistazo a un esquema de fuente conmutada). Sí es cierto que estos generan la mayor parte del calor.. y que por su pequeño tamaño necesitan siempre de un radiador... pero hay más elementos:
        *Los trafos toroidales de A.F. están fabricados con materiales Ferromagnéticos cerámicos con características muy pero que muy peculiares... una de ellas es su variación de la permeabilidad con la temperatura (muy grave) y otra es su aumento de la Reluctancia con la temperatura (también grave...), por no citar rotura por magnetostricción (no se puede hacer nada.. pero para esto aguantan un montón..) o su saturación magnética.. que suele ser la limitación de potencia de una fuente.
        También citar que el devanado ha de soportar corrientes muy intensas (50 A. RMS) y de A.F. (50 Khz. o más) y por ello GENERA CANTIDAD DE CALOR cuando se exprimen los amperios al máximo (no máxima potencia de la fuente sino máximo amperaje) y esta suele ser la causa del quemado prematuro.

      Por supuesto todos los componentes se benefician de la refrigeración... como los condensadores del Filtro de salida, que trabajando a menos temperatura tendrán mayor vida... y hay que decir que también generan calor interno ( no mucho.. pero haberlo lo hay .. y se puede notar clararmente cuando trabajan a plena carga).

      Lo del fluorinert creo que mejor no... pues vaya precio ¡¡¡!! un litro de aceite de girasol vale al pie de 1euro y pico...je. y aunque no sea la panacea y se ponga negro en unos meses tampoco es para tirar la casa por la ventana..je.
      Una desventaja clara sería el poder enfriarlo.. pues la temperatura crea estragos en el aceite (menos en aceite de silicona o aceites especiales para refrigeración-->a. ester) y aumenta mucho su viscosidad, descendiendo la convección natural y por tanto su capacidad como refrigerante... no obstante eso sucede bajando mucho la temperatura... de 0ºC para abajo.

      Un saludete;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: ¿Que liquido usais?

      Bueno, no os rompáis demasiado la cabeza que ya está casi todo inventado..je.

      Comercialmente hay dos maneras de proteger los metales, se utilizan sobre todo en instalaciones de Agua caliente sanitaria.. por su agresividad:

      • ánodos de sacrificio.- a base de magnesio fundamentalmente, se van desgastando a medida que pasa el tiempo por lo que requieren sustitución y son muy comunes. Se pueden encontrar en tiendas de fontanería, normalmente bajo pedido. No explico como funciona pues ya lo ha hecho Zui…

      • ELECTRODO DE PROTECCION .- Através de un electrodo de material adecuado (titanio, aleacíones de a.inox, etc) que sea más o menos inerte en el medio se introduce la corriente continua necesaria para la protección catódica.
        El dispositivo electrónico... primigeneamente era de corriente constante y a día de hoy mide permanentemente el potencial efectivo necesario, adaptando la tensión de la corriente protectora.
        Es de resaltar que con menos de 1 w. de consumo permanente (aprox.) queda protegido todo el metal y el ánodo no sufre desgaste alguno. (la tensión suele ser de un par de Volts. aprox y unos pocos miliamperes).

      Una apreciación: para que sea efectivo todo este tinglado los ánodos han de estar sumergidos en el líquido (esto no quedaba claro en lo que decíais..) ya que la protección catódica (del cátodo) ha de contrarrestar la corrosión electrolítica que se produciría de otro modo... en cualquier caso un aporte excesivo de oxígeno continúa deteriorando (mucho menos..claro) como ocurre en depósitos de ACS.
      También se usan acúmulos de magnesio para proteger tuberías enterradas, de distribución de agua, gas, etc. y que son de materiales metálicos susceptibles de corrosión (acero).. pero en estos la corrosión se produce en su exterior... y por tanto el magnesio se deposita en contacto con la tierra y esta a su vez está en contacto con el electrolito que corroe (humedad subterránea, etc.)

      Un empleo de la protección catódica que todos conocemos es la de los coches... por eso llevan el polo Negativo de la batería a Masa y no se les ocurrió al revés.. (a alguno sí.. inglés.. y fue catastrófico..).

      Un saludete;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: El aceite

      lah creo que no has leido bien… se trata de sumergir la fuente de alimentación en líquido... si metes agua revienta !!

      Sinceramente... para aquel que disponga de una fuente de sobra y no le importe (no es mi caso) que haga la prueba de sumergirla en ACEITE DE GIRASOL... sí, de lo de cocinar... y que nos lo cuente...je, je.
      Es inocuo, no conductivo, baja viscosidad, y unas cuantas cosas más...je... por lo que no veo por qué no puede servir... (yo lo he probado para otras cosas y funcionaba bien).

