Lo que tienes en la tienda de hardlimit va mejor que todo eso…
Ahora bien... es cuestión tuya..je, je.
Lo que tienes en la tienda de hardlimit va mejor que todo eso…
Ahora bien... es cuestión tuya..je, je.
pos sí… mu chulo el artijulio.. ¡pero solo para la foto..!
Me parece algo exagerada la cantidad usada... una simple inmersión sobra.
Los ventiladores axiales usados como bomba abierta de aceite pues no sé... no creo que se quemen pero irán forzaditos...
Por lo demás es muy buen sistema de refrigeración pero poco transportable, amén de engorroso.
Esto se ha hablado bastante... os recuerdo alguna rama por si queréis dar un vistazo:
http://www.hardlimit.com/forum/showthread.php?s=&threadid=7143&highlight=aceite
Saludos
Pues empezemos por ahí…. ¡lo que tú quieres es un sistema de cambio de fase...!
La R.L. tiene como límite un punto cercano a la temperatura ambiente...
El cambio de fase tiene como límite la temperatura mínima de ebullición del gas que se trate...
Con R22 llegarás a unos -25 ºC... lo cual ya está bien...
La potencia a disipar (unos 100w.) requiere un compresor de al menos 1/6 Cv.
No obstante la elección de R22 es mejorable... para bajar más de temperatura es recomendable otros gases tales como R404 o R507 y alguno más... e incluso algo más de potencia sobre 1/3 Cv.
pero bueno.. eso sería lo de menos.
Desde luego si en tu familia hay frigoristas creo que sobran las explicaciones...je, je.
Un saludo
Ufffff…...!!!!!!!!!!!! Estáis un poco perdidos.....
Bueno, un sistema de cambio de fase (nevera) es una cosa y una R.L. es otra y no tienen mucho que ver.
El R22 no está prohibido (sí el R12) y es muy poco contaminante aunque como no es Cero, su uso está restringido a equipos de poca potencia e instalaciones antiguas, con lo que se pretende desplazarle como gas refrigerante.
Freón es una marca comercial... sin embargo con esa denominación se conoce popularmente a todos los gases refrigerantes... con lo que todos son "freones".
El amoníaco es un gas refrigerante que se usa de forma industrial... está considerado en el grupo 3... con lo que su uso es restringido y requiere extremo cuidado... entre otras cosas porque puede formar atmósferas explosivas... y es tóxico para las personas....
LOS FREONES NO SON LIQUIDOS A PRESION ATMOSFERICA... sino que son gases... con lo cual la única forma de licuarlos es presurizar... o bajar mucho la temperatura
El R22 a temperatura ambiente puede llegar a 6 ó 7 Kgr/cm2.. lo cual no es que tenga demasiadas ventajas... (¿no..?) y además su calor específico es inferior al del agua así como otras propiedades básicas...
En fase líquida se bombearía igual que el agua.. sin embargo no tiene mucho sentido usarlo en un circuito de R.L...
La única "ventaja" que tendría el usar un freón está en las fugas... ya que se gasificarían al instante y no dañarían nada... por el contrario esta es su desventaja también... si hay una fuga podemos no enterarnos hasta que se interrumpa la circulación.
Su precio es caro (más de 6 euros el Kg.) y su manipulación no está al alcance de todo el mundo, requiriendo instrumental específico.
Bueno... creo que he explicado vuestras dudas... no sé si se me habrá quedado algo en el tintero..je, je.
Los gases refrigerantes se usan para refrigerar basándose en sistemas de cambio de fase.. los conceptos de una R.L. son muy diferentes...
Un saludo
Esa bomba pone el consumo que tiene en W…¿?
El consumo del motor define lo potente que es.. y que se puede esperar de ella...
Por supuesto no define ni caudal ni altura.. pero nos dará una idea de qué es capaz... ya que de donde no hay no se puede sacar...
Un saludo
¡ Ay dios mio…..!
Bueno... pues el de la tienda tiene razón.... la altura manométrica que dá la bomba se mide poniendo un tubo y viendo que altura máxima alcanza la columna de agua que hay dentro.
Por supuesto... a salida libre no hay forma de saber que se está haciendo... cuando decías que alcanzaba esos cm.. yo pensaba que los medías con el tubo.... ¡¡¡!!!!