      Desde luego el poder de refrigeración general que se consigue al sumergir en líquido no se consigue de ninguna otra forma.

      Lo del fluorinet lo ví hace tiempo y no recuerdo donde... y es perfectamente practicable... lo que pasa es que donde lo consigues...¿?

      Un saludo;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: ¿Que liquido usais?

      En instalaciones de Agua caliente sanitaria (ACS) donde se reunen unos requisitos extremos:
      -Muchísimo oxígeno disuelto en agua.
      -Alta temperatura (60 ºC)
      -Mucha concentración de sales…
      -Cloro en el agua...
      -Presión manométrica alta (6 Kgr/cm2)
      Me he encontrado después de unos 14 años que las soldaduras de estaño-plata se habían debilitado y algunas rezumaban (desde luego las vibraciones también contribuyen) y formaban algo de costra (probablemente de origen cálcico).

      Con todo esto quiero decir que podéis soldar con estaño-plata el cobre sin ningún problema... que incluso sometido a condiciones muy muy favorables a la oxidación y corrosión galvánica aguanta una barbaridad...
      En cualquier caso hay que hacer notar como el cobre se salva siempre de los problemas.... los que se corroen son los demás...je, je. con ello no digo que el cobre sea eterno... pues un ataque por parte de elementos de la construcción (mortero) o altísimas cloraciones o etc, etc se lo acaban cargando (con tiempo).

      ¡ Vaya rollo que os he soltado...!

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Refrigeración mediante un sifon

      Zui, como siempre un placer leer tus msg.

      No era mi intención causar "alarma social" pero "el peligro está ahí afuera.." 😄 😄

      Un cordial saludo… y a seguir así.;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: ¿Que liquido usais?

      Una apreciación sobre corrosión electrolítica:

      Para que aparezca la corrosión no solamente es necesario que haya un electrolito (agua con algo… pues pura conduce casi nada) sino que además se forme un par galvánico, como el que puede generar el cobre con aluminio o hierro (este último sí que importa).
      Para que haya un par galvánico es necesario que los dos metales estén en contacto directo... es decir pongamos cobre y hierro o aluminio roscado uno al otro o a presión o soldado o... si están unidos por un tubo de plástico (vinilo) o silicona NO HAY PAR GALVANICO porque son aislantes y por tanto la corrosión se producirá por otras cuestiones .. no por electrolisis.

      Respecto a lo de juntar cobre con aluminio coincido con lo dicho por Zui... el óxido del aluminio lo protege e impide que continúe la corrosión.... no así en el hierro cuyo óxido es poroso.

      Es mucho más importante no permitir el acceso del oxígeno al circuito (por eso con tubo de polietileno reticulado se está añadiendo una barrera antidifusión de oxígeno) que si podría continuar la acción sobre el aluminio.

      Todo esto es muy importante en instalaciones de calefacción donde se mezclan muchos tipos de metales y materiales... y os diré que solo hay problemas entre el cobre y el Acero y más concretamente con el Acero galvanizado (zinc) con respecto a al corrosión galvánica.
      Con los radiadores de aluminio lo que importa es que no entre oxígeno (se queme el agua) a la instalación deteniéndose la corrosión que pueda ejercer dicho agua sobre cualquier metal del circuito--> en resumen el agua negra y asquerosa que sale de un circuito cerrado de calefacción es INERTE. y por eso no se debe de cambiar nunca... (y no crecen bichos..je).

      Un saludo. 😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Refrigeración mediante un sifon

      No sé si será exagerado o no … pero ten en cuenta que en este pais la legionela ha matado a personas por contagio desde torres de refrigeración (enfriadores evaporativos)....
      ¿Tú quieres tener una fuente de bacterias altamente peligrosas cerca...?
      Cito la legionela por ser la más conocida... no obstante tener en cuenta que se cria de todo... incluso hongos nada inocuos...

      Podéis consultar la reglamentación sobre legionela.... no soy yo el que mete el miedo en el cuerpo... es la propia administración pues es super-severa.

      Un método sería la hipercloración del agua, ozonización, etc, etc... pero... seguro que os queréis molestar con este tinglado...¿?

      En fin... como decoración lo veo útil... como enfriador práctico pues no mucho.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Refrigeración mediante un sifon

      No sé si conocéis los inconvenientes de un enfriador evaporativo… ¿¿?? pero son un montón... y de eso no se dice nada... (ni se ve..).
      En principio:

      -Aumenta la humedad relativa a tope... por lo que tenerlo dentro de casa es una locura (en verano te achicharras y sudas a lo bestia), da humedad a las paredes, madera, etc. (buenísimo para cultivar setas...digo..hongos. je, je.)

      -Disuelve la "mierda" del aire.... aunque suene mal es lo que es... pues se forma una tonga de la leche en poco tiempo.. es una guarrada como pone el circuito.

      • Consume agua... hay que añadir cada poco pues recordar que se evapora...

      • Si somos un poco cochinetes puede generar hasta LEGIONELA, ya que debido a eso las autoridades han sacado una reglamentación muy muy estricta de desinfección de aparatos evaporativos.

      ¿Cuanto tiempo durará el agua limpia en semejante aparato...? sobre todo si lo "soplamos" con el ventilador...

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Deposito Biberon

      Ese tipo de racores y de casi todas las medidas los encontraréis en tiendas que se dediquen a Hidráulica o Neumática (las hay en todas las provincias y ciudades medianas).
      Si no caéis buscad en páginas amarillas o similar… o preguntar en una obra a algún palista, camionero o simililar donde hacen los latiguillos hidráulicos o demás...

      Un saludete 😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Refrigeración mediante un sifon

      Bueno.., lo explico y corrijo:

      La desviación del movimiento lineal se produce hacia la derecha y por tanto el remolino girará a la izquierda (sentido contrario a las agujas del reloj).

      La aceleración de Coriolis es resultado de la composición de movimientos. En nuestro caso la Rotación de la Tierra hace que estemos sometidos perpetuamente a esta aceleración que desvía cualquier movimiento rectilíneo hacia la derecha (estando el observador en la propia tierra–> mov. relativo) en el hemisferio Norte.

      El valor de la a.Coriolis no es muy grande... por lo que hacerlo girar en sentido contrario tampoco es un problema, sin embargo todo ayuda.. ¿no?

      Si deseáis profundizar sobre la a.Coriolis y sus fundamentos físicos podéis usar un buscador y tendréis descripciones muy amplias... creo que un desarrollo aquí no viene a cuento... y además sería insoportablemente pesado...je, je.

      Un saludete 😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Refrigeración mediante un sifon

      Se me olvidaba… parece que en la parte superior tiene un ventilador centrífugo de aire, haciendo circular el aire, al tiempo que rotando, por el interior del vortex, consiguiendo una íntima unión entre el aire y el agua.

      He de resaltar que este soplado del agua no solo refrigera por contacto si no que evaporará parte del agua... usando el CALOR LATENTE de vaporización.. enorme en el agua (540 Kcal/kgr) para refrigerar ya que este calor es sustraido de la masa de agua.
      Por supuesto valores bajos de humedad relativa en aire harán más acusado este fenómeno (acondicionadores evaporativos).

      En las fotos creo que se distingue bastante bien tanto la bomba de agua (tipo lavadora) como el ventilador centrífugo de su superficie, ah! y el cono tipo embudo que inicia el vortex.

      Aún con todo me parece que se me escapan cietos detalles.... bueno a ver si me pogo a leer todo y me entero mejor... (lo del inglés lleva tiempo..je).
      Si alguien va descifrando el invento que vaya comentando... en principio creo que tiene fundamentos físicos suficientes para ser algo más que un bonito adorno... ya veremos.

      😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Refrigeración mediante un sifon

      humm. supongo que os refiráis a un motor MHD (magnetohidrodinámico) y eso aunque no es muy complejo no lo veo útil… ya que calienta el fluido.

      A grandes rasgos... un motor MHD usa un campo magnético muy fuerte y la capacidad conductora de electricidad de la mayor parte de los líquidos (pej: metales fundidos, agua marina, disoluciones salinas, etc) imprimiendo movimiento al fluido.
      Una de las desventajas es que si se utiliza una corriente en el seno del fluido esta se disipa bastante en forma de calor además del aportado por otras cuestiones...
      Existen otros tipos de generadores MHD.. pero bueno ya se me escapa algo el tema...je.

      Creo que el Vortex que se usa lo genera simplemente la succión de una bomba (no demasiado grande) y al centrifugación que produce el movimiento circular inducido por la descarga de líquido en la parte superior.

      Es importante señalar que en el Hemisferio Norte (el que estamos ) la aceleración de coriolis nos ayudará si el remolino lo formamos girando hacia la derecha.

      Un saludo 😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Intercambiador ….

      Ese tipo de intercambiador no tiene utilidad práctica a no ser que uséis un fluido líquido (agua fría del grifo o un manantial..je) para refrigerar el líquido del circuito de R.L. en fin…. no tiene sentido.