Me temo que esa tª te la dá la refrigeración de los cubos… sí, un cubo aunque sea de plástico cede mucho calor al ambiente...
Si no me creeis hacer la prueba... no obstante comentaros que simplemente desarrolléis la figura y sacando la superficie en contacto con el aire (amén de posible evaporación) os sorprenderéis.. de la cantidad de cm2 que salen.
Bueno.. en teoría cualquier depósito grande es un buen radiador... si no fuese así las calefacciones no funcionarían..ja, ja.
Creo que si se va a usar un OC fuerte es totalmente necesario refrigerar la zona próxima al socket.
Las corrientes que circulan tanto por la placa como en el propio zócalo así como componentes cercanos generan gran cantidad de calor… os recuerdo que un chip de estos puede consumir más de 30 Amperios y eso es mucha corriente circulando... sin mencionar otras como corrientes reactivas de a.f. que existen a porrillo.
Bueno, yo he probado a medir con un termómetro de infrarrojos la zona cercana al chip y lo cierto es que hay una buena generación de calor.... es más.. puede incluso haber aporte en watios del zócalo al chip...
Meter un ventilador de apoyo a la placa no le vendrá pero que nada mal...(con R.L. por supuesto). y contribuirá a una mayor estabilidad del conjunto.
¡ UNA AUTENTICA LABOR DE CHINOS…! JA, JA, JA
Aunque ya, en letra pequeña, me parece poco rendimiento para tanto esfuerzo.
Unos comentarios:
Lo que pueda o no subir un determinado micro no solo lo limita la temperatura a la cual se encuentre.
La temperatura interna es causa de inestabilidad en el micro pero no es el único factor limitante… no os obsesioneis.
El resto de componentes aguantan esa subida...¿? porque el micro "no está solo en el mundo..."
El bloque de Ketchak te garantiza una muy buena refrigeración, no le des más vueltas... que si pretendes forzar al límite tendrías que cambiar radicalmente de pensamiento y además puedes llevarte desagradables conclusiones.
Con peltiers no llegarás muy lejos... tan solo te gastarás un montón de pasta... sin mencionar un montón de problemas añadidos que te harán un ser desgraciado...je, je.
Si quieres algo fiable y que acelere la R.L. es lo mejor... pero si lees demasiadas páginas de Overclocking (salvo estas.. ¡claro!:D )sacarás un montón de pájaros en la cabeza y pocas ideas buenas....
Los que han hablado ya son muy buenos chicos...ja, ja. fíjate en sus soluciones-comentarios e irás por buen camino.
Un saludo y perdonar por lo de siempre (que me enrollo);)
Lo que dices del tubo es muy significativo….
Efectivamente, si pones la bomba en al bañera y conectas un tubo que suba verticalmente este te ha de dar al menos una columna de 1.5 mts (según tablas alcanza un poquito más..) y si solo te ofrece 15 cm. la cosa está clara.... ¡ Tiene que haber Rozamientos ...!
O bien roza el rotor o bien el rodete o incluso está mal un cojinete.. en cualquier caso eso es un fallo claro...
Bueno... ¡ Suerte...!;)
Me gusta mucho la solución de aitor…. creo que es buena cosa intentar lo que dice.
En cualquier caso puedes determinar la contrapresión con la que te hace ruido la bomba poniendola a funcionar y tapando progresivamente con el dedo hasta que haga ruido.. si es mucho lo que tapas o totalmente para que haga ruido la cosa es del circuito y si a poco que tapes empieza pues entonces el problema está en bomba.... no es que sea un método muy científico pero algo es algo...
Posdata:
Asegúrate de que no hay obstrucción en esos bloques…. y el agua puede pasar con facilidad (un soplado te dará idea..) ya que un exceso de contrapresión también origina ruidillo.... y si has puesto filtro antiburbujas o similar y se ha deshecho puedes tener algún tapòn (por ejemplo).
Seguramente tienes mal el rodete o aspas de la bomba.. bien por desalineamiento, desequilibrido o cualquier otra disfunción que genera un ruido de vibración cuando se requiere fuerza en el giro… esto es bastante corriente en bombas más grandes... sin embargo en las de este tipo es raro...
Es posible que al ponerle teflón hayas cometido algún fallo en el alineamiento o equilibrado y esté girando con excentricidad u holguras... desmonta y asegúrate de que las paletas giran solidariamente al rotor y no hay holgura con el eje ni excentricidad aparente (gíralo o incluso pon en marcha).
Un saludo;)
Pues eso… lo que te pasa es que tienes poco radiador... y claro el depósito es otro radiador....
En fin en esta dinámica mejor poner los tubos de cobre...y no de plástico o silicona.. porque más enfriará....
Bueno... no está mal usar cuanto más metal... pero hay que procurar que cada cosa cumpla su función bien, si no lo que estamos haciendo es parchear.
¿ y la gente que no usa depósito...? (osea yo)
Añade otro radiador al circuito, más aire, en fin.. esas cosas.. si no simpre te queda la solución del abanico (con esclava) sobre el bloque...je, je
para salir de dudas….
Usar tubos opacos... que no entre la luz... ¡ ASÍ LOS MALDITOS NO TENDRAN ENERGIA...! y comprobar si vuelven a aparecer...
Basta con tapar los tubos... con cinta o algo similar. ¡Claro que también hay que limitar la entrada de aire...!
Del PVC no creo que sea.... He visto muchas instalaciones con este material a muy diversas temperaturas y no aparecen estas cosas...
Desde luego y chorretazo de legía seguro que hace maravillas...pero cuidado con la ropa...ja, ja... luego cuéntanos si te desaparecen estas joyas de mocos...
¡ En el siguiente paso creamos una secta….ja, ja, ja !
Desde luego que filosófico es todo esto.... ¡ dá gusto..! si hasta a veces nos paramos a reflexionar...je, je.
Humm… supongo que la luz solar haya influido...
¡ Zui ! socorroooo.... ¿analizaste los mocos verdes de lord sith...?
supongo que no llegó a mandarlos.... ja, ja...
Me explico... hace tiempo y en una rama fijada se habló mucho de esto.... y al final no se llegó a concluir que eran esos mocos verdes... sin embargo seguramente sean algún tipo de alga... que crece con la luz.
Bueno, seguiremos arrojando más incertidumbre al tema... je, je
Ja, ja eso no es una novia es una inversión…..
Yo quiero otra.... ¿ Tiene hermanas..?
Pues sí… esas células tienen esa bonita peculiaridad... sin embargo la cantidad de energía que generan es muy pequeña.
Lo de la bomba H.. ¡no, no soy accionista de compañías petroleras...! que más quisiera estoy deseando..je, je.
Bueno otro apunte en este bonito tema... el deuterio o tritio se encuentra de forma natural, lo más fácil es extraerlo del agua del mar... ya que forma una llamada "agua pesada" con densidad superior a la normal y todas las características del agua normal...
bueno... si el agua media tiene una densidad de 1 Kg/dm3 el agua pesada más o menos 1,1 Kg/dm3 de media... ya que será más pesado el tritio que el deuterio....
¿ Os preguntarési a qué viene todo esto...?
La respuesta es fácil, en un intento de rizar el rizo el agua pesada sería mejor refrigerante que el agua normal que usamos.... lástima su precio o su dificultad para aislarlo.. pues también su Cespecífico es algo superior.
En fin lo dejaremos para hacer bombas infernales... como perfectamente nos ha ilustrado autocrator la mayor dificultad estriba en conseguir una bomba de fisión... bueno, en realidad eso es fácil... es más difícil conseguir el Uranio o plutonio suficiente para formar una masa crítica.... el resto es un proceso muy majo... un poco de agua pesada y ¡ala! tenemos un bonito parato capaz de vaporizar una ciudad.... no de destruir... sino de "borrar" todo rastro de que alguna vez hubo civilización...
Eso que comentas autocrator es genial... ya solo me faltan 199,999999 millones de dólares.... :D, bromas aparte... si esa empresa es viable y el producto final puede resultar a ese precio (se busca economista...) desde luego el sistema es muy bueno.
La refrigeración magnética me gusta mucho... pues su rendimiento es máximo y mantenimiento es mínimo pero hay que reconocer que el sterling es muy bueno.
Un saludo