      Los intercambiadores son unos aparatos capaces de transferir la E. térmica de un fluido a otro sin que haya contacto entre ambos... por tanto hay tres clases fundamentales:

      • gas <--> gas ---> Ej:recuperadores entálpicos
      • gas <--> líquido --> Ej: radiador de calor del ordenador
      • líquido <--> líquido --> Ej: Enfriador de aceite del coche...

      Según su configuración o estructura pueden clasificarse de muchas maneras:
      Los hay tubulares, de placas, baterías de aletas, concéntricos, etc.

      Creo que no debéis de perder de vista cuales son los objetivos a conseguir...
      Pasar el calor transportado por el agua del sistema de R.L. a un foco frío es el problema... para ello se puede pasar este calor al aire, al agua, o a bloques de metal... pero claro creo que cambiar cada hora un bloque de 100 Kgr. de hierro no es lo más práctico... (es broma...).
      Intercambiar el calor del líquido de R.L. a otro líquido no tiene mucho sentido a no ser que tengamos una fuente de líquido inagotable y frío... como el grifo abierto, un río, un manantial, etc.. pero claro todo eso convierte el ordenador en algo totalmente fijo y poco practicable.(al menos para casi todos...).
      l

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: El aceite

      En principio es perfectamente posible….

      Sin embargo la práctica y el sentido común apuntan a un sistema demasiado engorroso...

      Prueba primero con la fuente, nos cuentas como te ha ido y luego si te animas... pues eso paso a paso.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: El aceite

      Se me olvidaba:

      En frio industrial (refrigeración, neveras, etc) se usan fundamentalmente dos tipos de aceites:

      -Base mineral, poco viscoso, con punto de congelación muy bajo y libre de humedad (y bastante purificado)

      -Base éster, humedad 0, baja temperatura, nula reacción con contaminantes y gases… etc. en fin más caro y delicado je, je.

      En cualquier caso una garrafa de 4 l. de aceite mineral cuestan unos 20 Euros y es totalmente inocuo, libre de humedad y no tiene ninguna interacción con bobinados eléctricos y demás (pues baña el compresor por dentro...).

      Es una buena opción si no encuentras el otro.... de todas formas sigo investigando sustitutos...je.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: El aceite

      Estupendo… buena información.

      Lo del expansor es cierto... con las pequeñas diferencias de temperatura bastará con que tenga una burbuja (más o menos grande) de aire para que sea suficiente.

      El recipiente debe ser hermético si usas ese tipo de aceite por la contaminación con la humedad atmosférica... sin embargo yo usé aceite normal (mineral) y estuvo en contacto atmosférico bastante tiempo sin notar degradación en las características o en el funcionamiento... es más el aceite vegetal (de girasol) que luego puse a unas resistencias (para hacer la carga) tampoco sufrió variaciones drásticas... tan solo se oscureció (supongo que se oxidó.. o bacterias...quien sabe) y seguía funcionando bien...

      Desde luego un aceite con base de silicona será un estupendo dieléctrico... aunque recordar que las tensiones presentes no son las que hay en un trafo de alta (hasta 220 KV o más...) y por tanto creo que toleraría bastante humedad... y demás.

      Un saludete. 😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Pintar el radiador

      Zui lo del baño de cobre me parece estupendo… yo tan solo apuntaba el baño de oro por el tipo de acabado que iba a quedar...

      Desde luego si alguien quiere probar a bañar en oro desde luego que lo haga de forma casera... ya que un joyero, como bien se ha apuntado, nos cobrará una fortuna.... ahora bien... si alguien conoce a alguno pues que le pregunte como lo hacen a nivel profesional y nos dé recomendaciones (así aprendemos... incluido un servidor.)

      Lo de la plata yo lo descartaría.. pues se pone negra muy, muy rápido y no hay quien lo limpie (a no ser que se le aplique un poco de barniz cuando está limpia de óxido) y tampoco tiene ninguna misión pues conductivamente es mejor no dar nada que poner plata (por muy conductora que sea).

      Zui... por supuesto si puedes preguntar al profe.. mucho mejor... pues un Químico lo es por algo... sin embargo yo me refería a que encontrar un químico que tenga especialización en electrólisis y más concretamente en galvanoplastia es difícil... y aunque todos dominan el tema los auténticos entresijos son difíciles de conocer en todas las profesiones (por eso hay infinidad de especializaciones en química..). Aunque lo que se pueda averiguar en este tema (por absurdo que pueda parecer) será de utilidad en una u otra cosa seguro.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Bueno, parece que alguien hizo lo que todos hemos pensado

      Bueno, en principio creo que es un aceite especialmente refinado para ese uso…

      Es aceite mineral de baja viscosidad y libre de sustancias polares... sin embargo creo que puedas usar casi cualquier aceite mineral.

      Yo tube una lata de 10 litros hace años... pues lo usé para hacer una carga artificial de R.F. con resistencias sumergidas que disipaban casi 500 w. de energía de radiofrecuencia a 30 Mhz. y probé con aceite vegetal (de girasol) y la verdad es que iba exactamente igual y no tuve ningún problema... (aunque debería de tener más humedad --> mucho peor)

      Sin embargo ya no lo tengo... y no recuerdo lo que ponía la susodicha lata (características). Bueno aceite mineral dieléctrico deberías de poder conseguirlo através de algún taller que haga bobinados (motores, trafos, etc.).

      No tengas miedo... pregunta a tu profe (a ver que te dice..) y contrastamos opiniones..je.

      Si quieres hacer una prueba sencilla y no te importa mucho el riesgo prueba con aceite vegetal... el mineral de coche no es muy recomendable pues tiene aditivos en cantidad (habría que probar) y el de frenos (muy seco y de alta tª) es muy caro...

      No sé es cuestión de imaginación...je, je

      Un saludete;)

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Pintar el radiador

      Lo de la electrólisis del oro:

      Bueno… yo he dicho que es un METAL NOBLE y se llama así porque no reacciona con el oxígeno atmosférico...

      La plata es un METAL PRECIOSO igual que el oro pero NO ES NOBLE ya que reacciona muchísimo con casi todo... incluido el oxígeno.

      El platino es otro metal precioso y noble... de hecho tanto este como el oro se encuentran en la naturaleza puros...

      No es tan caro realizar un baño de oro (no un chapado) la diferencia está en el espesor.... se podría calcular (con la superficie de la pieza) la cantidad (en peso ) necesaria... ya que un baño de tan solo 5 micras es suficiente para proteger una pieza que no lleve rozamientos o desgaste.... en serio... con un gramo de oro se puede bañar muchísima superficie.

      En electrónica se usan los baños de oro (oro industrial 12 K. o menos..) para dejar los contactos siempre limpios de óxido y por tanto favorecer una mínima resistencia eléctrica con un nulo efecto del paso del tiempo.... podréis comprobarlo en todas las tarjetas enchufables al ordenador y similares.

      Sigo diciendo que mejor preguntar en un buen taller de joyería.. pues la galvanoplastia es más un arte que una ciencia... y un químico no tiene por qué saber los trucos... que siempre hay..je.

      De hecho te comento... en un baño de plata se suele añadir además del nitrato de plata y poco de ácido cianhídrico y así el baño se deposita uniformemente y queda mejor fijado...

      Por otro lado recordar que si usáis sales (nitrato de plata, cloruro de oro...etc) debéis tener el borne que se desgasta del mismo material (plata, oro, cobre o lo que sea) para regenerar la sal y así poder metalizar con el mismo baño tantas veces queráis... y no es necesario usar grafito ni nada similar...

      Bueno, lo dicho anteriormente... yo no soy un experto en esto así que si he dicho algo incorrecto o hay alguien más metido en este mundo pues que lo comente y así nos informamos más todos...

      Un saludo 😉

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • RE: Pintar el radiador

      Lo de la pintura:

      • Si bien cualquier tipo de sustancia que se interponga entre la chapa (caliente) y el aire (frio) restará CONDUCTIVIDAD térmica y por tanto disminuirá la transferencia hay que tomar en cuenta dos cosas importantes:
      • la capa de pintura es de varias decenas de micras… es decir muy fina... con lo que un espesor tan pequeño no causará un aumento de la resistencia térmica excesivo.
      • Las superficies metálicas tienen una baja EMISIVIDAD del infrarrojo... es decir RADIAN menos calor que cualquier otra superficie. El negro mate es la superficie que más aumenta Su radiación...

      Conclusión: Restamos conductividad y aumentamos Radiación... al final tendremos un balance negativo poco apreciable (si no nos pasamos con la capa de pintura...). Desde luego teniendo cuidado de no manchar las aletas demasiado.. pues la pintura tenderá a manchar los extremos (que es lo que se ve) y casi nada el centro.

      publicado en Refrigeración
      W
      willy
    • 1
    • 2
    • 18
    • 19
    • 20
    • 21
    • 22
    • 26
    • 27
    • 20 / 27